Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.6 no.1 Santa Clara ene.-abr. 2014
Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina
Difficulties in developing research skills in medical students
Nubia Blanco Balbeito1, Diana Herrera Santana2, Yailín Reyes Orama3, Yeny Ugarte Martínez4, Yovana Betancourt Roque5
1Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu
2Licenciada en Educación. Especialidad en Lengua Inglesa. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu
3Licenciada en Psicología. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yailinro@undoso.vcl.sld.cu
4Doctora en Medicina Veterinaria. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yenyum@undoso.vcl.sld.cu
5Licenciada en Educación. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: no hay verdadera educación superior sin actividad de investigación explícita e implícita, ella forma parte del proceso enseñanza aprendizaje y tiene un gran valor en la formación profesional.
Métodos: se realizó una investigación aplicando los enfoques dialéctico materialista y mixto con el propósito de describir las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez", durante el curso 2011-2012. El universo de estudio estuvo constituido por 100 informes de trabajos científicos de estudiantes de 3ro al 5to años, la muestra: 60 de ellos. Para la revisión se confeccionó una guía, además se realizó entrevista a la jefa de departamento de la carrera y a la presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria. Los datos obtenidos fueron procesados aplicando la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa y la triangulación de fuentes.
Resultados: predominan en los estudiantes de 3er año las mayores dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas. El diseño de la investigación fue el aspecto más afectado, fundamentalmente en el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos y las hipótesis.
Conclusiones: se evidenció la necesidad de continuar elevando la preparación investigativa para que la actividad científica estudiantil alcance mayor calidad. Las asignaturas y disciplinas del currículo, los tutores, y la FEU, como organización estudiantil, deben intensificar su trabajo de forma tal que contribuya a elevar la motivación y participación de los estudiantes en los forum científicos estudiantiles, lo que tributaría a un mayor desarrollo de las habilidades investigativas.
Palabras clave: habilidades investigativas, educación médica, carrera de Medicina.
ABSTRACT
Background: there is no true higher education without explicit and implicit research activity, it is part of the teaching-learning process and has a great value in professional education.
Methods: A study was conducted applying the dialectical materialist approach and the mixed approach in order to describe the main difficulties in the development of research skills in medical students from the Lidia Doce Sánchez Medical Sciences Branch during the academic year 2011-2012. The universe consisted of 100 scientific reports prepared by students from 3rd to 5th years; the sample consisted of 60 of these reports. A guide was devised for the review. In addition, an interview was conducted with the head of department of the faculty and the president of the Federation of University Students. The data were processed using descriptive statistics with distribution of absolute and relative frequency and triangulation of sources.
Results: the greatest difficulties in developing research skills predominated in 3rd year students. The design of the research had the biggest difficulties, mainly in the statement of the problem, the formulation of objectives and the hypotheses.
Conclusions: there is a need to continue improving research training in order to improve the quality of students' scientific activity. The curriculum subjects and disciplines, tutors, and the FEU, as a student organization, must intensify their work in a way that would help increase motivation and participation of students in the student scientific forums, which would contribute to a further development of research skills.
Key words: research skills, medical education, medical undergraduate studies.
INTRODUCCIÓN
Entre las misiones y funciones reconocidas en la educación superior se encuentran promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar la preparación técnica adecuada para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades.1
Los objetivos y habilidades que se expresan en las asignaturas, materias o disciplinas de los currículum de las diferentes carreras universitarias deben responden a la misión del Estado, el avance de la ciencia y la coyuntura específica en que se desenvuelven.2
Independientemente de las particularidades de los distintos modos de actuación profesional, existen objetivos y habilidades comunes, de obligada formación en todo profesional, entre las que se destacan las relacionadas con la utilización de las técnicas de la información y la comunicación, y el empleo de los métodos de la investigación científica.
No obstante, a pesar de ser declarados en los planes de estudio estos objetivos y ofrecerse indicaciones generales para la organización del proceso enseñanza aprendizaje, el énfasis se hace en el sistema de conocimientos que es por necesidad portador de las habilidades específicas y/o profesionales, lo cual conlleva a que los propósitos señalados queden muchas veces insatisfechos.3
Hoy se enfatiza de que no hay verdadera educación superior sin actividad de investigación explícita e implícita, ella forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje y tiene un gran valor en la formación profesional. La investigación constituye un proceso contextualizado, por lo que no la podemos ver aislada, sino insertada en problemáticas globales, laborales; se debe concebir en una relación directa con los problemas que vive la sociedad. Se investiga para transformar la realidad y con ello contribuir al desarrollo humano y por lo tanto a mejorar la calidad de vida, por lo que ella se constituye en un medio muy valioso para lograr cualquier transformación en el ámbito profesional.4
La actividad estudiantil presenta características particulares: tiene como objeto la metodología de la investigación científica, permite la adquisición de conocimientos, la formación y desarrollo de habilidades y hábitos investigativos, así como de actitudes y valores que conducen, ante el problema o la necesidad, ya sean sociales o personales, a desarrollar el motivo para encontrar la solución con independencia y creatividad, a través de la utilización del método científico en cualquier rama de la ciencia.5
En los últimos cursos se ha venido discutiendo con ahínco la necesidad de elevar la calidad de la preparación para la investigación de los graduados de las ciencias de la salud, en especial de los médicos que egresan con la responsabilidad de asumir el trabajo en la Atención Primaria de Salud (APS), donde deben asumir el liderazgo en la realización de importantes investigaciones que contribuyan a elevar la calidad de las acciones de prevención y promoción de salud así como la atención médica en esta instancia.6
En el plan de estudio de la carrera de Medicina vigente no aparecen establecidas las habilidades investigativas a lograr en una disciplina única, sino a través de la interdisciplinariedad, de forma asistemática, teniendo como base la disciplina Informática Médica con temas de metodología de la investigación incluidos.
A partir de los documentos rectores revisados y la constatación en la práctica de dificultades en la actividad investigativa se realizó un estudio exploratorio previo donde se revisaron un total de 80 informes de investigación y se observaron 50 exposiciones orales de trabajos científicos estudiantiles. En ellos se pudieron apreciar las siguientes dificultades: no se justifican adecuadamente las investigaciones, dificultades en el planteamiento del problema científico, dificultades en la formulación de los objetivos de la investigación, insuficiencias en el tratamiento de los fundamentos teóricos con pobres valoraciones personales, dificultades en el diseño metodológico con respecto al tipo de estudio, la definición del universo y la muestra y tipo de muestreo, pobre análisis de los resultados obtenidos por la aplicación de diferentes métodos, pobre valoración crítica de la literatura científica, pocas habilidades comunicativas en los estudiantes.
El objetivo de este trabajo es describir las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes 3ro a 5to años de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez", de Sagua la Grande en Villa Clara.
DESARROLLO
Se realizó una investigación de tipo descriptivo transversal con el propósito de describir las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" durante el curso 2011-2012.
El universo de estudio estuvo constituido por un total 100 informes de trabajos científicos estudiantiles de la carrera de Medicina presentados en el forum científico, de ellos se seleccionó una muestra de 60 trabajos, para lo cual se empleó un muestreo no probabilístico por criterios.
Criterios de inclusión: Informes científicos de estudiantes de 3ro al 5to años, cuyos autores fueran todos del mismo año de la carrera, porque han recibido programas de informática médicas con temas de metodología de la investigación, además de tener más experiencia en la presentación de estos trabajos. Finalmente quedó compuesta por 20 de cada año escogido.
Para la recogida de la información se aplicaron diferentes métodos y técnicas:
- Revisión de documentos a través de una guía de observación teniendo en cuenta lo establecidos en las normas EPIC.
- Entrevistas a la jefa de la carrera de Medicina y Asesora Docente Metodológica.
- Entrevista a la presidenta de la FEU.
El equipo de investigación asume el criterio de Chirino11 cuando expresa que las habilidades científico-investigativas son entendidas como « el dominio de las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo para la problematización, teorización y comprobación de su realidad profesional, lo que contribuye a su transformación sobre bases científicas.»
Las entrevistas a la jefa de departamento de la carrera, la asesora docente metodológica y la presidenta de la FEU se procesaron de forma cualitativa.
Los datos obtenidos fueron procesados a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa, fueron llevados a tablas y para el análisis y procesamiento de la información cualitativa se empleó la triangulación de fuentes. La información fue procesada empleando un programa informático Excel.
