Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
EDUMECENTRO vol.9 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2017
Impacto de actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de ciencias médicas
Impact of extracurricular activities of vocational training and professional orientation in students of medical sciences
Francisca de la Caridad Alcántara Paisán1, Alberto Alcántara Paisán2, Ernardo José Vara Moya3, Rigoberto Fimia Duarte4
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: francisap@infomed.sld.cu
2 Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: albertoapaisan@infomed.sld.cu
3 Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ernandoum@infomed.sld.cu
4 Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: rigobertofd@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: la labor de formación vocacional y orientación profesional se ha incluido entre los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en ella se integran los contenidos de la profesión con los elementos educativos que aporta esta actividad.
Objetivo: describir el impacto de las actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en los estudiantes de ciencias médicas de la provincia Villa Clara, a partir del rediseño de su estrategia en el 2006.
Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, utilizando como métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico, y empíricos: la revisión documental del rediseño de la estrategia de 2006, informes, actas, relatorías de eventos, entrevistas a informantes clave, encuestas a estudiantes, imágenes y reconocimientos del trabajo realizado, registrados en el archivo del Departamento de Formación Vocacional e Ingreso.
Resultados: los estudiantes incorporados a las actividades extracurriculares de tipo vocacional interactuaron con alumnos de las diferentes enseñanzas generales para potenciar el interés por las ciencias médicas, participaron en eventos donde intercambiaron experiencias y mostraron un nivel de desarrollo profesional superior expresado en su actuación individual, colectiva, creativa y responsable para la solución de las tareas encomendadas.
Conclusiones: las actividades extracurriculares de tipo vocacional realizadas por los estudiantes tuvieron un impacto positivo porque destacaron lo significativo de su aplicabilidad y la influencia positiva en su formación integral, permitieron incorporar experiencias para el desempeño profesional, descubrir potencialidades, estrechar relaciones con sus semejantes, y se constituyeron en una alternativa de trabajo comunitario.
DeCS: educación médica, orientación vocacional, actividades cotidianas.
ABSTRACT
Background: the work of vocational training and professional orientation has been included among the guidelines approved by the VI Congress of the Communist Party of Cuba, it integrates the contents of the profession with the educational elements of this activity.
Objective: to describe the impact of the extracurricular activities of vocational training and professional orientation in the students of medical sciences of Villa Clara province, from 2006 on with the redisign of the strategy.
Methods: a documental investigation was carried out in Villa Clara University of Medical Sciences, using as theoretical methods: analysis-synthesis and historical-logical, and empiric ones: the documental review of the 2006 redisigned strategy, reports, records, events reports, interviews to key informants, surveys to students, images and recognitions for the work done,which ere registered in the files of the Department of Vocational training and admission.
Results: the students who participated in vocational training extracurricular activities interacted with different general teaching students to promote the interest for the medical sciences, they participated in events where they exchanged experiences and they showed a higher level of professional development expressed in their individual, collective, creative and responsible performance in the solution of the commended tasks.
Conclusions: the vocational training extracurricular activities carried out by the students had a positive impact because they highlighted the importance of their applicability and the positive influence in their comprehensive formation, they allowed to incorporate experiences for the professional performance, to discover potentialities, to strengthen relationship with their fellow men, and they constituted an alternative of community work.
MeSH: education, medical, vocational guidance, activities of daily living.
INTRODUCCIÓN
La educación superior cubana tiene nuevos y complejos retos, asociados a la labor extensionista y comunitaria; uno de ellos es facilitar la interacción de sus estudiantes universitarios con otros de la educación general para contribuir a fortalecer el interés vocacional y orientarlos adecuadamente hacia las diferentes profesiones mediante actividades educativas sistemáticas, para que alcancen, en la medida de lo posible, su realización como seres sociales.1 En este sentido, la formación vocacional y orientación profesional poseen un alto valor educativo; esto explica que se haya incluido entre los lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).2
Asimismo, resulta importante destacar lo significativo de la reafirmación profesional durante los estudios universitarios, caracterizada por la consolidación de los motivos e intereses en el proceso de estudio o preparación para el desempeño de la futura profesión y en la actividad laboral misma. En esta etapa desempeñan una importante función las influencias educativas en el seno del centro de estudio a través de los planes, programas, el papel del maestro, tutores, los entrenadores, las relaciones que se establecen con el colectivo de trabajadores desde la educación en el trabajo y las actividades extracurriculares.3
Al respecto Maldonado Rojas et al.4 plantean que « la reafirmación profesional después del ingreso a la carrera se considera necesaria, por lo que es recomendable que los profesores, en los primeros niveles, elaboren estrategias que permitan al estudiante una mayor orientación para, consecuentemente, tener estudiantes motivados».
