SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Efectividad de una estrategia de promoción de lectura para estudiantes de Higiene y EpidemiologíaMetodología de la Investigación para médicos docentes vinculados a la educación en el trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de Psiquiatría

 

Learning necessities in the Psychiatry specialty post graduates

 

 

Héctor Gutiérrez Medina1, Dora Yanes Díaz2, Richar Agustín Bello Viego3, Mirta Massip Caleyo4, Edel Salazar del Sol5

1 Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral y I Grado en Psiquiatría de Adultos. Máster en Enfermedades Infecciosas y Longevidad Satisfactoria. Asistente. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: hectorgm@capiro.vcl.sld.cu
2 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Máster en Psicopedagogía. Asistente. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ddomenech@uclv.cu
3 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Máster en Psicología Médica. Asistente. Investigador Agregado. Servicios Médicos del MININT. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: hectorgm@capiro.vcl.sld.cu
4 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Psiquiatría. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Instructor. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: massip@capiro.vcl.sld.cu
5 Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Psiquiatría. Instructor. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: edel@capiro.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes, incluyendo el posgrado.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en los residentes de Psiquiatría egresados de los cursos 2012-2013 al 2014-2015.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de posgrado del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez" de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empírico: encuesta en forma de entrevista a los posgraduados, profesores y administrativos para identificar las necesidades de aprendizaje.
Resultados: se identificaron como las principales necesidades: pocas habilidades en la práctica psicoterapéutica, insuficiencia de conocimientos básicos en Anatomía y Fisiología del sistema nervioso para la comprensión de determinados procesos metabólicos cerebrales que sustentan en su mayoría las bases psicofarmacológicas, ausencia de conocimientos jurídicos, poco adiestramiento para asumir otras funciones además de la asistencial, como son la docente, investigativa y gerencial, falta de habilidades en la indicación e interpretación de los test psicométricos para definir diagnósticos en la especialidad y deficiencias en la elaboración de los diagnósticos de salud mental.
Conclusiones: se identificaron necesidades de aprendizaje en los posgraduados de los cursos evaluados en cuanto a conocimientos básicos y específicos de la especialidad que afectan la comprensión de determinados procesos psíquicos, e insuficiencias metodológicas para asumir determinadas funciones docentes, investigativas y gerenciales.

DeCS: Aprendizaje, Psiquiatría, educación de posgrado, educación médica.


ABSTRACT

Background: the determination of the learning necessities is indispensable to be able to guarantee the quality of the professional upgrading programs in any of its variants, including the postgraduate courses.
Objective: to identify the learning necessities in the residents of Psychiatry graduated in the academic years from 2012-2013 up to 2014-2015.
Methods: it was carried out a descriptive investigation within the qualitative approach, in the field of the medical sciences, specifically in the postgraduate area of "Ph.D. Luis San Juan Pérez" teaching Psychiatric Hospital of Villa Clara Province. Methods of the theoretical level were used: analytic-synthetic and inductive-deductive, and empiric ones: the survey in interview form was applied to the post graduate students, professors and executives to identify the learning necessities.
Results: there were identified as the main necessities: few abilities in the psychotherapeutic practice, lack of basic knowledge in the Anatomy and Physiology of the nervous system to understand certain cerebral metabolic processes that sustain in a great extent the psychopharmacological bases, absence of juridical knowledge, little training to assume other functions different from the assistance, such as teaching, researching and managerial ones, lack of abilities in the indication and interpretation of psychometric tests to define diagnoses in the specialty and deficiencies in the elaboration of mental health diagnoses.
Conclusions: learning necessities were identified in the post graduate satudents in the evaluated courses in regard to basic and specific knowledge of the specialty that affect the understanding of certain psychical processes, and methodological deficiencies to assume certain teaching, researching and managerial, functions.

MeSH: Learning, Psychiatry, postgraduate education, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

En términos de tiempo, es enorme la diferencia en años entre el reconocimiento de la educación de pregrado como proceso organizado y la del posgrado, a nivel internacional; no obstante, todo indica que esta última, por su importancia para el desarrollo socioeconómico, científico y cultural de cada país, gana cada vez mayores espacios y diversificación en el quehacer de las universidades actuales, como vía para la superación continua y permanente de los profesionales, la producción de nuevos conocimientos y la solución de problemas de la práctica social1.