RESULTADOS
Con respecto al uso de las fuentes de información científica se pudo observar que en los estudiantes de 3er año de la carrera, fue en su mayoría inadecuado en 13 trabajos, para un 65 % en lo referido a la búsqueda de información en revistas referativas, la presentación de la bibliografía por normas de Vancouver en 8 trabajos para un 40 %, y el uso de las TIC en 6 trabajos para un 30 %. En 4to y el 5to años, las habilidades investigativas en este grupo se comportaron de manera adecuada en su mayoría. Esto evidencia que a medida que los estudiantes van avanzando en los años académicos, las habilidades investigativas relativas a la fuentes de información se van desarrollando debido a que se realizan cursos electivos, trabajos referativos en las diferentes disciplinas y asignaturas, e incrementan la participación en eventos científicos lo cual contribuye a diseñar investigaciones con mayor calidad, aspectos reflejados en la figura 1.
Se pudo constatar que el 60 % de los informes de los estudiantes de 3er año presentan serias dificultades en la formulación de problemas científicos, objetivos e hipótesis; en la selección de la muestra, el diseño y selección de métodos, técnicas e instrumentos, se señalan dificultades en 9 trabajos para un 45 %. En el caso de 4to año no hay diferencias significativas entre el adecuado y el medianamente adecuado en el desarrollo de estas habilidades investigativas, y en 5to año se puede evidenciar el predominio adecuado en las tres habilidades. Estas son de vital importancia para el diseño de la investigación teniendo en cuenta que el problema científico es considerado la categoría rectora del proceso investigativo. En los años más avanzados de la carrera, los estudiantes presentan más experiencia en la elaboración de estos aspectos puesto que se han ejercitado más en la práctica, la educación en el trabajo, en los diferentes escenarios de la atención primaria de salud, los cuales exigen diseño de investigaciones de corte epidemiológicos y análisis de la situación de salud.
Con respecto a la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos y procesamiento de la información, en 3er año de la carrera, hay un predominio de medianamente adecuado en 8 trabajos para un 40 %, y con relación al procesamiento de los datos predominó el inadecuado en 11 trabajos para un 55 %, aspecto este contradictorio si se tiene en cuenta que es en los primeros años de la carrera donde los estudiantes reciben contenidos de estadística, muy relacionada a la investigación científica en salud. En el resto de los años las dos habilidades se comportan en la escala de adecuado.
En la figura 2 se observan los resultados de las habilidades investigativas relacionadas con el análisis e interpretación de los resultados, la derivación de las conclusiones y recomendaciones y la elaboración del informe final. En 3er año predomina el medianamente adecuado en 8 trabajos para un 40 % en los casos específicos de análisis e interpretación; y en la confección del informe final, derivación de conclusiones y recomendaciones en 11 trabajos para un 55 %. En los dos restantes años se aprecia un predominio de adecuado en estas tres habilidades investigativas. No por ser las últimas, resultan menos importantes: ellas son el resultado del desarrollo de todas las anteriores que integradas en un todo conforman el informe final.
En la entrevista realizada a la jefa de la carrera expresa la necesidad de que a los estudiantes se les prepare en metodología de la investigación profundizando en los contenidos a través de tareas docentes y el trabajo independiente de forma que contribuyan a desarrollar habilidades en la elaboración y presentación de trabajos científicos, además agregó que en su opinión la Federación Estudiantil Universitaria tiene que ganar protagonismo en la realización de la actividad científica, de forma tal que movilice y motive a un mayor número de estudiantes a participar en los eventos y presentar trabajos con mayor calidad. Considera que Metodología de la Investigación debe ser una asignatura más de la carrera de Medicina e Informática Médica II se debe impartir con más profundidad, para que los estudiantes las aprovechen al máximo en la mejoría de la calidad de sus trabajos científicos.
La presidenta de la FEU valoró la actividad científica estudiantil como insuficiente en el centro, los estudiantes presentan carencias en metodología de la investigación a pesar de recibir en la disciplina Informática Médica algunos temas. En cuanto al Consejo Científico Estudiantil debe elevar su preparación científica y aumentar su trabajo en la identificación y divulgación del banco de problemas en correspondencia con los problemas de salud del municipio. También expresó su opinión sobre el trabajo de los tutores que en algunos casos realizan su función, de forma adecuada guiando al equipo de estudiantes en el proceso investigativo; pero en otros casos no lo hacen con la misma efectividad.