En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ejecuta un sistema de actividades extracurriculares que responden a una estrategia institucional para asegurar la formación vocacional y orientación profesional de sus educandos. Cuenta, en gran medida, con el protagonismo estudiantil y vienen desarrollándose desde 2006. Con él se asegura el cumplimiento de las indicaciones ministeriales que versan sobre este trabajo, entre ellas se mencionan: el decreto No. 63 del comité ejecutivo del consejo de ministros sobre formación vocacional y orientación profesional de 1979; la resolución ministerial 170/ 00 sobre formación vocacional y orientación profesional de 2000; la resolución ministerial 177/ 07 sobre formación vocacional y orientación profesional de 2007; y la carta circular No 01/11, de 2011.
Estas actividades son realizadas por los estudiantes y su nivel de participación en ellas coinciden con la teoría planteada por Astin en la Universidad de México, citado por Rivero Esqueda5, que apoya lo significativo de ellas, al referir que: " el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes son consecuencia del grado de participación que tienen con la experiencia universitaria; es decir, el tiempo y energía tanto física como intelectual que les dedican".
Igualmente Weingartner en 1993, citado Rivero Esqueda5 refiere que el curriculum académico no basta para lograr la formación integral de los estudiantes; este reconocimiento lleva a muchos a complementar su formación fuera de él.
La integración de actividades extracurriculares de tipo docentes e investigativas contribuye a reafirmar en los alumnos de ciencias médicas su amor por la profesión al descubrir y desarrollar, por sí mismos, habilidades que les permitirán un futuro desempeño profesional eficaz, que parte de la idea de que puede aprender enseñando. Esta concepción desde la perspectiva del enfoque sociocultural, se basa en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) propuesta por el psicólogo soviético Vygotsky6, que consiste en « la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz». Desde el punto de vista de la reafirmación profesional, las actividades extracurriculares realizadas disminuyen la distancia entre lo que el estudiante puede hacer por sí mismo, de forma independiente al demostrar sus potencialidades creativas, y lo que solo puede hacer con la ayuda del tutor u otro compañero más habilidoso o de mayor experiencia durante el curso académico. Se consideran soluciones prácticas que permiten garantizar una reafirmación profesional en los estudiantes de las carreras de ciencias médicas y cumplen en gran medida con la indicación expresada en la Resolución 210/2007.7
Sin embargo, se mantiene el criterio expuesto por la autora de este estudio de que para el logro exitoso de este trabajo es necesario el enfoque personológico teniendo en cuenta que cada estudiante ingresa a una carrera universitaria por causas diferentes, ya sean intereses vocacionales bien formados desde la infancia, por motivaciones alcanzadas durante el desarrollo de su personalidad, o por motivos extrínsecos que influyeron en la selección de la profesión. Por lo tanto, desde esta visión, según sea la causa del ingreso a una carrera determinada, así será el efecto logrado en el egresado.8
El objetivo del presente trabajo es describir el impacto de las actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en los estudiantes de ciencias médicas de la provincia Villa Clara, a partir del rediseño de su estrategia en el 2006.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de tipo documental desde el curso 2006-2007 hasta 2013-2014, cuyo objeto de estudio fue el impacto del desarrollo de actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en los diferentes municipios de la provincia.
Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico, para el estudio de los conceptos, la progresión de la temática analizada, la revisión de la documentación y el estudio de la bibliografía revisada.
