Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.7 no.1 Santa Clara mar. 2015
ARTÍCULO ORIGINAL
Los dilemas morales: una opción pedagógica para la educación en valores en las ciencias médicas
Moral dilemmas: a pedagogical option for the education in values in the medical sciences
Martha Fajardo Puig1, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses2, Maritza Berenguer Gouarnaluses3, Ileana Roger Medina4
1 Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: martha.fajardo@sierra.scu.sld.cu
2 Técnico de Informática. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: juan.berenguer@sierra.scu.sld.cu
3 Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Administración de Salud. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: maritzab@medired.scu.sld.cu
4 Asistente Técnico Docente. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: juan.berenguer@sierra.scu.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: la educación en valores es una condición pedagógica que se ha mantenido en la formación de recursos humanos en salud, a pesar de la masividad de las matrículas.
Objetivo: analizar los juicios emitidos por estudiantes de Medicina ante dos dilemas morales, como indicativos de la expresión consciente de sus propios valores.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2009-2010. La población de estudio estuvo constituida por los 204 estudiantes de primer año de Medicina y la muestra por 60, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: en la aplicación de la técnica pedagógica dilemas morales, para la elaboración personal de juicios valorativos por los estudiantes, y matemáticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados: en los juicios emitidos se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes aún no ha cultivado suficientemente valores como la responsabilidad, el respeto a la vida, la honestidad, el colectivismo y la lealtad.
Conclusiones: el estudio realizado sirvió de indicativo sobre la necesidad de incrementar y perfeccionar los valores de los estudiantes a fin de garantizar un profesional de la salud, con una sólida formación ética.
DeCS: Valores sociales, educación médica, principios morales.
ABSTRACT
Background: the education in values is a pedagogical condition that has been kept in the formation of the public health human resources, in spite of the massive registrations.
Objective: to analyze the criteria given by the medical students while phasing two moral dilemmas which represent a conscious expression of their own values.
Methods: a descriptive cross-sectional study based on observations was carried out in the Faculty II of Santiago de Cuba University of Medical Sciences in the academic year 2009-2010. The study population comprised 204 students of the first year medicine career and the sample comprised 60 students chosen in a simple randomized way. Theoretical methods were used, among them: analysis-synthesis, induction-deduction. Empirical methods were also used in the application of the pedagogical technique moral dilemmas, so as to elaborate the personal judgments of the students in reference to different values. Mathematical methods: For absolute and relative values.
Results: it could be stated that some values like responsibility, respect for life, honesty, collectivism and loyalty have not been completely internalized by the students.
Conclusions: this study indicated the necessity to increase and complete the work with these values, so as to guaranty the formation of a health professional with a solid ethical formation.
MeSH: Social values, education, medical, morals.
INTRODUCCIÓN
Los cambios que se han venido produciendo en el mundo político, en la educación y en general, en la sociedad, refuerzan la importancia y necesidad de un clima intelectual y científico en las instituciones de educación superior. En estos nuevos contextos en que la sociedad plantea exigencias cualitativamente diferentes y se reclama la pertinencia universitaria, se requiere trabajar en la formación y el fortalecimiento de valores en los estudiantes de todas las enseñanzas, especialmente en los de las ciencias de la salud, por la responsabilidad social del profesional de esta rama.1,2
Hoy las universidades cubanas tienen un gran reto para garantizar la integridad en el desarrollo de la labor política, ideológica y ética; y se deben ubicar en iguales niveles la formación y desarrollo del conocimiento, hábitos y habilidades y los valores. Es vital para el logro de este empeño instrumentar las vías que permiten preparar un profesional en correspondencia con la sociedad actual.3
El Sistema de Salud Pública en Cuba tiene un carácter altamente humano, y aún en los últimos tiempos, a pesar de las masivas matrículas, no se ha descuidado la formación ética de los estudiantes, teniendo en cuenta que uno de los retos de la pedagogía en este nuevo milenio es el educar en valores y enseñar a los estudiantes a aprender a valorar.4,5
En los últimos años los cambios operados en la situación internacional trajeron como consecuencia profundas transformaciones en la economía cubana, las cuales han repercutido en el orden social, donde se manifiesta cierta pérdida de valores heredada de circunstancias históricas, como el período especial, donde el recrudecimiento brutal del bloqueo al país y el derrumbe del campo socialista europeo dejaron huellas en varias esferas de la sociedad y en las relaciones dentro de ella. Esta situación ha incidido desfavorablemente en la formación de las nuevas generaciones. Es por ello que se necesita desarrollar un enfoque integral de la labor educativa y político-ideológica en los centros de educación superior, y por tanto, en las universidades médicas.
