Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.7 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2015
Estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en la carrera Licenciatura en Enfermería
Educational strategy to strengthen the responsibility value in the Bachelor of Nursing career
Victoria Cecilia Orellana Pérez1, Ilusmila Eulalia Colón Orellana2, Eudis Antonio Perdomo Orellana3, Lisdanis Pérez Núñez4
1 Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Superior. Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Correo electrónico: orellana@ucm.hlg.sld.cu
2 Licenciada en Enfermería. Instructor. Policlínico "Máximo Gómez Báez". Holguín. Cuba. Correo electrónico: orellana@ucm.hlg.sld.cu
3 Licenciado en Ciencias Informáticas. Asistente. Empresa CEDINIQ. Holguín. Cuba. Correo electrónico: eperdomo@cil.moa.minem.cu
4 Licenciada en Sociología. Instructora. Empleadora del Níquel. Moa. Holguín. Cuba. Correo electrónico: lisdanis@empleni.moa.minem.cu
RESUMEN
Fundamento: la realidad cubana requiere de un profesional eficiente y eficaz, que desarrolle su independencia y creatividad con una ética sustentada en los valores como expresión de lo más puro de la sociedad que se continúa construyendo.
Objetivo: aplicar una estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en la Filial de Ciencias Médicas "Tamara Bunke Bider" de Moa, en el curso 2012-2013. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes para diagnosticar las carencias relacionadas con el valor responsabilidad y apreciar su fortalecimiento, una vez aplicada la estrategia.
Resultados: se diagnostican carencias en la actuación de los estudiantes que afectan el valor responsabilidad evidenciadas en las razones por las que escogieron la carrera, la pobre motivación hacia estos estudios para la mayoría, y la poca o nula participación en las actividades extensionistas y curriculares, según se indagó a través del cuestionario. Después de aplicada la estrategia, se constata que este comportamiento fue modificado pues en sus actuaciones predominan valoraciones de comportamiento adecuado y moderadamente adecuado.
Conclusiones: la estrategia denota coherencia entre sus componentes y la validez de sus acciones para lograr los objetivos propuestos, lo que avala la pertinencia para su aplicación en la práctica pedagógica en función del fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
DeCS: Responsabilidad social, valores sociales, estudiantes de Enfermería.
ABSTRACT
Background: the Cuban reality requires of an efficient and effective professional who develops its independence and creativity with an ethics sustained in the values as an expression of the purest things of the society that it's being built.Objective: to apply an educational strategy to strengthen the responsibility value in students of the Bachelor of Nursing career.
Methods: it was carried out a descriptive cross-sectional research work, in "Tamara Bunke Bider" university site from Moa, in the academic year 2012-2013. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction deduction; and empiric ones: the survey in questionnaire form was applied to the students to diagnose the lacks related with the responsibility value and to appreciate its strengthening, once applied the strategy.
Results: lacks are diagnosed in the performance of the students that affect the responsibility value evidenced in the reasons why they chose the career, the poor motivation towards these studies for most of them, and the little or null participation in curricular and extracurricular activities, according to the answers given in the questionnaire. After having applied the strategy, it was verified that this behavior was modified because valuations of appropriate and moderately appropriate behavior prevailed in their performances.
Conclusions: the strategy denotes coherence among its components and the validity of its actions to achieve the proposed objectives, what endorses the relevancy for its application in the pedagogic practice in view of the strengthening of the responsibility value in the students of the Bachelor of Nursing career.
MeSH: Social responsibility, social values, students, nursing.
INTRODUCCIÓN
Para Cuba, país que tiene su centro de atención en el hombre, constituye una preocupación la formación de valores en las nuevas generaciones. Numerosos estudios referidos al tema y su incidencia en la sociedad han aportado elementos significativos respecto a las acciones que permiten formarlos y fortalecerlos, porque son parte consustancial de la modelación y estructuración de la personalidad; se pueden lograr mediante la conjunción de la instrucción y la educación, como vía no solo de adquisición de conocimientos y habilidades; sino sentimientos y actitudes en un proceso multidireccional e interinstitucional.1-3
Es en las universidades donde el individuo materializa el acervo cultural heredado por las generaciones anteriores, de ahí la necesidad de fortalecer los valores que fueron formándose a través del desarrollo de su personalidad; la efectividad dependerá de su carácter activo, expresado en la disposición del individuo para participar conscientemente en el proceso: que se involucre, cuente con la información y las adecuadas explicaciones, que se vea representado, reconocido y estimulado y logre corroborar por sí mismo, en sus propias acciones, los conocimientos que recibe para enfrentar no solo los retos del presente, con toda su carga de información y tecnología, sino también los del porvenir.2,3
Es en el proceso docente educativo donde se da el espacio ideal para fortalecer los valores en los estudiantes universitarios, además de utilizar otras vías como las dimensiones del trabajo educativo: la extensionista y el trabajo sociopolítico.
La realidad cubana requiere de un profesional eficiente y eficaz, que desarrolle su independencia y creatividad con una ética sustentada en los valores como expresión de lo más puro de la sociedad que se continúa construyendo, y en las universidades de ciencias médicas es una misión la formación integral de los futuros profesionales de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer valores que expresen intereses ideológicos y clasistas acorde a los principios de la Revolución, con marcado carácter humanista, martiano y marxista; sin embargo, la diversidad de contextos en que ocurre el proceso formativo hace que esta tarea se torne cada vez más compleja.
Mediante la experiencia y la práctica pedagógica se ha podido constatar que ha faltado consistencia en las acciones para fortalecer el valor responsabilidad que debe caracterizar al futuro profesional de la salud, pues se han podido apreciar en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería insuficiencias tales como: poca participación en las actividades extensionistas, impuntualidades y ausencias a clases y actividades de educación en el trabajo, evasión de la crítica y autocrítica y poca disposición para realizar las tareas docentes orientadas.
Del análisis de estas insuficiencias emerge la necesidad de fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería a través del aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el proceso formativo en los diferentes escenarios docentes.
El objetivo de la investigación fue aplicar una estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en la Filial de Ciencias Médicas "Tamara Bunke Bider" de Moa, Holguín, en la carrera Licenciatura en Enfermería. Se trabajó con el total de la población integrada por los 46 estudiantes matriculados en el curso escolar 2012-2013.
Se aplicaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos del tema y la interpretación de los datos encontrados.
Entre los métodos empíricos se aplicó la encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes con el objetivo de diagnosticar el modo de actuación con respecto al valor responsabilidad en los diferentes escenarios docentes, donde se lleva a cabo el proceso formativo de estos futuros profesionales de la salud.
Para la valoración de la estrategia educativa se utilizó el criterio de especialistas, considerados como tales: tres másteres, un especialista en Psicología y dos doctores en ciencias, todos con amplia experiencia en la impartición de la docencia de las ciencias médicas. Los indicadores a tener en cuenta fueron su pertinencia y efectividad para fortalecer el valor responsabilidad.
La escala valorativa para el análisis de las respuestas a los cuestionarios inicial y final se basó en la propuesta de Louro y Bayarre Pérez de la Cuesta referenciado por González García,4 por considerar que se ajusta a los objetivos de la presente investigación, aunque en algunos casos fue modificado el contexto.
En el cuestionario 1 se indagó sobre la manifestación conductual de los estudiantes antes de aplicar la estrategia educativa, y en el 2 sobre sus modos de actuación, una vez aplicada la estrategia a fin de comprobar la modificación de las conductas. Se procedió de la siguiente forma:
Las respuestas a cada pregunta se valoraron en Adecuado (6 puntos), Moderadamente adecuado (5 puntos), Inadecuado (4 puntos) y Severamente inadecuado (3 puntos). Luego se realizaron las sumatorias de los puntos concedidos a cada estudiante y se le otorgó una categoría sustentada en la totalidad de los puntos dados a sus respuestas, como sigue:
Adecuado (6): si obtiene un total de 75 a 61 puntos.
Moderadamente adecuado (5): de 60 a 46 puntos.
Inadecuado (4): de 45 a 31 puntos.
Severamente inadecuado (3): 30 a 16 puntos.
Se emplearon métodos matemáticos para el análisis de los datos obtenidos en valores absolutos y relativos.
Se tuvo en cuenta el consentimiento informado de todos los implicados en la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta en forma de cuestionario fue aplicada tanto para el diagnóstico como para valorar la efectividad de la estrategia en la modificación del comportamiento que denota responsabilidad, indagó acerca de los siguientes indicadores:
- Razones por las que escogieron la carrera.
- Motivación por la carrera.
- Autoevaluación en cuanto a su participación a las actividades extensionistas.
- Autoevaluación en cuanto a su participación a las actividades curriculares.
En cuanto a las razones por lo que decidieron estos 46 estudiantes estudiar Licenciatura en Enfermería, 20 refirieron que fue la única posibilidad que tenían por sus índices académicos (43,5 %); 17 la aceptaron para luego cambiar de carrera (37 %); 3 decidieron estudiarla por complacer a los padres (6,5 %) y solamente 6 sí deseaban estudiarla para un 13 %.
La Resolución 2685 del Ministerio de Educación Superior, en el capítulo VII, artículo 67, ofrece la oportunidad a los estudiantes universitarios de solicitar cambio de carrera una vez culminado el primero o segundo años de estudio, siempre que obtengan en esos cursos académicos un índice de 4,5 o más; estas solicitudes se analizan en las rectorías; es por eso que el 37 % solicitaron Licenciatura en Enfermería para luego cambiar de carrera.
Sobre la motivación por la profesión, 40 estudiantes (86,6 %) respondieron no sentirse estimulados por su estudio; elemento importante sobre el cual se puede incidir con la planificación de actividades de formación vocacional y orientación profesional, las cuales debían haberse iniciado en etapas tempranas de la vida, con la participación de padres, profesores y organismos de la administración central del Estado y organizaciones de masas y otros factores que deben de prestar una atención especial a su desarrollo, sobre todo a través de los círculos de interés y la educación en el trabajo.6
Al autoevaluarse por su participación en actividades extensionistas, cumplieron con la mayoría de ellas 18 estudiantes (39,13 %), los cuales se valoran de 6; 4 alumnos (8,7 %), de 5 según la referida escala, pues pocas veces son impuntuales y participan en la generalidad de las actividades planificadas; 24 de ellos (52,2 %) expresaron que no asisten puntualmente, ni cumplen con todas las actividades programadas por la brigada y Consejo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), entre ellas las culturales, científicas, deportivas y recreativas, por lo que su manifestación conductual al respecto se valora como 4, lo que demostró que el valor responsabilidad está afectado en sus formas de actuar.
Desde el punto de vista de lo curricular, del total de estudiantes encuestados, 20 (43,5 %) obtuvieron la categoría evaluativa de 4 según su manifestación conductual, ellos reconocieron tener impuntualidades y ausencias a algunas actividades curriculares, usan incorrectamente el uniforme, casi nunca realizan los trabajos independientes, no participan en los encuentros de conocimientos programados, entre otros aspectos. Obtienen 5, 11 de ellos (23,9 %) porque dicen usar incorrectamente el uniforme escolar, en ocasiones llegan tarde a las actividades curriculares, realizan los trabajos independientes y pocas veces participan en encuentros de conocimientos, y de 6, 15 estudiantes para un 32,6 %, pues cumplen con sus deberes, además entre ellos hay alumnos ayudantes y otros están incorporados a proyectos de investigación territorial.
Como se pudo constatar en el diagnóstico realizado, se evidencian dificultades en el modo de actuación de los estudiantes con respecto al valor responsabilidad, por lo que se consideró pertinente aplicar una estrategia para contribuir a su fortalecimiento.
Breve descripción de la estrategia aplicada
La estrategia educativa tuvo como objetivo: fortalecer el valor responsabilidad a través de acciones que conduzcan al cambio de los modos de actuación en los estudiantes. Consta de varias etapas: familiarización, diagnóstico e implementación.
Etapa I. Familiarización.
Acciones a seguir: debatir con los estudiantes, profesores, tutores y directivos de la FEU y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el objetivo y la necesidad de su puesta en práctica, la selección de los instrumentos a aplicar en el diagnóstico a realizar, determinar cómo instrumentar el desarrollo del valor a través de actividades curriculares y extracurriculares y los contenidos de los talleres de intercambios sobre el tema.
Etapa II. Aplicación del diagnóstico.
Acciones a seguir: aplicar la encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes, analizar e interpretar sus resultados.
Etapa III. Implementación de la estrategia.
Acciones curriculares:
Introducir en las actividades curriculares conceptos y modos de actuación relacionados con el valor responsabilidad a través de la ejemplificación de personalidades que constituyan modelos, y de situaciones diarias que se puedan presentar en la vida cotidiana y en la educación en el trabajo, utilizando diversas técnicas participativas: dramatizaciones, lluvias de ideas e intercambios de vivencias, según sea propiciado por los contenidos de la clase.
Acciones extracurriculares:
I- Realizar eventos científicos sobre los temas:
- Antecedentes históricos y transformaciones de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
- La ética y bioética en enfermería. La labor de la enfermera/o en los diferentes niveles de atención médica.
- Impacto de los adelantos científicos técnicos en el sector de la salud pública.
II- Motivar, a través de la divulgación previa, hacia la asistencia en encuentros de conocimientos sobre temas de las asignaturas rectoras de cada año de estudio, en chequeos de emulación y en las cruzadas universitarias, para relacionar al estudiante con las características biosicosociales del municipio, apoyar la campaña de vacunación, realizar actividades de promoción de salud, de prevención (pesquisa sobre tuberculosis pulmonar, hipertensión arterial, entre otras); todo ello con el objetivo de estimular la participación y propiciar el desarrollo de la responsabilidad ante las actividades en las que su éxito depende de la movilización estudiantil hacia ellas.
III- Impartir conferencias sobre el «Movimiento Mario Muñoz Monroy» y promover intercambios con sus miembros, para despertar en el resto de los estudiantes el amor por la excelencia.
IV- Planificar encuentros deportivos, en los que pueden participar como atletas o espectadores (voleibol, baloncesto, fútbol, béisbol, ajedrez) incentivando la importancia de su presencia para fortalecer el compañerismo y la ayuda mutua.
V- Participar en los festivales de artistas aficionados, para promover la cultura y contribuir a su desarrollo estético y como apoyo al disfrute de los talentos universitarios.
Ejecución de talleres educativos con las siguientes temáticas:
- Los valores. Conceptualización y diferentes clasificaciones. La formación de valores y su importancia en la actualidad.
- Modos de actuación en los diferentes escenarios docentes donde se ponga de manifiesto el valor responsabilidad.
- Valores humanos que deben de caracterizar a los futuros profesionales de la salud. La responsabilidad de los estudiantes en cuanto a la atención de la población.
- Particularidades del plan de estudio de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería.
- Reglamento del Destacamento "Carlos J. Finlay".
- La evaluación. Funciones. La evaluación integral: su repercusión en la formación de valores.
Los especialistas consultados valoraron la estrategia como pertinente y efectiva para desarrollar el valor responsabilidad.
Resultados obtenidos después de aplicar la estrategia
Después de aplicar la estrategia educativa los estudiantes se autoevaluaron a través de un cuestionario que contenía preguntas similares a las del diagnóstico, para analizar e interpretar los resultados y determinar sus principales logros y deficiencias.
En cuanto a la participación en actividades curriculares y extracurriculares, 24 (52,2 %) consideran estar dentro de la categoría Adecuado; Moderadamente adecuado, 18 (39,1 %) y 4 (8,7 %) de Inadecuado, lo cual indica una mejoría en los modos de actuación que confirman el incremento del valor responsabilidad.
Las actividades curriculares y extracurriculares asumen la labor educativa a través de la transmisión y desarrollo del conocimiento y la creación de habilidades profesionales. Es un proceso simultáneo de formación de valores para modificar la personalidad conforme con la sociedad cubana, en la medida en que se generan habilidades teóricas y prácticas para el ejercicio de la profesión,7 por lo que además de la instrucción se fortalece la dimensión educativa a través de la motivación de los estudiantes a participar en exámenes de premio, impartir docencia como alumnos ayudantes y realizar trabajos investigativos que luego son presentados en los forums científico-técnicos; de ahí la alta incidencia del valor responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos educativos.
En cuanto a las actividades extensionistas (culturales, científicas, deportivas y recreativas): 30 (62,5 %) se incorporaron a ellas y a las cátedras honoríficas: Martiana, Ernesto Guevara y Por los Cinco Héroes, la categoría evaluativa obtenida según sus modos de actuación fue de Adecuado; 12 (26,1 %) Moderadamente adecuado, pues pocas veces participaron en las actividades antes mencionadas; y 4 estudiantes (8,7 %) declararon no participar en ellas, por lo que su modo de actuación se valora como Inadecuado.
La extensión universitaria tiene como soporte fundamental la promoción cultural en su concepción más genérica, comprende además la participación estudiantil en el movimiento de artistas aficionados, las cátedras multidisciplinarias, el movimiento deportivo y el trabajo comunitario, entre otros.8,9
La formación y desarrollo de valores a partir de la cultura se realiza en el interior de la universidad y en interacción con la sociedad, el trabajo de extensión potencia y enriquece la formación cultural por diferentes vías al favorecer un entorno donde el estudiante se sienta y comporte como universitario en el plano de su disfrute cultural e ideológico, con un alto nivel de sensibilidad y de identidad con su centro. Al mismo tiempo, resulta de este proceso el desarrollo y consolidación del sentido de responsabilidad social, de valoración científico-tecnológica, económica, social, política y cultural que refuerza su formación educativa revolucionaria y humanista.10,11
Esta dimensión permite transmitir los valores culturales, conservar la memoria histórica e intercambiar con otros profesionales. La promoción de la cultura tiene el propósito de completar el desarrollo cultural integral de los estudiantes y debe de distinguirse por sus métodos y estilos propios, promueve la afición y el interés por la cultura, el arte y la literatura, la cultura física, el deporte, la ciencia y el empleo culto del tiempo libre.10
Los resultados generales después de aplicar la estrategia fueron los siguientes: 24 (52,2 %) obtienen la categoría Adecuado, 12 (26,1 %) de Moderadamente adecuado y 10 (21,7 %) de Inadecuado, por lo que la mayoría de ellos logró modificar su comportamiento y modos de actuación, lo cual confirma su pertinencia para fortalecer el valor responsabilidad.
La tabla que a continuación se ofrece permite comparar el estado inicial del comportamiento de los estudiantes con respecto al valor responsabilidad y la modificación de sus conductas, una vez aplicada la estrategia; en ella se observa un avance en la apropiación del citado valor por el incremento de las categorías Adecuado y Moderadamente adecuado en un 30,5 % por encima del comportamiento inicial, mientras que en Inadecuado decrece en un 30,5 % en el comportamiento final. No se aprecia incidencia alguna en Severamente inadecuado.
Para que las actividades curriculares y extensionistas posean un carácter verdaderamente educativo, el docente tiene que tener presente cuáles valores formar o fortalecer; incluso hoy se habla de formular los objetivos de la clase en esos términos y no solamente a partir de lo que debe aprender, de modo que no se considera pertinente la división entre objetivos instructivos y educativos.
Es preciso potenciar en los escenarios formativos procesos comunicativos, basados en el respeto mutuo, la argumentación, el diálogo, el desarrollo de la creatividad, la flexibilidad, el compromiso social, la reflexión crítica y autocrítica, teniendo en cuenta que aún subsisten insuficiencias educativas en los estudiantes al ingresar en la universidad así como durante su permanencia en ella; la complejidad de la sociedad cubana actual, la diversidad en el sistema de influencias sobre los jóvenes y la necesidad de formar profesionales que sean consecuentes con el proyecto social de la Revolución, demandan el desarrollo de un egresado responsable con su encargo social y humanitario.
La dinámica actual del Ministerio de Salud Pública reclama trabajar con una concepción integradora en las funciones docentes, investigativas y extensionistas sin olvidar en el nuevo contexto de la universidad médica la importancia de lo asistencial como escenario de formación de la educación en el trabajo, forma organizativa docente fundamental para los futuros profesionales de la salud, donde el sujeto o paciente se convierte en un medio para el aprendizaje.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado permitió confirmar que existían carencias en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, con respecto al valor responsabilidad, evidenciadas en manifestaciones conductuales y formas de actuación inadecuadas en los diferentes escenarios docentes. La aplicación de la estrategia educativa propuesta demostró su utilidad, coherencia entre sus componentes y la validez de sus acciones para lograr los objetivos propuestos, lo que avala su pertinencia para la aplicación en la práctica pedagógica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Leal García E. El enfoque integral en la formación de valores de los futuros profesionales de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 21 Nov 2014];2(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/60/125
2. Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 18 Abr 2014];28(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100013&lng=es
3. Amaro Cano MC. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 18 Abr 2014];28(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es
4. González García G. Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
5. Ministerio de Educación Superior. Resolución 268/91. Capítulo VII. Artículo 67. La Habana: MES; 1991.
6. de la Mella Quintero SF, Mirabal Díaz JM, Contreras Pérez JM. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 27 May 2014];4(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/200/403
7. González V. Estrategia Educativa para trabajar en valores. Programa Educación en valores. Vol.13. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2009.
8. González GR, González M. Programa nacional de extensión universitaria. La Habana: MES; 2004.
9. del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 4 Sep 2012];26(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000400006&script=sci_arttext&tlng=en
10. Mendoza Portales L. Cultura y valores hoy: Aproximaciones a un desafío. La Habana: Pueblo y Educación; 2009.
11. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Wong Orfila T. Reflexiones acerca de la labor metodológica de la asignatura en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 22 May 2014];2(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/76/155
Recibido: 31 de enero de 2014
Aprobado: 20 de noviembre de 2014
Victoria Cecilia Orellana Pérez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Correo electrónico: orellana@ucm.hlg.sld.cu