Como métodos empíricos: la revisión documental de la estrategia rediseñada a partir del curso 2006-2007, la Resolución 210/2007, informes, actas, relatorías de eventos, fotografías, diplomas y reconocimientos recibidos, trabajos investigativos relacionados con la temática presentados por los estudiantes, imágenes que permiten visualizar la labor vocacional realizada, y la entrevista a informantes clave, considerados como tales los funcionarios en cada municipio y facultades, los cuales aportaron datos cualitativos de confiabilidad e interés.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dada la diversidad de fuentes de ingreso generadas a partir del año 2005 para la formación de recursos humanos en carreras de la salud, y la necesidad inminente de aumentar el personal dispuesto para llevar a cabo las actividades vocacionales, que contribuyeran en gran medida a satisfacer las necesidades de orientación profesional existente en los diferentes centros educacionales de la provincia, se rediseñó la estrategia a partir del curso 2006-2007 para facilitar el protagonismo estudiantil universitario, particularmente de los integrantes de los Movimientos de Alumnos Ayudantes "Frank País García" y Vanguardia "Mario Muñoz Monroy", asesorados por sus tutores, los cuales elaboraban los programas docentes de formación vocacional a impartir, teniendo en cuenta las diferentes carreras de las ciencias de la salud; estos, a su vez eran asesorados por la representante del Departamento de Formación Vocacional e Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas y del Sectorial de Educación Provincial en Villa Clara.
Para la reelaboración de la estrategia se analizaron diferentes documentos normativos con el objetivo de conocer lo establecido en cuanto a las actividades extracurriculares orientadas para el cumplimiento de la formación integral del estudiante y su reafirmación profesional, entre ellos: Proyecto de Trabajo Educativo Ministerial, Manual Metodológico para el Desarrollo del Trabajo Educativo y de Extensión Universitaria en los Centros de Educación Médica Superior, la estrategia de trabajo educativo institucional, el Reglamento del Destacamento "Carlos J. Finlay" y el Plan de Estudio de las carreras.
En los documentos revisados se constató que no existen orientaciones metodológicas para la realización de actividades extracurriculares de tipo vocacional, a pesar de que en la Resolución 210/2007 se señala, en los artículos 132 y 133 del capítulo III, su implementación y la valoración de su impacto social en la contribución de la reafirmación de la profesión desde los primeros años de la carrera, lo cual constituyó motivación para el rediseño de la citada estrategia.
A continuación se describe el impacto de las actividades extracurriculares de formación vocacional y orientación profesional, a partir del rediseño de la estrategia aplicada desde 2006 al 2014.
La tabla 1 contiene los datos de la cantidad de estudiantes incorporados a actividades vocacionales en la provincia.
Se observa que la mayor cantidad de estudiantes incorporados correspondieron al curso 2011-2012, y la menor al 2013-2014. En sentido general, la inestabilidad en las cifras estuvo dada, según los informes enviados por los asesores municipales y las actas de reuniones metodológicas, porque no siempre estas actividades fueron propuestas en las brigadas estudiantiles, lo que trajo como consecuencia el desconocimiento de su existencia por los estudiantes; las carencias de medios de transportación en las sedes municipales para asegurar la participación de los alumnos hacia escuelas alejadas de sus sitios de procedencia, así como que existían municipios que no contaban con matrículas de continuidad de estudio, solo el primer año, los cuales no tenían experiencias para la realización de estos trabajos vocacionales.
Los autores de este trabajo consideran que a pesar de lo argumentado anteriormente, persistió falta de apreciación por parte de algunos docentes sobre la importancia de la incorporación activa de los estudiantes universitarios a estas actividades extracurriculares, como una de las causas que también propició la inestable incorporación y motivación de los alumnos. Es de destacar, según consta en la relatoría de los eventos, la coincidencia de 20 docentes reconocidos por la labor desarrollada como tutores en actividades de formación vocacional y orientación profesional durante los mencionados cursos escolares. Esto demuestra que existió un grupo de profesores que tradicionalmente desarrollaba estas actividades en los diferentes municipios de la provincia.
Fueron diversos los trabajos relacionados con la formación vocacional y orientación profesional de niños y adolescentes, presentados en diferentes eventos científicos donde participaron estudiantes de las diferentes sedes municipales y de la institución académica. Asimismo se recopilaron evidencias en imágenes, como las que se presentan en la figura 1, que atestiguan los resultados alcanzados, lo que demuestra la interacción entre lo curricular y lo extracurricular.
Entre las actividades vocacionales desarrolladas de mayor impacto se citan:
- Participación de estudiantes como instructores de círculos de interés en escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias.
- Realización de eventos y sociedades científicas donde se expusieron las experiencias alcanzadas en la formación vocacional.
- Impartición de conferencias sobre temas de formación vocacional, por los alumnos ayudantes, para familiarizar a los de nuevo ingreso en diferentes especialidades deficitarias en los municipios como: la Ginecobstetricia, la Pediatría, Neumología y Anestesiología, entre otras.
- Los estudiantes del perfil de Traumatología en la carrera de Tecnología de la Salud y de Estomatología aplicaron sus conocimientos en actividades de educación de salud en la población adolescente mediante la implementación de círculos de interés y sociedades científicas.
- Creación de una multimedia sobre Historia de la Medicina en Cuba, entre 1492 y 1901, por estudiantes de 3er año de la carrera de Medicina como medio para un círculo de interés en la enseñanza secundaria. Las figuras 2 y 3 muestran la presentación de sus resultados en el evento realizado en el curso escolar 2011-2012, en el cual los propios integrantes del círculo seleccionaron como tema a representar el cruel asesinato a los 8 estudiantes de Medicina, hecho histórico emblemático.
- Los estudiantes implicados profundizaron en temas relacionados con la promoción de salud y prevención de enfermedades mediante proyectos comunitarios, por ejemplo: la intervención educativa para adolescentes en el Consejo Popular Escambray, con el desarrollo de temáticas sobre el alcoholismo y otras adicciones, y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
- Estudiantes miembros del movimiento de alumnos ayudantes de la carrera de Medicina, desarrollaron una intervención comunitaria sobre las complicaciones del pie diabético y úlceras isquémicas propias de la enfermedad arterial periférica, y la reanimación cardiopulmonar, por ser el municipio de Santa Clara uno de los de mayor población envejecida en el país.
Según se registra en el archivo del departamento, se aplicó en cada año una encuesta a 100 de los estudiantes incorporados a estos fines, para conocer sobre la aceptación de las actividades vocacionales extracurriculares realizadas y el beneficio que estas aportaban en su formación. De modo general, todos los encuestados refirieron no haber realizado nunca actividades con estas características, ni habían asistido a eventos donde el tema central fueran experiencias sobre la formación vocacional; sin embargo, expresaban conformidad por su realización como un espacio para compartir ideas con homólogos de otras provincias. Esto se corresponde con la importancia que les conceden al demandar de ellos una autopreparación sistemática e investigativa, típica de las carreras de la salud, lo que conllevó a elevar la motivación hacia la tarea y su compromiso social.
Es evidente que la percepción de los alumnos con relación a la existencia de un espacio para compartir con sus semejantes y profesores las experiencias y resultados del trabajo desarrollado, está fundamentalmente dirigida a que estas actividades se conviertan en tarea habitual para el desarrollo creativo, necesario para afrontar situaciones emergentes que habitualmente ocurren en los servicios de salud comunitarios, así como para el desarrollo de habilidades no solo docentes e investigativas, sino para potenciar el trabajo en equipo como una necesidad indiscutible en las prestaciones asistenciales de salud y el proceso docente educativo.
Con respecto a sus criterios sobre la labor realizada como instructores de círculos de interés con estudiantes de otras enseñanzas, plantearon el nivel de autopreparación que demanda esta responsabilidad, lo que conlleva ser más exigentes en los estudios; destacan su importancia para la reafirmación profesional.
En cuanto a las influencias de las actividades vocacionales en su formación integral, reconocen que les ayuda en el desarrollo cultural, científico, político e ideológico; les permite interrelacionarse con niños y adolescentes explorando formas de comunicación con este grupo etario, tan importante para el desempeño del profesional de la salud.
Como se puede apreciar, el impacto de este tipo de actividades extracurriculares fue positivo, pues fortalecieron la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de las ciencias médicas y de los alumnos matriculados en los círculos de interés, donde aquellos fueron sus tutores. Resultó ser una alternativa que promovió un continuo ascenso en la calidad del aprendizaje, vinculado inexorablemente al desarrollo de las diferentes habilidades: asistenciales, docentes e investigativas, y el fortalecimiento de valores humanos imprescindibles en el profesional de la salud, como son la responsabilidad y el humanismo.
El sistema de influencias para la formación integral de los profesionales de la salud tiene varios componentes intracurriculares y extracurriculares, y se manifiestan antes, durante y después del ingreso a las carreras con un enfoque, que por su carácter sistémico, garantiza la acción participativa, pues involucra a todos los actores del proceso: los estudiantes a través de sus organizaciones, profesionales de las áreas básica y clínica, y el resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud.