En Cuba, el propio sistema nacional de salud prepara su capital humano, se encarga de la formación académica y superación de todos los profesionales que en él laboran, por lo que fue creado el sistema de educación médica. Dentro de ella, la educación posgraduada ha tenido un alto desarrollo. En la actualidad se hace obligatorio trabajar sistemáticamente en el perfeccionamiento del proceso de formación y superación de los trabajadores de la salud y en el desarrollo de concepciones pedagógicas de la estructura del plan de estudios para las especialidades de las ciencias médicas2.

La educación de posgrado se originó en Alemania a comienzos del siglo XIX con la creación de la universidad moderna o científica, y con ella el llamado Doctorado en Filosofía (PhD); experiencia que se extendió rápidamente a otros países y en poco más de 200 años de existencia reconocida, el posgrado conformó, a través de la experiencia y la investigación científica de los países más desarrollados (Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia) distintos modelos dominantes que han marcado pautas para el cuarto nivel de enseñanza en el mundo3,4.

Durante el siglo XIX los psiquiatras se dedicaron a pulir la identificación y clasificación de las enfermedades mentales. Sustentaron sus teorías en el trabajo asistencial y la investigación anatomoclínica: una vez bien delimitados los síntomas de la patología mental, trataban de encontrar su correlato somático en la anatomía patológica.

La escuela alemana estuvo hasta la primera mitad del siglo XIX influida por el romanticismo filosófico por lo que acentuaba el producto de la reflexión pura por sobre la experiencia clínica; potenciaba los aspectos subjetivos. Más tarde, la tan anhelada búsqueda de la correlación clínica y anatomopatológica al fin se produjo, generando gran entusiasmo y la renovación de las ideas organicistas sobre la etiología de la locura.

Luego el siglo XX generó grandes aportes a la Psiquiatría, con la descripción de la esquizofrenia y el marco teórico a varias enfermedades de nivel psicótico, neurótico y otras consideraciones sobre la personalidad5.

El avance en las ciencias implica que sus miembros puedan identificar, agrupar, ordenar y compartir continuamente información de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos, de igual modo deben poseer motivación para aprehenderlo e incorporarlo al patrimonio individual y grupal, y de habilidades para introducirlo en el lugar y el momento oportunos6.

La determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes. Una vez determinados los problemas esenciales, se pueden identificar las necesidades de cada individuo y grupo estudiado, por estas se entiende "la condición en que algo es necesario, deseable, útil o buscado, algo que uno desea o debe tener" o "el impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido" y como sinónimos se establecen: escasez, carencia, pobreza y estrechez, entre otros términos6.

El Hospital Psiquiátrico Provincial Docente de Villa Clara comenzó a formar sus primeros residentes en el año 1969, de forma constante hasta hoy. Se aplicó desde el año 1985 hasta el curso 2014-2015 un programa de formación que finalmente no se ajustaba a los nuevos clasificadores actuales de las enfermedades mentales ni a los avances alcanzados en las neurociencias de los últimos años, lo que motiva a estos investigadores a identificar las necesidades de aprendizaje en los residentes de Psiquiatría egresados de los cursos 2012-2013 al 2014-2015.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de posgrado. La población de estudio estuvo conformada por los 9 graduados de Psiquiatría de Adultos en los cursos 2012-2013 al 2014-2015, 10 profesores con categorías docentes principales y experiencia en la docencia de posgrado de más de 15 años, y 3 especialistas con cargos administrativos que poseían además categoría docente, pertenecientes al Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez" de Villa Clara. Todos dieron su consentimiento informado para participar en la investigación.

Se utilizaron métodos de los niveles teórico y empírico.

Del nivel teórico:

Analítico-sintético e inductivo-deductivo los cuales facilitaron la argumentación de la investigación y la interpretación de los resultados.

Del nivel empírico:

Encuesta en forma de entrevista a los posgraduados, profesores y administrativos para identificar necesidades de aprendizaje. Se enfatizó en las diversas funciones del especialista en dependencia del perfil de salida del egresado donde debían expresar sus opiniones libremente. Para los posgraduados la respuesta era en función de su autovaloración, a los profesores se les pidió una valoración crítica de estos aspectos en función de su experiencia profesional y los procesos evaluativos a que los egresados habían sido sometidos, y a los administrativos se les solicitó su opinión en función de los resultados de las evaluaciones de desempeño. En todos los casos los entrevistados podían agregar otras consideraciones pertinentes.

A través del método de ranqueo se priorizaron los problemas previamente identificados.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la encuesta en forma de entrevista a posgraduados, profesores y administrativos se identificaron necesidades de aprendizaje relacionadas con diferentes áreas de desempeño en la gestión laboral de los psiquiatras graduados entre los cursos 2012-2013 al 2014-2015, las que a continuación se relacionan por método de ranqueo:

  • Pocas habilidades en la práctica psicoterapéutica, por la no existencia en la provincia de un hospital de día para neuróticos, espacio idóneo para desarrollar los diferentes recursos psicoterapéuticos con mayor incidencia.
  • Insuficiencia de conocimientos básicos en anatomía y fisiología del sistema nervioso, así como las bases bioquímicas fundamentales para la comprensión de determinados procesos metabólicos cerebrales que sustentan en su mayoría las bases psicofarmacológicas.
  • Falta de conocimientos de Neurología, de gran utilidad para los planteamientos nosológicos y diferenciales, aún cuando se comparte un número considerable de enfermedades de competencia para ambos perfiles.
  • Ausencia de conocimientos jurídicos, de gran utilidad para el manejo de los procesos periciales psiquiátrico-forenses, leyes laborales para el trabajo en las comisiones de peritaje laboral, así como deficiencias en la metodología para el proceso de reclutamiento militar.
  • Poco adiestramiento para asumir otras funciones además de la asistencial, como son la docente, investigativa y gerencial.
  • Falta de habilidades en la indicación e interpretación de los test psicométricos para definir diagnósticos en la especialidad.
  • Deficiencias en la elaboración de los diagnósticos de salud mental, de gran utilidad para enmarcar los fenómenos biopsicosociales en los entornos individual, familiar y comunitario.

Afortunadamente, a partir del presente curso 2015-2016 se cuenta con un nuevo programa para la especialización en Psiquiatría que cubre muchas de las deficiencias detectadas en años anteriores, donde se destacan, entre muchos otros elementos, la introducción de temas relacionados con la Bioquímica, la Neurología, las rotaciones por todo tipo de comisiones y los centros comunitarios de salud mental7.

Es prioridad del claustro de profesores de Psiquiatría poner en marcha las indicaciones metodológicas que emanan del programa actual, y tener en cuenta sus propias consideraciones en las reuniones docentes y proponer adecuaciones en función de los escenarios con que se cuenta para formar especialistas con alto nivel profesional.

Otros investigadores8 que han profundizado en los estudios del posgrado han afirmado que entre las principales dificultades que conspiran contra este tipo de enseñanza se encuentra la importante presión asistencial existente en sus escenarios de trabajo y falta de tiempo de sus tutores por estar vinculados también a la docencia de pregrado.

En una encuesta realizada a médicos residentes de Psiquiatría en Perú9, sobre la calidad de su formación como especialistas se pudo constatar que más de la mitad hacen actividades asistenciales en el área de hospitalización, guardias en emergencia, consulta externa, etc. Por el contrario, superan esta cifra los que reportaron no realizar actividades relacionadas con la psicoterapia de apoyo durante sus atenciones y declaran no tener tiempo para la actividad investigativa. Sugieren hacer mejoras al plan curricular: agregar cursos de psicoterapia, mayor asesoría en investigación, facilitar rotaciones interhospitalarias, reforzar la formación en salud comunitaria, entre otras, lo que coincide con las deficiencias identificadas en los egresados de esta población de estudio.

En un estudio sobre este tema en España10, los residentes opinan que disponen de pocos tutores para su atención, hay variabilidad en las rotaciones por las distintas especialidades, unas más en detrimento de otras a las que se les resta tiempo; declaran recibir actividades teórico-formativas en forma de sesiones bibliográficas y seminarios monográficos, y la asistencia a la clínica se realiza menos de una vez a la semana como promedio. En general, el 70 % de los encuestados aportan quejas, centradas en la falta de formación en Psicoterapia, en la investigación, el exceso de guardias, la insuficiente supervisión clínica, y que se prima la asistencia sobre la formación académica, aspectos similares a los encontrados por este equipo de investigación.

No hay duda de que la Psiquiatría se ha convertido en una disciplina cada vez menos especulativa y más observante y experimental. Esto no significa que su campo deba reducirse al conocimiento del cerebro. Es necesario mantener vigentes las dimensiones psicológica y social para la comprensión cabal y el manejo eficaz de los enfermos. Pero hay que evaluar con rigor la patogenia de los diversos factores que condicionan los cuadros clínicos propios de la Psiquiatría y que con frecuencia determinan el éxito de sus intervenciones.

Cabe destacar que el psicoanálisis dejó una huella profunda en la cultura occidental, sin embargo, el descubrimiento de los medicamentos psicotrópicos y el establecimiento de la psiquiatría moderna cambiaron la visión en la enseñanza, remarcando su importancia en la carrera de Medicina y en la especialidad. Por otro lado, el desarrollo de las neurociencias y de las ciencias sociales en las últimas décadas ha traído consigo un avance en la clasificación de las enfermedades mentales y su tratamiento11.

Motivar a los médicos para mejorar su desempeño y adoptar la superación profesional permanente como un estilo de vida en este milenio, no es solo importante sino necesario para poder satisfacer el encargo social12.

El modelo de la dinámica de la formación profesional en la especialización en Psiquiatría es expresión de las relaciones esenciales entre sus configuraciones y dimensiones, desde donde se originan los movimientos y transformaciones que dan lugar a cambios de ambas categorías en el objeto. Interpretar la dinámica formativa en la especialización en Psiquiatría, como un proceso consciente encaminado a ampliar las potencialidades humanas y, con ello, la apropiación de la cultura antropológica, garantiza una formación integral del psiquiatra, lo cual le permite un desempeño profesional elevado13.

Cada día adquiere mayor importancia la integración docente, asistencial, investigativa y gerencial que se desarrolla en los servicios de salud. Elevar la calidad de la educación médica impacta favorablemente en la asistencia, y al mismo tiempo, la realización de investigaciones educacionales en los propios servicios de salud, integra y transforma en un nivel cualitativamente superior la atención en salud.

 

CONCLUSIONES

Se identificaron necesidades de aprendizaje en los posgraduados de los cursos evaluados en cuanto a conocimientos básicos y específicos de la especialidad que afectan la comprensión de determinados procesos psíquicos, así como insuficiencias metodológicas para asumir determinadas funciones docentes, investigativas y gerenciales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cañizares Luna O. La maestría en educación médica: fortaleza para el desarrollo de la Universidad de Ciencias Médicas [editorial]. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 15 Sep 2015];4(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Arteaga J, Hatim A. Educación de posgrado: estructura y procesos fundamentales. Material de estudio de la maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

3. Oberliesen R, Mora D. Innovación y transformación de estudios de postgrado. Rev Inv Educ [Internet]. 2013 [citado 10 Sep 2015];6(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432013000300010&script=sci_arttext

4. Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Superación profesional en la Atención Primaria de Salud: una estrategia didáctica propiciadora de estilos de vida saludables. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 20 Oct 2015];15(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000100018&script=sci_arttext

5. Falcone R. Historia de las prácticas de la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis: Resultados de la investigación a partir de casos clínicos (1900-1960). Anu Investig [Internet]. 2013 [citado 20 Sep 2015];20(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862013000200026&script=sci_arttext

6. Delgado Pérez M, Peralta Arboláez M. Quinquenio de experiencias en formación de docentes universitarios que gestionen información y conocimiento. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 2 Nov 2015];4(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Ministerio de Salud Pública. Programa de especialización en Psiquiatría. La Habana: MINSAP; 2014.

8. Endo Milán JY, Huguet Blanco Y, Armas Molerio IC, Quintana Mujica R, Sosa Morales DE. Labor del tutor de tesis en la especialidad Medicina General Integral del municipio Remedios. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 14 Sep 2015];4(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Ocampo Zegarra JC, Cortez Vergara C, Alva Huerta M, Rojas Rojas G. Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2013 [citado 28 Sep 2015];76(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFile/1193/1225

10. Gómez Beneyto M, Montilla García JF, de Castro Manglano P, Gay Pamos E, González Torres MA, Gutiérrez Fraile M, et al. La opinión de los residentes de psiquiatría sobre la formación que reciben. Actas Esp Psiquiatr 2011;39(3):174-179.

11. de la Fuente JR, Heinze Martin G. La enseñanza de la Psiquiatría en México. Salud Ment [Internet]. 2014 [citado 15 Sep 2015];37(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000600011&lng=es

12. Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje en salud. Material de estudio de la maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

13. Vidal López EE, Montoya Rivera J, Fuentes Seisdedos L, Vidal Anido HJ. Formación profesional en la especialización en psiquiatría. Medisan [Internet]. 2011 [citado 15 Sep 2015];15(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_6_11/san18611.htm

 

 

Recibido: 12 de noviembre de 2015.
Aprobado: 25 de febrero de 2016.

 

 

Héctor Gutiérrez Medina. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Dr.C. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: hectorgm@capiro.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons