Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.6 no.2 Santa Clara mayo-ago. 2014
ARTÍCULO ORIGINAL
Metodología para influir sobre la educación sexual de estudiantes de ciencias médicas
Methodology to have an influence on the sexual education of medical students
Márgaret García González Téllez1, Yayly Huguet Blanco2, Alina Pérez de Armas3, Leysa Gómez López4, Frank Quintana Gómez5, Juana María Portal Orozco6
1 Licenciada en Educación. Especialidad Defectología. Máster en Ciencias Pedagógicas. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: margaretgg@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Educación Primaria. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yayly@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Fisiología. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: alinapa@ucm.vcl.sld.cu
4 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica y en Longevidad. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: leysagl@ucm.vcl.sld.cu
5 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Inmunología. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: frankqg@ucm.vcl.sld.cu
6 Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Atención integral al Niño. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: liena@hped.vcl.sld.cu
RESUMEN
Fundamentación: la universidad médica tiene la responsabilidad de formar profesionales reflexivos, creativos, éticos, y con una elevada preparación científico-técnica, a fin de contribuir al desarrollo y progreso transformador de su entorno social.
Objetivo: elaborar una metodología para incidir favorablemente en los estudiantes con necesidades educativas relacionadas con la educación sexual.
Métodos: se efectuó una investigación descriptiva utilizando una metodología cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2008-2009; el universo lo constituyen los estudiantes de primer año de las cinco carreras, y la muestra 184 alumnos seleccionados intencionalmente, Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos, entre ellos: la observación, encuesta y análisis documental.
Resultados: se detectaron insuficiencias en el conocimiento de los estudiantes en relación con la sexualidad, y en los docentes y guías que interactúan con ellos; se evidenció la necesidad de la aplicación de una metodología para actuar de conjunto sobre el nivel de conocimientos en torno a la educación sexual en temas como: diversidad, comportamientos sexuales, impacto en la salud sexual de los sujetos, la identidad de género y la identidad sexual, las prácticas y preferencias sexuales.
Conclusiones: los especialistas opinan que la metodología elaborada constituye un sistema de preparación que satisface las necesidades constatadas, se enfoca hacia la atención a la diversidad, e intenciona la formación y desarrollo de contenidos que proporcionen una salud sexual responsable en los estudiantes.
Palabras clave: metodología, diagnóstico, seguimiento, educación sexual. ABSTRACT Background: the Medical University has the responsibility to educate reflective, creative and ethical professionals, who also have a high standard of scientific and technical training, in order to contribute to the development and progress of their social environment. Key words: methodology, diagnosis, follow-up, sexual education.
Objective: devising a methodology for influencing positively those students with educational needs related with sexual education, on the basis of the diagnosis made.
Methods: in the 2008-2009 academic year, a descriptive research was done by using a quantitative methodology at the Villa Clara Medical Sciences University. The population was the first year students from the five faculties of the university, and the sample was made up of 184 students intentionally selected. Methods of theoretical level were applied to interpret the essential qualities of this area of discussion, and empirical methods were also applied, among them, observation, survey and documentary analysis.
Results: insufficiencies were detected in the students´ knowledge about sexuality, and also in the teachers and guides who interact with them. It was evident the need to apply a methodology to work jointly on the level of knowledge around diverse issues of sexual education, such as: diversity, social behavior, impact in the sexual health of individuals, gender identity and sexual preferences and practices.
Conclusions: specialists have the opinion that the designed methodology constitutes a system of training that satisfies the needs that were assessed, and is aimed at the attention of diversity, and the formation and development of contents that provide a responsible sexual health in the students.
INTRODUCCIÓN La universidad médica tiene la responsabilidad de formar a las futuras generaciones integralmente como profesionales reflexivos, creativos, éticos, y con una elevada preparación científico-técnica, portadores de los valores dignidad y solidaridad y capaces de contribuir al desarrollo y progreso transformador de su entorno social. La universidad actual, enfrascada en una etapa superior de renovación, a fin de elevar su pertinencia social y para alcanzar resultados de mayores impactos político, sociocultural y científico, tiene que perfeccionar sus procesos en las condiciones de diversidad del estudiantado que ingresa; aspecto que debe concretarse en una mayor preparación y calidad de los procesos formativos en cada uno de los escenarios, por lo que constituye una necesidad elevar la maestría pedagógica de sus profesores1. Estos procesos se tornan complejos a partir de las variadas vías de ingreso, y convierten el diagnóstico y las ofertas de niveles de ayuda en vías imprescindibles para obtener una atención personalizada y humanista por parte de docentes y guías, y de los diferentes colectivos que laboran en este empeño. El diagnóstico psicológico abarca el conocimiento de las potencialidades de desarrollo del educando, de los problemas y trastornos que pueden presentarse al realizarse el estudio y sus posibles causas. Todo ello posibilita el nivel de integración de los contenidos psicológicos de la personalidad; y según su modo de funcionamiento, permite una intervención oportuna y una regulación más efectiva del comportamiento y la detección de los problemas, trastornos y sus causas, todo lo cual conduce a una orientación o tratamiento personalizado en correspondencia con las dificultades encontradas.2 Este se realiza a cada alumno, y se le ubica en una categoría (muy capaz, promedio, poco capaz), aspectos que constituyen una clasificación aportadora de una información limitada, atomística y específica. De esta manera el conocimiento que se obtiene no permite rebasar el marco descriptivo, ni comprender la dinámica esencial de la personalidad del sujeto.2-3 Ello implica comprender la personalidad como un sistema de contenidos y funciones relativamente estable, que participa activamente en la regulación y autorregulación del comportamiento; además de que facilita el estudio de las necesidades educativas del alumno en su interacción con el medio, ya que sólo es posible comprender el desarrollo de la personalidad de un individuo en el sistema actividad-comunicación donde se encuentra inmerso.4 Un elemento de singular valor en el manejo del diagnóstico es el tratamiento de la diversidad sexual de los estudiantes; téngase presente que uno de los objetivos principales de la escuela cubana es promover salud sexual. Merece la pena destacar que se ha producido un incremento del claustro profesoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a expensas de docentes noveles que no tienen la suficiente preparación en la pedagogía de la diversidad, y ello les impide trabajar de forma acertada con el diagnóstico y trazar estrategias consecuentes, aspecto que pudiera ser una expresión del comportamiento ascendente de las bajas estudiantiles producidas en los últimos cursos, con predominio en el primer año de las carreras. Teniendo en cuenta que la dirección de formación de profesionales no dispone de las herramientas y orientaciones metodológicas acordes con la utilización del diagnóstico y la caracterización del estudiantado actual, los autores del estudio se trazan como finalidad elaborar una metodología para incidir favorablemente en los estudiantes con necesidades educativas relacionadas con la educación sexual.
MÉTODOS Se realizó una investigación descriptiva cualitativa durante el curso 2008-2009 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, el universo lo constituyen los estudiantes de primer año de Medicina, Psicología, Tecnología de la Salud, Enfermería y Estomatología, y la muestra quedó constituida por los 184 que durante el pesquisaje manifestaron necesidades educativas relacionadas con la educación sexual, o que fueran reportados por su profesor guía o equipo de trabajo educativo, y estuvieron dispuestos a participar en la investigación. Durante el proceso de investigación se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico como: Analítico-sintético: durante el proceso de recopilación y análisis de la información obtenida para el trabajo y la validación de la metodología para la utilización del diagnóstico individual y su seguimiento. Inductivo deductivo: para inducir y efectuar generalizaciones así como conformar la fundamentación técnica y la elaboración de la metodología propuesta. Abstracto concreto: en la precisión de las particularidades de la metodología para la utilización del diagnóstico propuesto en función de los resultados que se obtienen y los nexos entre ellos. Histórico-lógico: para analizar la evolución del tema y de las herramientas en su accionar, así como las características de la universidad médica y de sus grupos funcionales en la preparación para la atención a la diversidad por los profesores guías y docentes en general. Como métodos del nivel empírico, para verificar el estado actual del problema y la determinación de