Los autores del presente estudio comparten el criterio de González Maura9 cuando plantea: " la orientación profesional adquiere una atención especial si tenemos en cuenta la necesidad de su carácter diferenciado, toda vez que al centro de formación profesional ingresan sujetos con diferentes tipos de motivación profesional y con diferentes niveles de desarrollo de sus conocimientos y habilidades generales". El trabajo diferenciado en esta etapa de formación profesional es importante, pues en ella se desarrolla la personalidad del joven a partir de las concepciones que comienza a crearse de su futuro y las expectativas para su desarrollo, por lo que no se puede dejar de reconocer lo significativo de la reafirmación profesional.
Desde una visión psicopedagógica, los autores de este trabajo consideran que las actividades extracurriculares aportan al estudiante de las ciencias médicas elementos esenciales para su futuro desempeño profesional, por ejemplo: aprender a trabajar en equipos, adquirir habilidades de liderazgo, elevar su autoestima y sus aspiraciones profesionales futuras; se favorecen las relaciones interpersonales, ya que incrementan el compromiso moral consigo mismos y con los demás y les permite planificar su futuro a partir del aprendizaje significativo.
Al respecto hay coincidencia con lo expresado por Cruz Álvarez et al.10 cuando plantean que " los estudiantes que logran niveles superiores de desarrollo de sus intereses profesionales, evidencian una mayor calidad en su actuación, que se manifiesta no solo en la obtención de altos rendimientos docentes sino también, y fundamentalmente, en la calidad del proceso de ejecución profesional expresado en la iniciativa, flexibilidad, persistencia, creatividad y actuación reflexiva en la solución de problemas de la actividad profesional".
CONCLUSIONES
Las actividades extracurriculares de formación vocacional realizadas por los estudiantes de las ciencias médicas tuvieron un impacto positivo porque se apreció lo significativo de su aplicabilidad a través de sus resultados, y su influencia efectiva en la formación integral, pues les ayuda en el desarrollo cultural, científico, político e ideológico, así como a incorporar experiencias para su futuro desarrollo y desempeño profesional. Son un espacio para descubrir potencialidades y estrechar relaciones con sus semejantes y una alternativa para el tratamiento de las diferentes habilidades: asistenciales, docentes, investigativas y el fortalecimiento de los valores humanos imprescindibles en el profesional de la salud, como son la responsabilidad y el humanismo, y fortalecen el trabajo comunitario.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rionda Sánchez HD, Pino García LM, Cabrera González LC. El desempaño profesional pedagógico desde el enfoque ético, axiológico y humanista. Pedagogía Universitaria [Internet]. 2011 [citado 15 Nov 2016];16(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/75/73
2. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011.
3. Juvier Rodríguez MN, Trujillo Juvier P, Cobas Bolaños P, Marchena Leyva GE. La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 12 Nov 2016];7(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400013&lng=es
4. Maldonado Rojas M, Vidal Flores S, Retamal Contreras E. Estrategia metodológica para conocer la disciplina como orientación profesional. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 28 Ago 2013];25(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200010
5. Rivero Esqueda AL. Las actividades extracurriculares en subsistema de universidades tecnológicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2009 [citado 12 Nov 2016];1(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/04/alre.htm
6. Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ciudad Habana. Editorial Científico-Técnica; 1987.
7. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del trabajo docente y metodológico. Resolución Ministerial 210/2007. La Habana: MES; 2007.
8. Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 20 Nov 2016];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es
9. González Maura V. La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Alternativas Cubanas en Psicología [Internet]. 2013 [citado 16 Nov 2016];1(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.acupsi.org/articulo/30/la-orientacin-profesional-en-la-educacin-supe rior%20-reflexiones-y-experiencias-desde-el-enfoque-histrico-cultural-del-desarrollo-humano.html
10. Cruz Álvarez Y, Pardo Rodríguez M, Núñez López N, Cruz García MA, Suárez Aguiar AM, Sánchez Vidal G. Reafirmación vocacional en el proceso docente educativo en el segundo año de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 23 Nov 2016];26(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300003
Recibido: 6 de diciembre de 2016.
Aprobado: 25 de enero de 2017.
Francisca de la Caridad Alcántara Paisán. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: francisap@infomed.sld.cu