Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
EDUMECENTRO vol.7 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2015
La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales
The professional orientation: indicator of efficiency in the formation of professionals
Matilde Norma Juvier Rodríguez1, Pablo Trujillo Juvier2, Pedro Cobas Bolaños3, Gladis Estrella Marchena Leyva4
1 Licenciada en Educación. Especialidad Química. Master en Educación. Asistente. Dirección Municipal de Salud Aguada de Pasajeros. Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: matildejr620314@minsap.cfg.sld.cu
2 Ingeniero Informático. Dirección Municipal de Salud Aguada de Pasajeros. Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: dmiaguada@dpi.cfg.sld.cu
3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Master en enfermedades infecciosas. Asistente. Dirección Municipal de Salud Aguada de Pasajeros. Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: pedrocb@jagua.cfg.sld.cu
4 Licenciada en Educación. Especialidad Educación plástica. Asistente. Filial Universitaria Municipal de Rodas. Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: gemarchena@ucf.edu.cu
RESUMEN
Hacia el acelerado avance de la ciencia y la técnica y el perfeccionamiento del proceso educativo en el contexto de la universidad, el cual exige atención a la formación de los estudiantes y donde el medio familiar resulta medular para la vida académica e integral de ellos, puesto que los guía hacia un mejor desempeño, se encaminó esta investigación bibliográfica, cuyo objetivo consiste en hacer énfasis en la importancia de la relación orientación profesional-familia-universidad en función de guiar a los jóvenes hacia un adecuado desarrollo profesional y humano. Se ofrece información acerca del tema y se valora el papel de la universidad en este contexto que permita fomentar las relaciones con la familia y a su vez enfrentar de forma conjunta todos los retos que asume hoy la educación superior cubana.
DeSC: Orientación vocacional, escuelas para profesionales de salud, apoyo a la formación profesional.
ABSTRACT
Towards an accelerated advance of science and technique and the improvement of the educational process in the context of the university, which demands attention to the formation of the students and where the family environment is essential for the academic and comprehensive life formation of them, since it leads them to a better performance, a bibliographical investigation was carried out whose objective consists on making emphasis in the importance of the relationship professional orientation -family-university to guide young people toward an appropriate human and professional development. Information is given about the topic and the role of the university is valued in this context that allows to foment the relationship with the family and to face in a combined way all the challenges that the Cuban higher education should assume at present.
MeSH: Educación profesional, schools, health occupations, training support.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas educacionales necesitan modernización, a fin de elevar su calidad por la incidencia que tienen tanto en el crecimiento de la productividad económica como en el desarrollo individual y social del hombre.
El nuevo paradigma de progreso que enfrenta el mundo hoy tiene un extraordinario impacto económico, productivo y humano, ya que influye en el aumento de la producción y en los conocimientos, habilidades y capacidades del trabajador para afrontar los acelerados cambios de la esfera del trabajo.
Cuba reclama de una educación que instruya a los estudiantes acerca de su futura profesión donde vinculen la teoría y la práctica como base del necesario desarrollo, aspecto desde el cual la universidad constituye piedra angular en la formación para la vida y para el trabajo.
La orientación profesional ha sido priorizada desde el triunfo de la Revolución como uno de los objetivos más importantes del encargo educacional, y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con su incorporación al complejo mundo de la producción y de los servicios, de modo tal que sean capaces de realizar una selección consciente, fundamentada en sus intereses y posibilidades reales en concordancia con las necesidades del país.1
La realidad educativa de los últimos años ha promovido el desarrollo humano en el campo de la educación, y plantea la necesidad de que el trabajo de orientación profesional se convierta en un proceso más humanizado, que vaya más allá de la mera transmisión de información y sea significativo para el estudiante, dirigido a potenciar un individuo capaz de vivir en democracia, crítico y reflexivo para así ser útil a la sociedad. Es importante a su vez que la universidad alcance mayor creatividad y autonomía social en su desempeño, que conlleve a la particularización de su gestión y a la formación de personalidades capaces de vivir con satisfacción en su comunidad, e influenciarla positivamente en un proceso interactivo y desarrollador.2
DESARROLLO
La orientación profesional en el ámbito educativo
Las transformaciones de las concepciones y prácticas de la orientación profesional en el mundo pedagógico, devenidas desde el desarrollo teórico-metodológico de la Psicología, fue una de las respuestas o nuevos paradigmas técnicos que se establecieron ante la necesidad de potenciar el desarrollo profesional y humano en un entorno cambiante y convulso.
En América Latina parece obvio que esta necesidad histórica haya sido vivenciada por los educadores con más angustia y sentimiento de urgencia, pues es un continente obligado a compensar, con sus recursos humanos, los privilegios tecnológicos de los países industrializados.
El desarrollo de la orientación profesional en el siglo XX deviene como una consecuencia de tres factores fundamentales:3
- Las particularidades y retos del mundo contemporáneo.
- El avance específico de la educación y la búsqueda de respuestas a la llamada "crisis de la escuela".
- El progreso de la Psicología y su aplicación al campo educacional.
La historia de la propia orientación profesional ha ido planteando diferentes interrogantes sobre cómo concebir esta: la relación entre los conceptos de orientación y educación, el papel del maestro frente a la necesidad incuestionable de orientación del alumno, etc.4 Para la concepción de la orientación que se ha asumido, la obra de Vigotsky5 cobra un valor teórico-metodológico inestimable. La orientación, como relación de ayuda, actúa en lo que definió como "zona de desarrollo próximo", es decir, el orientador facilita la activación de potencialidades en el alumno a partir de la relación que establece con él mismo, utilizando diferentes técnicas y mecanismos. Otro concepto de valor para la orientación es el de "niveles de ayuda", con el cual Vigotsky procura, desde una concepción dinámica y desarrolladora del diagnóstico, probar y evaluar la capacidad de aprendizaje reservado latente que tiene el sujeto, es decir, sus potencialidades. Aboga por un diagnóstico explicativo, que siga el avance del fenómeno, desde el contexto social que le da origen. Debe ser comprensible y útil para quien tiene que instrumentarlo pedagógicamente.
La mayoría de los estudios sobre la problemática de la motivación profesional, han seguido la línea del enfoque personológico. Los aportes de esta tendencia, sobre todo en las décadas de 1980 y principios de 1990 cobran mucho interés, porque en Cuba, a diferencia de lo ocurrido en otros lugares, estos estudios sí se efectuaron en la etapa universitaria y se ha constatado en investigaciones6-9 la existencia, en algunos estudiantes, de mayor motivación profesional, llamada por Vigotsky intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente-volitivo en esta esfera.
La orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión se refiere al interés profesional, valorando su aspecto funcional a partir de las potencialidades reguladoras. Sus estudios permiten distinguir con claridad diferentes niveles de integración funcional de la motivación profesional, cuyo diagnóstico ofrece la posibilidad de una estrategia con el estudiante universitario desde el primer año, dirigido sobre bases científicas.
La organización de programas para recibir a los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades, detectar sus dificultades y ayudarlos en la inserción al centro, no es una experiencia extendida en el mundo. Estas instituciones se han dedicado más a garantizar una acertada selección vocacional a través de diferentes vías, como los llamados servicios de carrera, muy difundidos en Europa actualmente, pero ideas semejantes se aplican en escuelas de América Latina como México, Bolivia y Argentina; por ejemplo, el llamado Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires o las experiencias preparatorias de las universidades bolivianas.
Infinidad de estudios y experiencias han sido realizadas en el área de la orientación profesional desde perspectivas teóricas diferentes: enfoque de rasgos y factores, psicoanálisis, psicología marxista, etc. y en la psicología cubana, varios investigadores como González Rey10, González Maura y col11 y Brito12 han incursionado en el tema.
En las universidades cubanas, existen reportes de varios trabajos encaminados a la caracterización del alumnado, sobre todo de primer año, y a la implementación de acciones de orientación dirigidas a un mejoramiento personal profesional; se han creado, con este fin, servicios de orientación en muchos de estos centros.13-15
Los autores de este artículo consideran que aunque la orientación profesional debe hacerse desde las etapas que anteceden al ingreso de los estudiantes en los centros que definirán su futuro desde el punto de vista profesional, los departamentos creados en los centros universitarios para ese encargo, son de vital importancia y han jugado un papel fundamental en la orientación de los estudiantes, e incluso en su permanencia en la carrera influyendo también en la disminución del índice de baja escolar, por lo que deben mantenerse trabajando activamente con los especialistas necesarios para fortalecer este indicador de eficiencia en la formación de los profesionales de la salud.
Etapas del proceso de orientación profesional
El proceso de orientación profesional hacia las carreras atraviesa por diferentes etapas a lo largo de la vida, por ello debe tenerse en cuenta el momento del ciclo y las necesidades para orientar la elaboración de un plan o programa de formación.