necesidades, se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos: Análisis documental de las normativas del trabajo de la dirección de formación de profesionales, resoluciones, informes precedentes, actas de comités vertical, colectivos de ciclo y del consejo de dirección, informes de promoción, reuniones de departamentos y colectivos de asignaturas, así como documentos que norman el trabajo de orientación hacia una educación de la sexualidad. Encuestas en forma de cuestionario a directivos, jefes de comité vertical y profesores guías; procuró la obtención de información para identificar el dominio de vías, procedimientos y herramientas que ofrece la dirección de formación de profesionales para dar respuesta a las distintas necesidades del estudiantado, en relación con la educación sexual durante el proceso docente educativo, y cómo identificar el nivel de preparación de los docentes para enfrentarlas en función del trabajo con el diagnóstico. La entrevista exploratoria a estudiantes, tuvo como finalidad la identificación de las necesidades educativas relacionadas con la educación sexual, y las insuficiencias del proceso formativo. También se indagó en el nivel de conocimiento de las vías o herramientas existentes para una salud sexual responsable y en su accionar como futuros profesionales de la salud. Observación a actividades docentes: indagó sobre el tratamiento de los contenidos relacionados con la sexualidad en clases. Se utilizó la triangulación de fuentes para arribar a las regularidades que permitieron establecer la necesidad de conformar una estrategia educativa para resolver las carencias encontradas en el diagnóstico. Criterios de especialistas, para obtener valoraciones acertadas de profesionales con notable experiencia, preparación científica y metodológica, sobre la eficacia de la metodología conformada para la utilización del diagnóstico individual y su seguimiento en el contexto docente educativo por los profesores guías y docentes. Fueron consultados 15; entre ellos, 3 doctores en Ciencias Pedagógicas, 5 másteres en Educación Avanzada y 2 licenciados en Psicopedagogía; 3 consultantes, 2 titulares y 5 auxiliares, todos con más de 15 años de experiencia en la docencia. Los indicadores que se les ofrecieron fueron el carácter aplicativo de la propuesta, su asequibilidad y pertinencia.
RESULTADOS Como resultado de los métodos y técnicas empleadas se determinaron las siguientes carencias: En el análisis de los documentos se constató que estos se refieren a la educación sexual de los estudiantes sin que se ofrezca en ellos una metodología apropiada para el trabajo con el diagnóstico de los alumnos que manifiesten tener necesidades educativas al respecto. En informes precedentes, actas de comités verticales, colectivos de ciclo y del consejo de dirección, reuniones de departamentos y colectivos de asignaturas, se expresan carencias en el trabajo de orientación hacia una educación de la sexualidad. Las encuestas, en forma de cuestionario a directivos, jefes de comité vertical y profesores guías, permitieron saber que se desconocen las vías, procedimientos y herramientas que ofrece la dirección de formación de profesionales para dar respuesta a las distintas necesidades educativas del estudiantado, en relación con la educación sexual durante el proceso docente educativo, por lo que el nivel de preparación de los docentes para enfrentarlas en función del trabajo con el diagnóstico es bajo. En la entrevista exploratoria a estudiantes, el 71,7 % expresaron tener necesidades educativas relacionadas con la educación sexual, y el 100 % que les gustaría que se vincularan los contenidos de las clases con estos temas, y que se impartieran conferencias sobre aspectos relacionados con el género, comportamientos sexuales y salud sexual. En las 22 actividades docentes observadas en el segundo semestre se constataron carencias con el seguimiento al diagnóstico de los estudiantes; no se aprovechan, de forma eficiente, los contenidos que pueden relacionarse con la sexualidad, entre ellos, la diversidad sexual, comportamientos sexuales, impacto en la salud sexual de los sujetos, identidad de género e identidad sexual, las prácticas y preferencias sexuales, el rol de los profesionales de la salud en la promoción y prevención de la conducta sexual responsable, y en asociación directa con el tema, el consumo de drogas y su incidencia en la conducta social. En la triangulación de fuentes efectuada se pudo llegar a las siguientes regularidades: a partir del diagnóstico efectuado se puede plantear que las estrategias existentes no resultan totalmente eficaces, independientemente del nivel de experiencia del docente, y que ha faltado asesoría para explotar suficientemente los objetivos de los programas, específicamente los que propician el tratamiento de los temas de educación sexual, y no se ha dado seguimiento al diagnóstico inicial realizado a los estudiantes para enriquecer el nivel de conocimientos, hábitos y habilidades referentes a la educación de su sexualidad. Para ofrecer una vía de solución a las carencias encontradas, a partir de los resultados obtenidos en esta investigación, los autores elaboraron una metodología que propicia la actuación conjunta de todos los implicados en el proceso de atención que necesitan los estudiantes con necesidades educativas, relacionadas con la educación sexual. Descripción de la metodología elaborada Está dirigida hacia la formación y desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades para una salud sexual responsable en profesores y estudiantes, útil para estos últimos en su accionar como futuros profesionales de la salud en el ejercicio de su profesión, y establece como clave el vínculo con la familia y el desarrollo y comportamiento del estudiante en la residencia estudiantil y parte del diagnóstico educativo de la brigada. Constituye una herramienta para comprender la obligada necesidad de la relación dinámica entre los componentes del proceso para una adecuada dirección científica, teniendo en cuenta el estado actual, próximo y potencial o desarrollador, tanto de los componentes personales, como de los personalizados; la caracterización de los alumnos de forma individual, del grupo, la familia y la comunidad (contexto de actuación), toma en cuenta el momento inicial y se retoma durante todo el proceso metodológico. En su estructura cuenta con: objetivo general, fundamentación y cuerpo teórico que la sustenta, sus etapas, y los procedimientos que corresponden en cada una, secuencia e interrelación específica entre ellos, representación gráfica, su evaluación con acciones que permiten comprobar el logro de los objetivos propuestos, recomendaciones para su instrumentación, así como orientaciones que permiten su aplicación en diferentes contextos y condiciones. Se acompañó de acciones de preparación de profesores guías y docentes a partir de entrenamientos iniciales de los especialistas de los grupos funcionales, quienes controlan su ejecución y les ofrecen seguimiento. Ofrece un enfoque sistémico, con salida curricular, extracurricular, extensionista e integrador, tiene en cuenta la implementación de las diferentes temáticas en torno a la sexualidad, y logra una armonía y unidad de acción con los lineamientos trazados por la cátedra de Educación Sexual de la universidad médica. El 100 % de los especialistas consultados opinan que la metodología propuesta es aplicable, asequible y pertinente, pues resuelve las carencias expresadas por los estudiantes, constituye un instrumento novedoso que responde a una necesidad metodológica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y a los reclamos de la universalización de la enseñanza, los cuales exigen calidad y pertinencia en cada uno de sus procesos, responde a una necesidad educativa de la universidad, referida a la formación del médico general integral, en la promoción y educación para la salud, y de la sociedad cubana que promueve una especial atención a la educación sexual de las nuevas generaciones como parte de su formación integral y preparación para la vida.
DISCUSIÓN Los autores del presente artículo coinciden en la necesidad de potenciar el trabajo por la cultura en salud sexual, la cual exige la concreción de los aspectos pedagógicos que aseguren una verdadera influencia en este sentido y la determinación de los elementos de la promoción de la salud que deben concebirse desde la planificación y organización de la actividad escolar para garantizar su desarrollo real sin que se perciba como una sobrecarga para los docentes y se convierta en una forma nueva de concebir la actividad de educandos y educadores.5-6 En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud sexual como "
un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos."7 Este es un concepto al cual se le han ido adicionando aristas, todas integradas, en las que se han tenido en cuenta elementos biológicos, psíquicos y sociales, y la necesidad de que todos se sientan protegidos y libres de practicar su sexualidad, en dependencia de sus preferencias. La educación sexual busca ayudar a las personas a tener una visión positiva de la sexualidad, proveerles de información y destrezas sobre cómo cuidar su salud sexual, y ayudarlos a adquirir destrezas para la toma de decisiones actuales y futuras, se hace necesario rescatar en su verdadero sentido y valor la sexualidad, como una parte esencial de los hombres y las mujeres quienes constituyen una unidad biopsicosocial y espiritual indivisible, en la que la sexualidad es un vehículo de comunicación, placer y expresión de amor que incluye lo que hacen las personas, pero fundamentalmente lo que son como seres sociales.8-11 En este contexto es importante tener en cuenta la educación de géneros porque permite el avance hacia la igualdad de oportunidades entre sexos y el tratamiento justo a la pluralidad de expresiones sexuales, y se considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es solo un aspecto determinante de inequidad sino un eje explicativo de muchos de los factores que intervienen en el enfermar y morir de mujeres y hombres; de ahí la importancia de que los docentes tengan presentes la educación de la diversidad en su accionar pedagógico.12-15
Para las universidades médicas constituye una prioridad tener en cuenta la educación de la sexualidad, desde el propio proceso docente educativo, ya que a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y por organizaciones políticas y de masas, aún resulta insuficiente la preparación en términos de educación sexual que tiene la población.
CONCLUSIONES Se elabora una metodología que tiene elementos distintivos para la utilización del diagnóstico individual y su seguimiento en el contexto docente educativo, contribuye a elevar la calidad en la formación del futuro profesional de la salud y la formación integral de su personalidad. Favorece la preparación de profesores guías y docentes en lo referente a la pedagogía de la diversidad y en la dirección pertinente del aprendizaje en función del desarrollo de la personalidad del estudiante desde la docencia, útil fundamentalmente para los profesores noveles. Con su utilización, la dirección de formación de profesionales ofrece una propuesta intervencionista para la transformación de las realidades, al tiempo que ofrece un instrumento orientador e integrador para dicho accionar en la prevención y corrección de comportamientos en la sexualidad en los propios escenarios naturales de la docencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Resolución Ministerial 210/2007. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2007. 2. García González Téllez M, Huguet Blanco Y. Funcionamiento de las unidades de orientación estudiantil en el contexto de la universalización. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 15 Sept de 2013];1(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/28/61 3. García González Téllez M, Rodríguez Hernández M, Pérez de Armas A, Huguet Blanco Y. Estrategia psicopedagógica para el funcionamiento de las unidades de orientación estudiantil. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 15 Sept de 2013];1(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/46/97 4. González Rey F. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas perspectivas en psicología. 2008;4(2):225-243. 5. Cabrera Ruiz I, Gallardo López TJ. Educación intercultural del estudiante universitario: el enfoque de formación humanístico intercultural. Rev Actual Investig Educ [Internet]. 2013 [citado 14 Sept 2013];13(3):[aprox. 22 p. ]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000300002&script=sci_arttext
6. Padilla Ramos M. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 3 oct 2013];23(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000300010&lang=pt 7. OMS: concepto de salud sexual. CFI. Centro de Formación integral. [Internet]. 2002. [citado 3 Oct 2013]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=18:evolucion-de-este-concepto&catid=7:sexualidad-y-educacion-sexual&Itemid=3 8. Caricote Ágreda EA. La salud sexual en la adolescencia tardía. Educere [Internet]. 2009 [Consultado 23 Oct 2013];13(45):[aprox. 14 p ]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000200016&lang=pt 9. Alfonso Rodríguez A. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 [consultada 21 Oct 2013];32(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100010&lang=pt 10. Carvajal Rodríguez C. Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [Consultado 15 de nov de 2013];33(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000200010&script=sci_arttext 11. Ferrer D, González Ibarra ML, Vallaso Barreto N. Entrenamiento sociopsicológico para minimizar la expresión de la violencia psicológica en parejas. Revista de Sexología y Sociedad. 2010;(43):78-85. 12. Kindelán Arias Z. Algunas consideraciones sobre la actuación jurídica ante la solución de los conflictos de las personas LGBT. Una mirada crítica desde Cuba. Revista de Sexología y Sociedad. 2010;(44):12-23. 13. Peláez Mendoza J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 12 Dic 2013];34(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000200005&lng=es&nrm=iso 14. Domínguez Domínguez I. Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 12 Dic 2013];37(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300011&lng=es&nrm=iso 15. Doblado Donis N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2009 [citado 12 Dic 2013];35(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400021&lng=es&nrm=iso Recibido: 24 de diciembre de 2013 Márgaret García González Téllez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: margaretgg@ucm.vcl.sld.cu
Aprobado: 5 de marzo de 2014