La calidad de la educación superior en el mundo actual, marcada por la transnacionalización y la privatización económica, cultural y social del mundo unipolar y globalizado, reclama la necesidad de trabajar intensamente por la consolidación de los sistemas de valores que ordenan los juicios sobre la vida moral de la sociedad y las acciones derivadas de ellos.
La educación en valores es un proceso continuo que comienza en la familia y se extiende más allá de la universidad. Para un profesional de la salud no solo es importante recibir una cultura que contribuya al fortalecimiento de su formación humanista, sino también una mejor comprensión de la valoración de la relación profesional médico-paciente.6
En opinión de los autores, la formación de valores en los estudiantes de Medicina resulta una tarea compleja. En ellos se sustenta la base política, ideológica, jurídica, legal, y ética de los recursos humanos y son la garantía de un ejercicio profesional de calidad en el sector de la salud. Esta encomienda constituye el núcleo fundamental de la misión de la universidad médica cubana: educar a los futuros profesionales en principios que lo lleven a ejercer con solidaridad, responsabilidad, honestidad, lealtad, colectivismo y justicia su desempeño profesional.
La Facultad de Medicina No. 2 de Santiago de Cuba no escapa a esta problemática, por lo que resulta una necesidad identificar los valores que necesitan cultivarse entre sus estudiantes, a partir de sus posiciones ante dos dilemas morales utilizados como técnica pedagógica del proceso docente educativo.
Los dilemas morales son relatos de situaciones, generalmente hipotéticas, que presentan un conflicto de valores y conocimientos entre los estudiantes, y la necesidad de tomar una decisión ante ellos.7 Se definen como situaciones ficticias, en las que surgen conflictos que exigen, para su resolución, razonamientos que vayan más allá de los clichés o de la exaltación abstracta y unilateral de ideales como la justicia, la paz, la honestidad, etc.
Para utilizar los dilemas morales como técnica educativa es preciso aseverar, en primer lugar, que los estudiantes los entienden, los interiorizan, para luego explorar su opinión al respecto; es decir, determinar cómo creen que se debería resolver el dilema, y por qué.
En la mencionada facultad se ha observado que, aún cuando se ha realizado un sistemático trabajo educativo con los estudiantes, una parte de sus jóvenes manifiesta, en ocasiones, ausencia de normas de comportamiento escolar universitario responsable, lo que se traduce en incumplimiento de obligaciones docentes, ausencia de valoración crítica, tendencia al fraude académico, rivalidades interpersonales, entre otras incorrectas actitudes; por lo que este equipo de investigación se propuso como objetivo analizar los juicios emitidos por estudiantes de Medicina ante dos dilemas morales, como indicativos de la expresión consciente de sus propios valores.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la Facultad de Medicina No. 2, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2009-2010. La población estuvo constituida por 204 estudiantes de primer año de los cuales se seleccionó una muestra de 60 mediante un muestreo aleatorio simple.
Fueron aplicados métodos teóricos, empíricos y el método matemático de análisis porcentual de los datos obtenidos:
Teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos del tema y llegar a generalidades sobre los conceptos necesarios a tener en cuenta en la investigación.
Empírico: la revisión bibliográfica relacionada con la temática investigada.
Se aplicó además como técnica pedagógica esencial de la investigación, la referente al uso de dilemas morales, para la elaboración personal de juicios valorativos por los estudiantes.
Aplicación de la técnica: se escogieron dos dilemas morales en cuya interpretación escrita por los estudiantes reflejasen los valores objetos de investigación; en el primero se indaga sobre responsabilidad, respeto a la vida, lealtad y honestidad; y el segundo explora además de la honestidad, el colectivismo, la solidaridad y el respeto a la ética de la profesión. A continuación se muestran los dilemas propuestos:
I- Una muchacha de 22 años, soltera y comprometida con su novio hace dos años, acude a tu casa para que la ayudes, debido a tus conocimientos sobre Medicina, y te plantea lo siguiente: hace dos meses tuvo relaciones sexuales ocasionales y desprotegidas con un joven que ella conocía hacía cierto tiempo, a pesar de que no lo ama; pero se sintió atraída por él. Su novio, con el cual también tiene relaciones sexuales sin el uso del condón u otro método anticonceptivo y al cual sí refiere amar, no sospecha nada de lo ocurrido y le expresa muy frecuentemente su confianza en ella. En un ultrasonido diagnóstico realizado debido a ausencia menstrual, se le informa que está embarazada. La muchacha es capaz de sacrificar sus estudios y tener el niño, solo si estuviera segura de que el padre es el novio y no aquel muchacho con el cual tuvo una relación sexual ocasional y que no ha visto más. Por otra parte, tiene mucho miedo de realizarse un aborto, sugerido por una amiga, ya que en una intervención quirúrgica previa por apendicitis tuvo seria complicación alérgica con la anestesia. ¿Qué le aconsejas?
II- Eduardo es un estudiante de tercer año de Medicina. Siempre ha sido un ejemplo para sus compañeros de la carrera por su seriedad y dedicación a su futura profesión. Sus calificaciones son generalmente las mejores del grupo, y en varias oportunidades ha ayudado a estudiar a compañeros que han tenido dificultades en los resultados académicos. En la evaluación final de la asignatura Medicina Interna, realizada de forma escrita, el Decano de la Facultad que inspeccionaba el desempeño del examen encontró justamente debajo de la mesa donde Eduardo escribía, un papel que contenía respuestas a preguntas difíciles sobre la asignatura específica. Aunque Eduardo no es sorprendido manipulando el papel y refiere desconocer su existencia, el Decano insiste en que es un intento de fraude y que los alumnos presentes son testigos de ello. Como compañero de aula, Eduardo te pide que acudas al Consejo Disciplinario donde se va a analizar la situación, porque confía en tu valoración positiva sobre su conducta. El Decano ha insistido que eso es manifestación de fraude y que nadie va a disuadirlo de la situación. ¿Qué harías?
Para procesar la información se empleó el método de análisis de contenidos, para lo cual se seleccionaron las respuestas que reflejaran la presencia de los valores escogidos, luego se identificaron los casos en que estas se repetían, y finalmente se identificaron los valores presentes en la emisión de los juicios estudiantiles, por reducción de listado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el primer dilema los estudiantes emitieron juicios valorativos acerca de la interrupción del embarazo, la gestación sin condiciones adecuadas, relaciones sexuales desprotegidas, lealtad y honestidad.
Según refleja la tabla 1, el 83,3 % de los estudiantes aprueba la interrupción del embarazo, sin tener en cuenta la vida que se gesta en la persona referida en la narración; solamente el 11,7 % se refirió a la ausencia de honestidad de la joven; el 22 % condena la infidelidad para con su pareja; en cuanto a la protección en las relaciones sexuales, las opiniones resultaron divididas: mientras el 53 % aboga por la protección, el 47 %, cifra relativamente alta y alarmante en opinión de los autores, no se pronuncia en este sentido.
Las respuestas emitidas evidencian que aún son insuficientes en los estudiantes los valores como la honestidad y la responsabilidad, lo cual se refleja en sus criterios desacertados, en opinión de los autores, acerca de la necesidad de relaciones sexuales protegidas y la infidelidad por parte de la muchacha del caso presentado. En sus respuestas expresaron opiniones como estas:
"Considero que la muchacha tiene que abortar al niño porque no sabe quién es el padre, y así no puede terminar sus estudios, y esto representa un problema para la vida del niño que está por nacer. También comprendo que no le puede decir nada a su novio porque este dejaría de confiar en ella y con esto no va a conseguir nada".
Tanto la honestidad, la responsabilidad y el respeto a la vida son valores universales aceptados por casi todos los grupos sociales; deben ser fomentados en la educación superior y de manera especial en la educación en salud.
En el segundo dilema, los juicios de los alumnos estuvieron relacionados con la solidaridad, el temor a emitir criterios ante los directivos y el desinterés en el conocimiento de la verdad.
Al analizar las respuestas se evidenció, según se observa en la tabla 2, que el 47 % defenderían a su colega a pesar de disentir con la máxima autoridad institucional; el resto, 53 %, contrariamente a su aparente convencimiento de la inocencia del joven, no sienten la necesidad de apoyarlo y lo consideran como un problema ajeno. El 81,7 % del estudiantado explorado considera que no debe oponerse a las decisiones de los directivos y que los estudiantes no deberían interferir en tal situación, se pudo constatar que un porciento considerable de ellos no mostró interés por esclarecer y conocer la verdad en la situación analizada.
De acuerdo con los juicios emitidos, los autores consideran que los estudiantes adolecen de formación sólida en cuanto a valores como la solidaridad, el colectivismo, la responsabilidad y la honestidad. Interpretaciones como la siguiente lo confirman:
"Yo estoy convencido de que el muchacho no cometió ningún fraude, pero como no puedo probarlo, no puedo ayudarle, y de lo contrario tendría que enfrentarme a la dirección de la facultad. Mejor es no interferir en un problema que no es mío y dejar que él se defienda, ya que si no hizo nada malo no tiene por qué tener miedo."
Los dilemas morales les ofrecen a los docentes la posibilidad de explorar el nivel de apropiación consciente de los valores en los estudiantes; cada situación planteada demanda un razonamiento lógico e individual en que se manifiestan análisis interpretativos en dependencia de cómo han sido asimilados y expresados los valores en un proceso en que la interiorización y actuación forman parte del mismo sistema.
Este estudio coincide en algunos aspectos con una investigación realizada por el centro de estudios juveniles8 en el que se identificaron las siguientes carencias en los jóvenes encuestados:
- Desequilibrio entre lo que expresan, piensan y hacen en su quehacer diario.
- Incongruencia sobre el contenido de un valor social y el sentido personal que este tiene para el joven y su conducta.
- Pérdida de identidad en cuanto a concepciones y expresiones.
- Predominio de intereses de orden material.
- Devaluación social del trabajo.
- Tendencia a la privatización de la vida y enclaustramiento en la familia.
- Poca educación formal.
La dimensión educativa ha de constituir la idea rectora principal y la estrategia más importante del proceso de formación. Debe ser asumida por todos los docentes desde el contenido mismo de cada una de las disciplinas y abarcar todo el sistema de influencias que sobre el joven se ejerce, para que pongan de manifiesto valores en sus modos de actuación.
Varios pedagogos cubanos se han referido al tema. En este sentido, Vecino Alegret9 ha expresado: «La concepción de que el proceso de formación de un profesional incluye no solo la asimilación de conocimientos, habilidades y destrezas, sino además el logro de una personalidad que como nivel superior de lo psíquico regule su conducta, es ya aceptada por la mayoría de los claustros de la educación superior, en los cuales la función educativa de la labor que realizan es cada vez más reconocida».