De todo el proceso de investigación se obtuvieron las principales regularidades:
- Se observó un inadecuado desarrollo de habilidades investigativas en los trabajos investigativos del 3er año de la carrera de Medicina.
- En los años posteriores 4to y 5to existió un adecuado desarrollo de habilidades investigativas, no se encontraron diferencias significativas entre ambos años.
- Las mayores dificultades se encontraron en el diseño de la investigación.
- Existe necesidad de preparación de los estudiantes en metodología de la investigación a través de tareas docentes y trabajos independientes orientados por el profesor y el tutor.
- Necesidad de elevar el protagonismo de la FEU en la actividad científica estudiantil y el papel de guía de los tutores en la investigación.
DISCUSIÓN
Machado Cano y otros8 refieren que existe falta de creatividad e independencia de los alumnos para emprender los trabajos investigativos, no saben planificar ni diseñan adecuadamente una investigación, algunos de ellos expresaron "eso se imparte durante muy poco tiempo en la carrera, se da en segundo año y después no se vuelve a tocar" lo que evidencia deficiencias en la sistematicidad de su formación investigativa. Agrega que: "La actividad científica-estudiantil es la forma organizativa del proceso docente cuyo objetivo fundamental es contribuir a formar habilidades y hábitos propios del trabajo técnico y científico investigativo en los estudiantes, por medio de la búsqueda de respuestas a problemas científico-técnicos de complejidad creciente, utilizando el método científico y siempre bajo la asesoría de un docente".
La habilidad constituye una categoría a tener en cuenta en el proceso de formación del médico general, pues si no hay una correcta formación y desarrollo de las habilidades investigativas que den respuesta a las aspiraciones declaradas en el modelo del profesional, entonces, no se estaría formando un científico competente y capacitado integralmente para el ejercicio de su profesión.9
Algunos autores coinciden en el papel que desempeña la FEU en esta actividad. El análisis de la opinión de los directivos evidencia que se les ofrece la ayuda necesaria, siempre que ellos la necesitan, pero que nunca parte de los propios estudiantes organizar actividades relacionadas con la investigación.10
Es de suma importancia la creación de grupos de investigación estudiantil con la conducción de los profesores de mayor experiencia investigativa, según las líneas de investigaciones reconocidas por la institución en su política científica.11
Al respecto, la literatura científica revisada plantea que la formación científica integral del alumno debe considerar la preparación de los estudiantes en los aspectos cognoscitivos y afectivos del trabajo científico, esta última condición se gana en la medida en que los estudiantes, guiados por sus profesores, interiorizan la significación que para el desarrollo social tiene la actividad investigativa.11
Los estudiantes refieren que el Consejo de la FEU no es un verdadero promotor de la Investigación Estudiantil (IE), y para afirmar esto, se basan en el hecho de que no se divulgan cronogramas de eventos, bancos de problemas de las unidades, cursos y talleres sobre metodología de la investigación en los que pudieran insertarse, entre otras actividades, lo cual dificulta la motivación. Al mismo tiempo, los que dirigen estos grupos opinan que se hace difícil organizar actividades porque los estudiantes están desmotivados y alegan no tener tiempo para investigar.12
Muchos autores coinciden en que el trabajo investigativo de los estudiantes debe convertirse en parte inseparable del proceso docente. 13
Algunos teóricos le han conferido mayor importancia a la actividad científica a partir del tercer año, refiriéndose a los procesos organizativos de trabajos de curso, trabajos o proyectos de diplomas, prácticas laborales, grupos científicos estudiantiles de trabajos y movimiento de alumnos ayudantes.14,15 Otros consideran que los trabajos investigativos deben ser desarrollados por los estudiantes de mayor aprovechamiento académico, a través de la creación de sociedades científicas estudiantiles.16
Todo lo apuntado permite sustentar la necesidad de darle al trabajo científico el rango de sistema que contemple a todos los estudiantes universitarios, pues como se ha planteado, el componente investigativo está presente en la estructura del sistema de conocimientos, en el modo en que se enseña y aprende y en la manera de resolver los problemas en la práctica laboral.