González Rey10, define tres etapas:
- Primera: comprende el desarrollo de intereses y capacidades básicas; transcurre durante la niñez y se caracteriza por el enfrentamiento del niño a una amplia y variada gama de conocimientos, experiencias y actividades tanto en el hogar como en la escuela que constituyen posteriormente la base para la estructuración de los motivos profesionales. En esta fase, durante las etapas preescolar y primaria, la familia y la escuela desempeñan un importante papel.
- Segunda: incluye los motivos y los procesos de elección profesionales; se caracteriza por el estrechamiento o polarización del espectro de intereses y el desarrollo de motivos profesionales. El adolescente y el joven se plantean de forma más o menos mediata la tarea de elección profesional y van concientizando la necesidad de esta. La familia y la escuela mantienen un rol primordial en este proceso.
- Tercera: reafirmación.
Desde el surgimiento de las teorías evolucionistas, se destaca el carácter procesal de la formación vocacional y su extensión a lo largo de la vida del sujeto. El énfasis fundamental de la orientación se hace en las etapas previas al ingreso del estudiante a un centro de formación que le va a facilitar el paso hacia una profesión futura. Esta limitación se observa en los intentos por desarrollarla dentro del currículum escolar, toda vez que las experiencias en este sentido se realizan principalmente en los niveles básico y medio superior de enseñanza.1,13
Independientemente de lo expuesto respecto a las consideraciones de los diferentes autores, y que se corresponden con los aspectos necesarios para desarrollar la orientación profesional con estudiantes de la educación media básica y media superior, existen razones que desde el punto de vista conceptual hay que seguir tratando porque provienen de otros especialistas y deben ser tomados los elementos ineludibles para la construcción de una teoría concluyente respecto a este fenómeno.
A partir de estos argumentos, se asume que la orientación profesional de la personalidad es un sistema de influencias pedagógicas que por su esencia y sus objetivos tiene carácter educativo y permite establecer una relación de ayuda con el estudiante para facilitar el proceso de educación en esta esfera.
Consideraciones teóricas acerca de la orientación profesional
Este tema ha sido analizado desde diferentes puntos de vista por diversos autores vinculados a la rama de la pedagogía, hay muchas divergencias en el concepto, pero también existen coincidencias en elementos que denotan que todo individuo, en uno u otro momento tiene necesidad de la orientación. A continuación, se refieren algunas valoraciones al respecto.
En el Seminario Nacional para dirigentes y metodólogos16 se define la orientación profesional como: " un trabajo a corto plazo con el objetivo inmediato de orientar hacia las profesiones específicas que requiere el país". Como se puede observar, se absolutizan las necesidades de la sociedad sin tener en cuenta las de los alumnos y sus posibilidades, el carácter personológico de este proceso, y además ven solo el aspecto informativo de la orientación profesional.
González Rey,10 la define como un importante aspecto del complejo proceso de su educación, que se forma y desarrolla en función del sistema de actividades, influencias e interacciones a través del cual transcurre la vida del individuo.
Collazo,17 aborda la orientación desde una perspectiva desarrolladora al considerarla como:
- Proceso continuo, a fin de preparar al individuo para la realización eficiente de las "tareas del desarrollo"; y gradual, pues actúa de forma progresiva.
- Significa ayuda y no imposición del punto de vista de una persona sobre otra.
- La orientación en sí misma contempla objetivos individuales y sociales ya que a la vez que redunda en el desarrollo pleno del hombre, lo hace capaz de aportar más a la sociedad.
Desde esta perspectiva la relación ayuda no implica sustituir, sobreproteger, sino crear las condiciones, propiciar una relación interpersonal movilizando los recursos del sujeto en el contexto educativo que lo facilita.17
Por su parte, el Diccionario de la lengua española18 la define como: " un sistema que permite ayudar a los niños, adolescentes y jóvenes a escoger el oficio o profesión adecuada a sus aptitudes y gustos". Este concepto no tiene en cuenta las necesidades sociales del país en que estas se desenvuelven, sino que analiza la orientación profesional desde un solo punto de vista: aptitudes y gustos de los estudiantes. Existen otras definiciones que contemplan lo social pero no incluyen aspectos necesarios para formar esta cualidad.
Para Rojas,19 la orientación profesional es un sistema de influencias pedagógicas que por su esencia y objetivo tiene carácter educativo y permite establecer una relación de ayuda con el estudiante, para facilitar el proceso de orientación profesional de la personalidad. Según esta autora:
- La educación de la orientación profesional no puede concebirse como un proceso espontáneo, se forma y desarrolla en función de un complejo sistema de influencias educativas, en el cual el individuo desempeña un papel activo, implicándose como personalidad.
- Este proceso se debe concebir de forma sistemática y es estructurado aprovechando las potencialidades de las disciplinas dentro del proceso docente educativo, así como actividades extracurriculares que propicien un vínculo con la profesión. La orientación profesional es la dirección del sistema de influencias educativas encaminadas a lograr la autodeterminación del sujeto en la selección, formación y activación profesional.
Del Pino,20 define la orientación profesional como: "Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo a través de diferentes técnicas y vías integradas al proceso educativo general según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentra".
Está suficientemente demostrado que los aspectos referidos a la orientación profesional de la personalidad no son innatos, ni hereditarios, sino que se desarrollan en el sistema complejo de actividades, influencias e interacciones en el transcurso de la vida del individuo. Si bien el sujeto puede poseer de forma hereditaria predisposiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de aptitudes y destrezas, vinculadas con aspectos concretos de la actividad, estas por sí solas no determinan, en modo alguno, una orientación profesional dada, pudiéndose utilizar diferentes vías y técnicas las cuales permiten la realización del trabajo docente diferenciado con fines orientadores.
En función de las características de la propia profesión, el sujeto puede realizarse creativamente en ella, superarse, plantearse nuevas metas, lo que constituye un resorte importante para su continuo enriquecimiento y desarrollo.
El trabajo de orientación profesional en Cuba
La orientación profesional ha sido tarea de primer orden desde el triunfo de la Revolución, aunque existen dificultades conocidas por todos. La necesidad de formar obreros, técnicos y profesionales en las diferentes ramas determinaron el surgimiento de planes encaminados al desarrollo de estas enseñanzas.
En los escolares se creó un programa cuya aplicación se centró en los grados terminales de los niveles primario, medio y medio superior, el cual requería de la participación de la escuela y de la sociedad en su conjunto, elaborado para resolver algunas situaciones presentadas al enfrentarse los alumnos a nuevos tipos de enseñanza y a especialidades poco conocidas.1
En muchas carreras había exceso de aspirantes, especialmente aquellas que gozaban de un mayor prestigio social, mientras otras más necesarias al desarrollo económico del país, resultaban poco atrayentes para los alumnos. Esto trajo consigo que se les ofreciera masivamente información sobre las distintas ramas de estudio y los centros donde se cursaban. Se elaboraron materiales adaptados a todas las enseñanzas, en los cuales se describían los planes educacionales en el nivel inmediato superior, estos divulgativos ofrecían a los estudiantes de nivel medio ideas generales del trabajo del técnico medio y del profesional en el campo de la agricultura, la industria y los servicios de salud. 21,22
El trabajo de los círculos de interés científicos y técnicos se inició en el curso 1963-1964 de forma empírica y en los inicios de la década de 1970 se probó la efectividad de algunos de los factores influyentes en el desarrollo de intereses vocacionales, entre ellos actividades de carácter divulgativo e informativo. También se creó el Gabinete de Formación Vocacional y Orientación Profesional, mediante el cual se brindaba orientaciones a los estudiantes de todas las enseñanzas. El estudio experimental por tres cursos consecutivos reveló cambios en los intereses primarios de los estudiantes, los que comenzaron a enfocarse hacia las especialidades acerca de las cuales habían recibido amplia y variada información.1
Los resultados obtenidos por el Gabinete de Formación Vocacional y Orientación Profesional confirmaron la concepción inicial respecto a la vocación, la cual se considera como el resultado del trabajo educativo organizado a largo plazo por la escuela, la familia, las organizaciones y toda la sociedad, para estructurar los intereses del estudiante en beneficio de la sociedad.1
Cuba le presta especial atención a este tema porque todos los jóvenes se enfrentan a la necesidad de optar por estudios que los preparan directamente para su inserción en la práctica social y resulta de gran interés para el país la formación de profesionales en la salud.
Bases en las que se sustenta el trabajo de orientación profesional en Cuba
El sistema de orientación profesional vigente en Cuba se sustenta en el carácter politécnico de las distintas asignaturas que conforman el plan de estudio de Educación General. Se afianza en el proceso de incorporación sistemática de los estudiantes al trabajo productivo y se completa mediante la realización de actividades extraescolares como: los círculos de interés, las conferencias, los encuentros con trabajadores, las exposiciones y las visitas a centros de producción o de servicios.
Las actividades se realizan para complementar lo que aportan a la formación de intereses profesionales en los estudiantes, el contenido y el carácter politécnico de las diferentes asignaturas del plan de estudio; estas permiten la incorporación de los escolares al trabajo productivo, garantizan la formación de intereses profesionales, presentan un gran valor para la práctica social, y además se relacionan con determinadas especialidades para las cuales resultan fundamentales.20
La dificultad real y la necesidad enfrentada por los alumnos en el momento de seleccionar conscientemente sus estudios futuros, la preocupación de los padres en el por qué esto ocurre, y el interés de la dirección del Ministerio de Educación en enfrentar las modificaciones pertinentes de modo que se logre optimizar y perfeccionar el trabajo de orientación profesional, han llamado a la realización de investigaciones16 dirigidas a conocer en qué radican las insuficiencias del sistema propuesto y a buscar nuevas vías en la orientación del alumnado.
Rol que desempeña la familia en la orientación y formación profesional
La familia, como célula fundamental de la sociedad, desempeña un importante papel en la formación de intereses profesionales en los jóvenes; los padres, con sus experiencias y opiniones, influyen en las decisiones de sus hijos; las tradiciones obreras de varios grupos profesionales se transmiten y condicionan las preferencias vocacionales de ellos, de ahí que el Ministerio de Educación publica periódicamente materiales de orientación dirigidos a los progenitores sobre la importancia y las vías del trabajo vocacional. Las escuelas organizan divulgación de las profesiones no solo con los alumnos, sino también con la familia.17,19
El mecanismo esencial capaz de garantizar la relación de los padres con los profesores y el vínculo más amplio entre la Filial Universitaria Municipal (FUM) y la comunidad, es el Consejo de Escuela. Estos tienen reglamentado el desarrollo de actividades que contribuyan a despertar el interés y a crear la conciencia en los jóvenes por estudiar las especialidades priorizadas atendiendo a las necesidades del país.
No obstante, a pesar de los esfuerzos de la máxima dirección del país por optimizar esta tarea, no se han obtenido los resultados esperados, por lo cual debe encontrarse entre las labores de primer orden en todos los planteles educacionales la adecuada integración FUM-Familia, para lograr un trabajo conjunto de padres y maestros el cual estará encaminado a alcanzar mayores y mejores resultados en la orientación profesional de los estudiantes.
La orientación profesional de los estudiantes en la universidad
La orientación profesional es un proceso de ayuda al estudiante destinado a conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales. Se centra en completar el desarrollo de ellos de forma individual, a través de una serie de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su evolución. Aunque estas actividades suelen ser practicadas por profesionales de la pedagogía o la psicología, la orientación profesional es una tarea cooperativa que implica la participación de profesores y padres de alumnos, directores de escuelas y otros especialistas.1,16,17
La Filial Universitaria Municipal (FUM) es un sistema de influencias sociales y pedagógicas que tiene como fin preparar a las jóvenes generaciones para que elijan conscientemente una profesión en correspondencia con las exigencias sociales y económicas de la comunidad y las cualidades personales del individuo como son: inclinaciones, intereses y capacidades, es decir, se trata de que el estudiante conjugue exigencias con gustos, vocación e intereses, para lo cual necesita de la ayuda y la orientación de profesores, familiares, amigos y especialistas de las más variadas disciplinas académicas y científicas. Esto hace que la orientación profesional sea un problema complejo e integral que se puede clasificar en: pedagógico, por sus métodos y contenidos; social, por su esfera de acción y porque sus resultados influyen en la vida económica de la sociedad; y psicológico, porque exige de la formación de cualidades de la conducta y de la personalidad que solo se logra mediante acciones dirigidas a ese fin.2,3
En las actividades de orientación profesional se expresan las leyes fundamentales de la didáctica así como el resto de los componentes del proceso docente educativo y la FUM es la institución social que tiene ese encargo social. En esta dirección se plantea: "Se debe desarrollar un trabajo más efectivo para fortalecer la aplicación de los planes de orientación profesional en los alumnos de acuerdo con sus capacidades y habilidades en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico-social".23
La orientación profesional es una tarea que comienza desde los primeros días de clases, abarcando todos los niveles de enseñanza desde las edades más tempranas, y es este último aspecto el que en definitivas determina el contenido y las tareas del trabajo a desarrollar, puesto que el objetivo es la formación y desarrollo de la personalidad de los escolares en diferentes etapas de su vida. Se lleva a cabo tanto en el proceso mismo de enseñanza como en el trabajo extraescolar y extradocente. Por lo complejo de esta tarea se requiere de la participación activa, sistemática y coordinada de todo el colectivo pedagógico, organizaciones estudiantiles, la biblioteca escolar, la familia, así como organismos de la localidad.1,19,22
En tal sentido, teniendo presente la esencia misma de la orientación profesional, la FUM debe asumir sus premisas indispensables: su carácter de sistema, su planificación esmerada y la sistematicidad en su ejecución. Es importante que se comprenda y fundamente ante todo la orientación profesional como un sistema complejo e integral en el cual influyen los siguientes componentes: la información profesional, las actividades formativas, la consulta, la selección y la adaptación profesionales.
De esta manera los profesores deben conocer todos los aspectos relacionados con la orientación profesional y sobre todo sus componentes, es necesario que se familiaricen con las características esenciales de determinadas carreras y los requisitos psicofisiológicos que ellas plantean al trabajador; esto es difícil si se tiene en cuenta que cada día aumentan las profesiones a través de la prensa, la televisión y otros medios masivos, y entonces corresponde a las instituciones docentes editar folletos u otros materiales donde se divulguen estos conocimientos que resultan fundamentales para la realización exitosa de orientación a los educandos.
CONCLUSIONES
En resumen, la orientación profesional no puede concebirse como un proceso espontáneo, más bien implica una relación de ayuda donde la familia y la escuela juegan un papel fundamental en el complejo sistema de influencias educativas, y en el cual el individuo desempeña un papel activo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 12 Mar 2015];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es
2. Durán Arrieta G. Orientación profesional en la educación posgraduada de enfermería en centros de hospitalización. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 11 Abr 2015];27(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300005&lng=es
3. González Maura V. La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Alternativas cubanas en psicología [Internet]. 2013 [citado 6 May 2015];1(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.acupsi.org/articulo/30/la-orientacin-profesional-en-la-educacin-superior -reflexiones-y-experiencias-desde-el-enfoque-histrico-cultural-del-desarrollo-humano.html
4. Calviño F. Los aspectos de contenido de la motivación: Una vía para su estudio en resúmenes. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2011.
5. Vigotsky SL. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.
6. González D. La motivación hacia el trabajo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
7. Mitjans A. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009.
8. Boshivich L. La Personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984.
9. Petrovski A. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso; 1987.
10. González Rey F. La motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2010.
11. González Maura V, Castellanos Simona D, Córdova Llorca MD. Psicología para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
12. Brito F. La efectividad de la motivación. Una alternativa en su estudio. 1 Parte. Rev Ciencias Pedagógicas. 2010;(20):5-9.
13. Pérez Obregón BR, García Cedeño YC, Nuez Hernández M, Betancourt Rodríguez I, Menéndez Pérez M, Alcántara Paisán F. Propuesta de textos para orientar profesionalmente a los estudiantes diferidos del grupo de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 15 May 2015];4(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300017&lng=es
14. Toledo Torres Z. La orientación profesional hacia carreras pedagógicas en los estudiantes de bachiller técnico del municipio Holguín. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 21 May 2015];3(27):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/ztt.htm
15. Mejías Alcázar A, Filgueras Gámez J, Vázquez Castillo M, Pagéz F. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 10 May 2015];27(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400006&lng=es
16. Ministerio de Educación. Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación (Documento Normativo y Metodológico) 7ª Parte. La Habana: MINED; 1979.
17. Collazo B. La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009.
18. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22.a ed.). España: RAE; 2001.
19. Rojas L. La Formación Vocacional hacia la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis Doctoral. Cienfuegos: ISP "Conrado Benítez García"; 2009.
20. Del Pino JL. La orientación profesional en los inicios de la formación Superior Pedagógica: Una propuesta desde un enfoque problematizador. [Tesis]. La Habana; 2009.
21. Moreno MJ. Psicología de la personalidad: Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.
22. Núñez Pérez B, Peguero Morejón H. Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Mar 2015];24(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200001&lng=es
23. PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales; 2011.
Recibido: 16 de mayo de 2014.
Aprobado: 24 de junio de 2015.
Matilde Norma Juvier Rodríguez. Dirección Municipal de Salud Aguada de Pasajeros. Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: matildejr620314@minsap.cfg.sld.cu