La labor educativa debe tener un enfoque integral en la que confluyen los recursos humanos que intervienen: estudiantes-profesores; las dimensiones en que se organizan y analizan las actividades: curricular y extracurricular; las estructuras organizativas: universidad, facultad, departamentos docentes, colectivos de año, organizaciones políticas y de masas y escenarios de formación; y el nivel de concreción: el proyecto educativo, entendido este como la organización y realización en la brigada del trabajo educativo integral a través de un conjunto de actividades docentes y extradocentes, que les permite a los estudiantes cumplir sus compromisos individuales con sus organizaciones estudiantiles y la misión educativa de la institución, teniendo en cuenta sus motivaciones e intereses personales y las características individuales, por lo que es indispensable la participación protagónica de ellos en su concepción y ejecución.10
En correspondencia con los resultados de la presente investigación, los autores expresan la necesidad de incrementar la formación de valores, partiendo del trabajo educativo curricular, porque este constituye la columna vertebral de todo el sistema educativo y su estructuración debe responder a la concepción integradora, dentro de la cual cada asignatura y disciplina del plan de estudio desempeña un papel específico. La determinación de las reales potencialidades educativas de cada disciplina es una tarea pedagógica que está en la base de cualquier proyecto a tener en cuenta durante el desarrollo del proceso de formación.
Las universidades médicas tienen hoy la imperiosa necesidad de formar profesionales de la salud dotados de una correcta preparación científico-técnica y humanística, lo cual demanda una labor metodológica sistemática y de complejidad creciente que ofrezca a los docentes herramientas útiles para desarrollar los valores que necesitan cultivarse en los estudiantes.
CONCLUSIONES
Los juicios valorativos expresados por los alumnos ante la presentación de los dos dilemas morales constituyen un indicativo para desarrollar la responsabilidad, el respeto a la vida, la honestidad, la lealtad y el colectivismo en ellos, y alertan sobre la necesidad de perfeccionarlos a fin de garantizar un profesional de la salud con una sólida formación ética.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mendoza Castro A, Martínez Hernández O, Rodríguez Fajardo X. Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud. Rev Med Electrón [Internet]. 2009 [citado 11 Abr 2014];31(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol6%202009/tema13.htm
2. Bustamante Alfonso LM. La educación en valores en trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 15 Abr 2014];26(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. La solidaridad más allá de la justicia: aproximaciones al escenario cubano. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 15 May 2014];16(12):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_12_12/HTML/san141612.htm
4. Farell Vázquez GE. Formación de valores mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones. RCIM [Internet]. 2012 [citado 14 May 2014];4(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000200004&lng=es
5. Rojas Izquierdo M, González Barrero M, González Acosta MN, Núñez Herrera M. La educación en valores en el contexto de la formación profesional de Enfermería. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Abr 2014];24(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200009&lng=es
6. Pérez Sánchez AM, Martín Linares X. Educación en valores en el profesional de Ciencias Médicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2003 [citado 20 Jul 2014];29(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100010&lng=es
7. García Mendiola J, Chi Gil G, Piñeiro Barreiro M, Callejas Sánchez N. Dilemas éticos y bioéticos de la práctica pediátrica en la Atención Primaria de Salud. MediSur [Internet]. 2010 [citado 10 Jul 2014];8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200008&lng=es
8. López Bombino LR. Los valores morales y sociales ante el reto de los nuevos tiempos. Ideas para debatir. En: El saber ético de ayer a hoy. Vol.2. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.
9. Vecino Alegret F. Las universidades cubanas a las puertas de un nuevo siglo: realidades y desafíos. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1999.
10. Horruitiner Silva P. La universidad en la época actual. En: La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.
Recibido: 18 de septiembre de 2013
Aprobado: 25 de agosto de 2014
Martha Fajardo Puig. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: martha.fajardo@sierra.scu.sld.cu