CONCLUSIONES
El estudio realizado evidenció que las mayores dificultades del desarrollo de habilidades investigativas se manifestaron en los estudiantes de 3er año de Medicina; el diseño de la investigación: planteamiento del problema, la formulación de los objetivos y la hipótesis fueron los aspectos más afectados; se evidencia la necesidad de que continúen elevando su preparación investigativa para que la actividad científica estudiantil alcance mayor calidad. Las asignaturas y disciplinas del currículo, los tutores, y la FEU como organización estudiantil, deben intensificar su trabajo en aras de alcanzar un mayor protagonismo en la actividad científica estudiantil de forma tal que contribuya a elevar la motivación y participación de los alumnos en los forum científicos estudiantiles, lo que tributaría a un mayor desarrollo de las habilidades investigativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz-Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. En: Universidad 2010: 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior; 8 de febrero de 2010. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2010.
2. Pegudo Sánchez A, Cabrera Suárez ME, López Gómez EJ, Cruz Camacho L. Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 25 Jul 2013];4(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/159/321
3. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Rev Hum Med [Internet]. 2009 [citado 12 Dic 2012];9(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202009000100003&script=sci_arttext
4. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. Fundamentos teóricos del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 25 Jul 2013];16(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000600011&lng=es
5. González Capdevilla O, González Franco M, Guirado Blanco O. Premisas para la formación de habilidades investigativas en el médico general básico. Medicentro Electron [Internet]. 2007 [citado 21 Oct 2010];11(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202007/v11n3a07/premisas.htm
6. Jorge Fernández M, Rubio Olivares DY, González Sánchez R, Fundora Mirabal J, Castellanos Laviña JC, Curbelo Menéndez O, et al. La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educ Med Sup [Internet]. 2008 [citado 28 Jul 2013];22(4):[aprox.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400005&lng=es
7. Neyra Fernández M, Berra Socarrás M, Rodríguez Mendoza A, Rodríguez Lastra R, Reyes Ferrer G. La estrategia investigativa curricular en la carrera de Medicina. Educ Med Sup [Internet]. 1997 [citado 28 Jul 2013];11(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200003&lng=es
8. Machado Cano MJ, Pérez Jiménez Y, López Flores MA, Abstengo Jorge Y. Producción científica sobre salud en Ciego de Ávila. Acimed [Internet]. 1999 [citado 20 Jul 2013];7(2):[aprox.5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_2_99/aci05299.htm
9. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches ME. Las habilidades investigativas en el currículo de Medicina. Una valoración diagnóstica necesaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 20 Jul 2013];2(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/75/153
10. Herrera Miranda GL, Fernández Montequín ZC, Horta Muñoz DM. Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 28 Jul 2013];16(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400011&lng=es
11. Morales Martínez CI, Nadchar Rodríguez O, Santander Montes AJ. Principales dificultades en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. III Jornada de Educación Médica. [Internet]. 2013 [citado 25 Jul 2013].[aprox. 10 p.] Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/80/147
12. Capote Fernández MM, Campello Trujillo LE, Sobrino Báez GE, Alemán González L. El estudiante y la actividad científica. III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana-CIMF. X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud. San Miguel del Padrón. Enero-febrero, 2012. [Internet]. 2012 [citado 22 Jul 2013]. Disponible en: http://www.cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/264/138
13. García Cuevas JL. Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en las universidades. La experiencia cubana. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
14. Herrera Miranda GL, López Góvea F, Horta Muñoz DM. Desarrollo de habilidades investigativas en el proceso formativo de los estudiantes de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2010 [citado 28 Jul 2013];14(1):[aprox.7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100034&lng=es
15. Rodríguez Neyra M. Metodología para la implementación de la estrategia curricular de Investigación e Informática en la carrera de Medicina [Tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2012.
16. Cabrera Samith I, Oróstegui Pinilla D, Ángulo Bazán Y, Mayta Tristán P, Rodríguez Morales AJ. Revistas científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Med Chile [Internet]. 2010 [citado 28 Jul 2013];138(11):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001200016&lng=es
Recibido: 20 de noviembre de 2012
Aprobado: 30 de julio de 2013
Nubia Blanco Balbeito. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu