SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialécticaLa responsabilidad civil en las relaciones jurídicas originadas por la prestación de servicios médicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.12 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2020

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio

Didactics in the preparation of the teaching staff: suggestions of Ph D. Juan Virgilio López Palacio

0000-0002-9515-1279Zerla Marina Borges Jorge1  *  , 0000-0002-5282-2116Llanelys Peralta Castellón1  , 0000-0002-2421-3620Esther Mariela Sánchez Rivas1  , 0000-0002-0912-9877Raquel Evangelina Pérez Rodríguez1 

1Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

refiere la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, teniendo en cuenta las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio, profesor destacado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quien reafirma la necesidad de incluir estos programas en todas las carreras universitarias, donde se forman alumnos que más tarde ejercerán como docentes.

Objetivo:

fundamentar la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, según las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio.

Métodos:

se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo 2019. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en español. Los artículos digitalizados se consultaron en SciELO, Dialnet y Google Académico. Se tuvo como criterios de inclusión: mención a la Didáctica y a la formación del personal docente universitario.

Desarrollo:

se exponen criterios de varios autores y en especial se toman como referente las sugerencias del Dr. López Palacio, sobre la preparación del profesor universitario como una prioridad de la universidad del siglo XXI y la influencia de la Didáctica en su formación, se proponen algunas acciones que demandan su aplicación como ciencia que ofrece al docente una preparación integral, válida para los diferentes niveles de enseñanza.

Conclusiones:

la preparación docente del profesor universitario debe comenzar desde el inicio de su carrera con la introducción de la Didáctica en sus currículos, y tendrá su continuidad en programas de posgrado para garantizar su actualización permanente y sistemática.

Palabras-clave: formación del profesorado; educación superior; aprendizaje; política de educación superior

ABSTRACT

Background:

it refers to the importance of Didactics in the preparation of the university teaching staff, taking into account the suggestions of PhD. López Palacio, an outstanding professor at “Marta Abreu” Central University of Las Villas, who reaffirms the need to include these programs in all university degrees, where students who will later practice as teachers are trained.

Objective:

to base the importance of Didactics in the preparation of the university teaching staff, according to the suggestions of PhD. López Palacio.

Method:

a bibliographic review was carried out from January to March 2019. Original and review articles were considered in electronic and printed texts, in Spanish. The scanned articles were consulted on SciELO, Dialnet and Google Scholar. The inclusion criteria were included: mention of Didactics and the training of the university teaching staff.

Development:

criteria of several authors are presented and in particular the suggestions of PhD. López Palacio are taken as a reference, about the preparation of the university professor as a priority of the university of the 21st century and the role that Didactics plays in its formation, they propose some actions that demand the application of Didactics, as a science that offers the teacher a comprehensive preparation, valid for the different teaching levels.

Conclusions:

the teaching preparation of the university professor must begin since the beginning of its career with the introduction of Didactics in its curricula, and it will have its continuity in postgraduate programs to guarantee its steady and systematic updating.

Key words: teacher training; education, higher; learning; higher education policy

INTRODUCCIÓN

La construcción de la sociedad socialista plantea como exigencia de primer orden la formación de un hombre de profundas convicciones, valores y una formación íntegra; por ello la Revolución cubana situó la educación entre sus primeras tareas para alcanzar este fin, y es hoy ampliamente reconocido su trascendental progreso en esta esfera. En las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido,1) en el aspecto referido a la Política Educacional, se plantea la atención especial que debe prestarse al subsistema nacional de formación del personal docente, por lo que los cuadros pedagógicos representan para alcanzar la calidad requerida en los distintos niveles del sistema nacional de educación.

La significación social de la profesión pedagógica depende del carácter de las relaciones sociales que se establezcan en cada sistema. En Cuba, además de su concepción humanista, tiene un marcado carácter científico y tecnológico. No se estructura solo a partir de determinadas demandas de tipo profesional como ocurre en otros países; aquí se proyecta un modelo alternativo con una mejor respuesta a las necesidades actuales del desarrollo económico y social, lo cual demanda egresar un profesional íntegro, competente y con una preparación científica para enfrentar los retos de la sociedad moderna.

El desarrollo de la enseñanza superior en Cuba se consolidó a partir del año 1959, como parte de las profundas transformaciones sociales, basadas en nuevos conceptos de equidad y justicia social. Ello ha conducido gradualmente a alcanzar un reconocido prestigio internacional en el campo educativo con una: “… universidad (…) que afronta nuevos retos basados en la formación continua y sistemática del sujeto a lo largo de toda su vida”.2

El surgimiento de estos centros en todas las provincias con carreras concebidas en estrecha relación con las verdaderas necesidades del desarrollo económico y social, ha permitido que hoy se cuente con un modelo de universidad donde se incorpora todo lo valioso y positivo de la educación superior contemporánea, y a la vez se afianza de modo esencial en sus propias raíces asumiendo una personalidad propia, en correspondencia con sus especificidades educativas; lo que implica tener en cuenta la formación inicial del profesional, las instituciones, los docentes y “… la Didáctica (…) que ha evolucionado desde pautas y métodos de enseñanza”.3

Un elemento coincidente en muchas de estas investigaciones es la confirmación de que es esencial en el profesional de la educación superior: “… hacer vida didáctica, de capacitación e investigación en el centro universitario como parte de su condición docente”; como refiere López Palacio4, idea rectora a la cual también se suman los autores del presente trabajo. Solo así se podrá formar al personal docente de manera integral, con un nivel de preparación tal que garantice una formación de sus estudiantes en función de las necesidades actuales; las universidades tienen como prioridad utilizar en su proceso docente educativo al personal más preparado y mejor calificado.

La revisión bibliográfica realizada tuvo como objetivo: fundamentar la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, según las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio.

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo de 2019, para desarrollar un análisis crítico reflexivo sobre la temática en cuestión. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en idioma español. Las búsquedas en fuentes digitalizadas fueron realizadas en las bases de datos SciELO, Dialnet y Google Académico. Se consultaron 42 textos y se seleccionaron 26. Para ello se tuvo como criterios de inclusión: mención a la Didáctica y a la formación del personal docente universitario.

DESARROLLO

La preparación del docente universitario: una prioridad de la universidad del siglo XXI

La preparación del docente universitario es una preocupación constante en muchos países de Latinoamérica y otras partes del mundo. Según Ehuletche et al.5 en sucesivos documentos de organismos internacionales como Cepal y Unesco se ha señalado la importancia de la educación como eje de la transformación social; y agregan que la universidad, institución al servicio de la sociedad, no debe limitarse solo a transmitir la cultura y tradición que ha generado y genera, sino a consolidar en sus estudiantes una formación integral basada en las exigencias de cada modelo, reconociendo que el tipo de universidad está determinado por el modelo de sociedad de cada país; criterio al cual se suman los autores de la presente investigación.

En la universidad cubana contemporánea se ha convertido en reto la formación didáctica para elevar la preparación de docentes, como condición indispensable para alcanzar niveles superiores en el cumplimiento del encargo social. Desde los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución6 se establece la necesidad de: “Continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso docente-educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento y atención al personal docente…”; aspiración a la cual se han sumado a través de los años numerosos profesionales , ya que como refiere López Palacio:7 “…este propósito no solo respondía a la necesidad inmediata y futura de la educación en nuestra sociedad socialista (…) sino también (…) a las exteriorizadas ansias de superación científica y pedagógica de los maestros y profesores del país, conscientes de su más alta misión en la formación del hombre nuevo.

Estos centros realizan un riguroso proceso de selección dentro de sus mejores egresados para identificar a aquellos que mayores posibilidades presentan para realizar funciones como profesores; estos alumnos son captados y muchos de ellos pasan a las filas del llamado Movimiento de Alumnos Ayudantes donde se van preparando y adiestrando como docentes; no obstante, al egresar de las diferentes carreras no cuentan con la madurez profesional ni la total preparación para ejercer la enseñanza. Esta situación y la necesidad de formación pedagógica del profesorado universitario han sido el marco para el desarrollo de la tendencia denominada “profesionalización de la docencia", la cual tiene como objetivo hacer de ella una actividad profesional, una profesión, una carrera; de tal forma que el ingeniero, el médico, el contador, el agrónomo, el arquitecto, independientemente de su formación inicial, puedan hacer de la docencia una actividad profesional.8

Algunos docentes no consideran necesario su autoperfeccionamiento y las insuficiencias se hacen evidentes al dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, ya que repercute de forma directa en la formación de los estudiantes que no logran desarrollar un aprendizaje reflexivo, autónomo, creativo e innovador como queda declarado en la Resolución 2 de 2018,9 vigente en la educación superior.

La preparación del docente se concibe como el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores para el desempeño de su función; de manera que para alcanzar niveles superiores se precisa la educación continua de quienes dirigen el proceso enseñanza aprendizaje.10

La profesionalización del personal docente debe estar vinculada, por tanto, a una perfección progresiva en su trabajo diario, que lo lleve, según apunta López Palacio:11 “…a alcanzar la maestría pedagógica, aspiración (…) que logra su perfeccionamiento a través del trabajo didáctico esencial en esta esfera, y (…) garantizar las condiciones, tareas necesarias y suficientes para propiciar el tránsito gradual desde niveles inferiores hacia niveles superiores de desarrollo en los estudiantes; solo de esta manera logrará desplegar el papel que debe asumir como protagonista y ente activo del proceso”.

Posibles acciones a desarrollar por el personal docente ante el reto constante de su profesionalización

La doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación, tanto para la adquisición de conocimientos y su actualización, como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio;12) por ello debe desplegar un sistema de acciones que favorezcan su proceso de constante profesionalización. Partiendo de este precepto: “La Convergencia Europea en la Educación Superior también coincide en resaltar una nueva relación en el proceso de enseñanza aprendizaje en la que se subraya la importancia de una educación centrada en el sujeto que aprende”.13

Conviniendo con lo anterior, estos autores consideran que el docente debe aplicar varias acciones:

  • Identificar, confirmar o reformular los problemas que se les presentan a diario a sus estudiantes, a partir del diagnóstico sistemático, para darles solución de forma rápida y eficaz. Estas problemáticas pueden ser de carácter cognitivo o formativo y si no cuenta con la formación didáctica requerida, no encontraría soluciones eficaces.

  • Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en el aula, donde su trabajo repercuta en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes: (intelectual, emocional, motivacional, moral y social).14) Esto lo puede lograr desde la planeación de la actividad docente donde están en estrecha unidad lo instructivo y lo educativo; desde la propia concepción del objetivo, su accionar en el aula, su manera de comunicarse con los estudiantes, el estilo de dirección que emplee de acuerdo con las circunstancias, siendo ejemplo, un modelo a seguir; así ejercerá una influencia positiva en armonía con el ideal de hombre que persigue la sociedad socialista cubana.

  • Organizar situaciones de aprendizaje basadas en problemas reales, significativos, con niveles de desafío razonables, que amplíen la zona de desarrollo próximo de sus estudiantes y favorezcan el desarrollo de motivaciones intrínsecas.15) Lo anterior lleva implícito el conocimiento real de la psicología de las edades de sus estudiantes para llegar a formular situaciones de interés de acuerdo con sus motivaciones, que los preparen para la vida y favorezcan su aprendizaje autónomo y su independencia cognitiva. Aplicando la Didáctica para el logro de un aprendizaje significativo se pueden alcanzar estas metas.

  • Apoyar a los estudiantes para que acepten los retos del aprendizaje y aprendan a identificar y resolver problemas; permitiendo que seleccionen e implementen sus propios caminos de solución, brindándoles las ayudas oportunas y necesarias, e individualizándolas de acuerdo con la situación de cada sujeto:16 “…apostando a la diversificación no solo de contenidos, sino también de las diferentes maneras de entender el aprendizaje”. Si el docente no está preparado con las herramientas necesarias, si no tiene una mente abierta al cambio, a la solución de problemas de forma novedosa, si no es capaz de promover una enseñanza desarrolladora y elaborar preguntas que favorezcan la creatividad, de acuerdo con las características de sus alumnos, no será capaz de atender la diversidad ni los llevará al cumplimiento de los objetivos. Si no domina el trabajo con las diferencias individuales de sus alumnos de acuerdo con sus necesidades y potencialidades, si no domina las alternativas de atención a la diversidad educativa, no sabrá ofrecer solución a esta problemática.

  • Propiciar la participación de todos los miembros del grupo, animando a los más pasivos y cuidando que ninguno monopolice la atención; para ello debe conocer cómo crear una estructura cooperativa de trabajo en el aula, que facilite la expresión y comunicación de ideas mediante la resolución de problemas en grupo, las propuestas en común y las discusiones que lleven al debate y al consenso en la búsqueda de soluciones.17

  • Partiendo de que el proceso educativo centrado en el aprendizaje es premisa básica del actual paradigma educativo,18 el docente debe: “…apoyar a los estudiantes para que estén en un mejoramiento continuo considerando sus metas…”;19) evitando que se desechen ideas prematuramente y favoreciendo el análisis, para llevar al pensamiento reflexivo para que el alumno no quede en la mera reproducción, sino sea capaz de aplicar lo conocido y extrapolar desarrollando su imaginación y creatividad.

  • Diagnosticar dificultades en el aprendizaje de sus alumnos y sobre la base de ellas, concebir estrategias de enseñanza compensadoras. Pero debe ir más lejos, identificando el perfil singular de potencialidades de sus estudiantes con vistas a proyectar estrategias diferenciadas y desarrolladoras de enseñanza para todo el grupo, apoyándose tanto en el aprendizaje cooperativo como en el independiente,13) propiciando un efectivo trabajo grupal e individualizado.

  • Concebir la utilización de los métodos como un sistema, pues cada uno cumple funciones determinadas en el proceso de aprendizaje, en estrecha relación con los diferentes contenidos, los que deben ser esencialmente productivos. Según López Palacio20 debe existir: “… un cambio en la concepción de los métodos de enseñanza en el nivel superior” que lleve implícito una mirada diferente en los profesores, lo cual solo se logra con una formación y actualización didácticas; criterio con el cual coinciden plenamente los autores de esta revisión.

  • Enseñar a los estudiantes a aprender a aprender, mediante el desarrollo de habilidades de orientación, planificación, supervisión o control, y evaluación, para potenciar el desarrollo del autoconocimiento, autocontrol, la autovaloración y la autoevaluación en correspondencia con el carácter activo y consciente del aprendizaje, en aras de la autorregulación del alumno.

  • Usar y dominar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con fines educativos, a tono con las exigencias de la clase contemporánea, para lograr una preparación acorde a los avances y al desarrollo social: “…la responsabilidad del docente es diseñar oportunidades de aprendizaje que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y a la vez comunicar”.19) El conocimiento sobre la tecnología que poseen los profesores está siempre en un estado de fluidez y debe ir más allá de las nociones tradicionales de alfabetización informacional, requiere la aplicación productiva en sus contextos profesional y personal.21

Las exigencias referidas no se sustentan en la espontaneidad, se deben dominar los referentes teóricos y prácticos de la Didáctica como ciencia que ofrece al docente las herramientas necesarias para lograr esta preparación integral, válidos para los diferentes niveles de enseñanza.

Papel de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, desde la visión del Dr. Juan Virgilio López Palacio

La formación pedagógica del profesorado universitario debe concebirse como un proceso continuo desde el pregrado para facilitar su adiestramiento, formación y perfeccionamiento en el dominio de los contenidos de la Didáctica de la educación superior, con el propósito de incidir en la calidad de la formación de los estudiantes. Esta formación inicial será el primer punto de acceso al desarrollo profesional continuo.22

Es por ello que el sistema de educación demanda un personal docente que posea las habilidades necesarias no solo para impartir conocimientos a sus estudiantes, sino para educarlos, prepararlos para la vida: “Cuando se dice prepararlos para la vida, esto incluye saber procesar el cúmulo de información que existe en cada disciplina, maniobrar con el contenido teniendo en cuenta las necesidades específicas a partir de un diagnóstico; impone dirigir de forma óptima el proceso enseñanza aprendizaje”.23

Si se aceptan como premisas las tendencias del desarrollo actual, así como las características que sustentan las transformaciones tecnológicas, científicas y culturales de las últimas décadas, se hace evidente lo complejo del uso de la Didáctica, ya que esta tiene como nunca antes, la inmensa responsabilidad de capacitar profesionales para la continuidad y el cambio: dos elementos que parecen contradictorios pero que en su unidad posibilitan una actividad profesional consecuente y exitosa.

Como apunta López Palacio:4 “Del conocimiento de la Didáctica de la educación superior (…) y la investigación en este campo (…) dependen, en buena medida, la efectividad de la formación de los individuos en los que descansará el desarrollo social: científico, tecnológico, cultural, político y educativo”. De ahí la importancia de continuar realizando investigaciones en esta línea para alcanzar el nivel de preparación al que se aspira.

El carácter social de la educación es un tema recurrente que requiere estudio e investigación constantes, teniendo en cuenta el desarrollo acelerado que va alcanzando la sociedad, con avances tecnológicos que demandan una clase contemporánea a tono con la utilización de las TIC y en respuesta a las problemáticas actuales. La Didáctica tiene que responder a esas transformaciones y el nivel de actualización de los docentes en sus contenidos debe ser constante.

El carácter obligatoriamente práctico y constructivo de la Didáctica, considerada como el arte de enseñar, exige desde su propia concepción la dirección del proceso enseñanza aprendizaje de manera intencional, planificada y creadora, no es un acto espontáneo, y constituyen puntos de partida la concepción de los programas de estudio.

Para avalar lo antes expuesto, López Palacio4 sugiere acertadamente que: “La educación superior se dirige a la formación de profesionales, no de eruditos, ni de empíricos artesanos…”, concepción que defiende esta revisión; de aquí se deriva la necesidad de un conocimiento profundo de esta disciplina, cuyo objetivo es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para dirigir con calidad el proceso que a diario deben enfrentar.

Otro elemento de especial atención es que la Didáctica influye en lo cognitivo unido a lo formativo desde una perspectiva interdisciplinar, donde la asignatura tributa desde lo general a todas y cada una de las didácticas particulares impartidas en todas las carreras de las universidades cubanas.

Desde su concepción la Didáctica está llamada a:

  • Consolidar un auténtico sistema teórico sobre el proceso enseñanza aprendizaje.

  • Materializar relaciones interdisciplinarias en su teoría y metodología de investigación científica de su objeto de estudio.

  • Modificar la estructura profesional hacia un docente-investigador.

  • Realizar un procesamiento teórico de la información empírica acumulada sobre el proceso enseñanza aprendizaje.

  • Lograr la unidad y correspondencia entre la teoría y la práctica del proceso de enseñanza aprendizaje.

A partir de la concepción de los programas elaborados, en función de los planes de estudio vigentes que se implementan en Cuba, se intenciona el desarrollo de habilidades prácticas para la dirección y desarrollo óptimo del proceso enseñanza aprendizaje, considerando las habilidades declaradas en el modelo del profesional de las diferentes carreras. Específicamente la asignatura tiene como objetivos generales el desarrollo de habilidades encaminadas para este fin; sin embargo, todavía se requiere perfeccionar su dirección en función de la preparación del docente; la experiencia de estos investigadores les permite considerar que aún persisten dificultades relacionadas con limitaciones manifiestas en el orden didáctico evidenciadas en la práctica profesional y que revelan la necesidad de continuar profundizando.

Algunas de las deficiencias detectadas, donde se percibe la necesidad de aplicar la Didáctica:

  • Insuficiencias en la aplicación y concepción del diagnóstico pedagógico integral y su seguimiento en la dirección de la clase.

  • Falta de integración de todos los saberes desde la propia planificación y ejecución de las clases de las diferentes especialidades al concebir las actividades a ejecutar.

  • Insuficiencias en el tratamiento de los componentes didácticos del proceso enseñanza aprendizaje en la preparación metodológica, expresadas a través de las limitaciones en la planificación y selección de objetivos, contenidos, métodos, medios, evaluación y formas de organización de la enseñanza.

Estas deficiencias inciden negativamente en el papel del docente como protagonista del proceso que dirige; se impone la implementación de programas de capacitación en Didáctica en todas las carreras universitarias para preparar a los profesionales desde su formación inicial como docentes; no solo desde el pregrado, sino en posgrado a fin de actualizar o perfeccionar los contenidos didácticos.

Otros aspectos a considerar en el éxito de la dirección del proceso enseñanza aprendizaje son las funciones del docente durante su desempeño, las que desde los primeros años de su formación deben introducirse; son ellas:

  • Función docente-metodológica: actividades relacionadas con la dirección del proceso enseñanza aprendizaje.

  • Función de orientación: actividades encaminadas a la solución de problemas profesionales y al desarrollo de la ciencia pedagógica.

  • Función de investigación: actividades relacionadas con la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del alumno a partir del diagnóstico pedagógico integral.

Estas funciones generan un nivel de teorización que permiten la vinculación con la práctica, ordenar de una forma más flexible y dinámica el modo de actuación para obtener propósitos cognitivos (conocimientos, habilidades), y utilizar los métodos de la ciencia como herramientas para el análisis del objeto de estudio en la obtención de conocimientos científicos. Deben estar contextualizadas puesto que: “…ninguno de estos escenarios puede analizarse de manera aislada, ya que cada uno de ellos está estrechamente relacionado con el resto y con las funciones a desarrollar”.24

Para el logro de una preparación óptima de los profesionales es imprescindible que la ejecución de estas funciones tengan un carácter transformador, y permitan de una forma distinta y superior un proceso de apropiación donde se busquen vías novedosas para orientar la realización de actividades desde la práctica educativa; por cuanto en ella surgen constantemente situaciones en que es necesario ofrecer orientaciones metodológicas, se deben crear actividades educativas que requieran una vía incentivadora, motivante, flexible, dinámica y encaminada a enriquecer tanto la teoría pedagógica como la práctica.

La tendencia actual de la enseñanza está dirigida hacia la disminución de la teoría o a complementarla con la práctica. En este campo existen varios medios, entre ellos los audiovisuales, normalmente accesibles y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase a fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo; otros más modernos son las multimedias cuyo uso es muy ventajoso, además de: “ … el aula virtual (…) competencia que la educación superior demanda para lograr que los estudiantes puedan desarrollar los conocimientos y las competencias que se requieren en la era digital”.25) Los autores de esta revisión coinciden con López Palacio26) cuando refirió: “Es indudable que la renovación que se ha producido en la electrónica moderna ha repercutido en alto grado en los equipos de comunicación didáctica”. Elemento que refuerza lo abordado sobre la preparación integral del docente universitario para el logro de mayor eficiencia en su desempeño.

Otra de las alternativas que demandan preparación en Didáctica son las adecuaciones de los programas curriculares para insertar mayor número de horas clase destinadas al saber hacer de los estudiantes ponderando las clases prácticas por encima de las conferencias, y la incorporación de talleres como forma de organización de la enseñanza que posibilita desarrollar al máximo las potencialidades creadoras de los educandos.

La Didáctica asume como fundamento la concepción desarrolladora del proceso enseñanza aprendizaje; reclama permanente seguimiento al diagnóstico como premisa para la organización científica el cual debe enfocarse en la atención a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; de su análisis se deriva un sistema de habilidades a desarrollar en relación con las declaradas en la disciplina general, e incluye tareas y principios generales, criterios y normas prácticas que regulan toda la actuación docente, enmarcándola en un conjunto racional de amplio sentido y dirección.

Si se reconoce que la Didáctica es una teoría práctica, se aceptan el carácter y naturaleza de los problemas que enfrenta, por lo que su principal realización teórica es el desarrollo de los principios acerca de la contextualización e intercomunicación entre las teorías, para así poder evitar un dogmatismo metodológico.

Es vital que, al impartir sus clases, los docentes ponderen el enfoque profesional en el tratamiento de los contenidos. En este sentido es un requerimiento el trabajo metodológico interdisciplinario e intradisciplinario a nivel de los colectivos de disciplina, asignaturas y años, así como en el diseño y dirección del proceso enseñanza aprendizaje desde una concepción desarrolladora por cada profesor, particularizando en la realidad educativa de cada carrera.

No menos relevante es el dominio de los fundamentos teóricos que sustentan la concepción de los programas de estudio a partir de las necesidades de los profesionales en formación, del diagnóstico y de la constatación de las debilidades que en la práctica se logren corroborar, en aras de aprovechar al máximo todas las potencialidades de la Didáctica como ciencia, que por excelencia tributa al desarrollo de habilidades para la dirección exitosa del proceso enseñanza aprendizaje.

Considerando los aspectos antes señalados se puede lograr que: “La educación universitaria dé respuesta a las exigencias sociales de la época, a egresar profesionales que conozcan su realidad y contribuyan a darle solución a sus problemas y desafíos, y a hacerla progresar”, como refiere López Palacio;4 así se favorecerá el empeño de la educación superior y la calidad en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas, que se irán perfeccionando en función del conocimiento de las herramientas pedagógicas, psicológicas y didácticas con que cuentan los docentes en este nivel de enseñanza, en el que descansa en gran medida el futuro de los pueblos.

CONCLUSIONES

La inclusión de la enseñanza de la Didáctica en el currículo de todas las carreras universitarias en el pregrado constituye una necesidad para preparar al futuro personal docente desde su formación inicial; la que debe continuar en cursos de posgrado para su actualización permanente y sistemática. Todo egresado universitario debe estar dotado de las herramientas necesarias para responder a las demandas sociales a fin de transformar la realidad de forma creadora y ofrecer soluciones a los desafíos del siglo XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cuba. Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975. [ Links ]

2.  García Hernández I, de la Cruz Blanco GM. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 20/02/2019];6(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-287420140003000122.  &lng=es [ Links ]

3.  Miños Fayad A. Elementos estructurantes de la Didáctica de la Informática. Virtualidad, Educación y Ciencia [Internet]. 2017 [citado 20/02/2019];8(14):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/173373.  [ Links ]

4.  López Palacio JV. Fundamentos didácticos y curriculares del proceso pedagógico. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 20/02/2019];2(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/225/4514.  [ Links ]

5.  Ehuletche AM, Lado IS, Atlante ME, Malbernat LR. Competencias para el uso de tecnologías educativas de docentes de nivel superior. Análisis longitudinal del período 2012-2017 en América Latina. Virtualidad, Educación y Ciencia [Internet]. 2018 [citado 25/02/2019];9(17):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/229875.  [ Links ]

6.  Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011. [ Links ]

7.  López Palacio JV. El perfeccionamiento del sistema nacional de educación y el sub-sistema de formación de personal docente. En: Temas escogidos de Pedagogía. Villa Clara: Editorial Samuel Feijóo; 2015. [ Links ]

8.  Borrero Springer RW, Gamboa Graus ME. La dirección de la gestión didáctica en la disciplina principal integradora de las carreras pedagógicas. Didáctica y Educación [Internet]. 2015 [citado 15/02/2019];5(7):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1292pdf8.  [ Links ]

9.  Ministerio de Educación Superior. Reglamento Docente Metodológico. Resolución Ministerial 02/2018. La Habana: MES; 2018. [ Links ]

10.  Cáceres Mesa M, Lara Díaz L, Iglesias León CM, García Cruz R, Bravo López G, Cañedo Iglesias C, et al. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Rev Iberoamericana de Educación [Internet]. 2013 [citado 18/02/2019];33(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2900/382510.  [ Links ]

11.  López Palacio JV. La maestría pedagógica: su perfeccionamiento a través del trabajo didáctico. Islas. Rev Univ Central Las Villas. 1992;103:45-58. [ Links ]

12.  Colás Pons A. La preparación del docente en la concepción curricular y formación de las acciones mentales: necesidad y actualidad en la atención a las necesidades educativas especiales. Edusol [Internet]. 2015 [citado 03/02/2019];15(53):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/380/pdf_112.  [ Links ]

13.  Fernández Muñoz R. Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa [Internet]. 2003 [citado 03/01/2019];11(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/5938813.  [ Links ]

14.  León del Barco B, Latas Pérez C. La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Rev de Psicodidáctica [Internet]. 2007 [citado 03/03/2019];12(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/224/22014.  [ Links ]

15.  Castellanos Simons D, Castellanos Simons B, Llivina Lavigne MJ, Silverio Gómez M, Reinoso Cápiro C, García Sánchez C. Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. [ Links ]

16.  Setién Burgues A, Nobre A, Chenoll A. El proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos ubicuos y universitarios. Tres estudios de casos. Virtualidad, Educación y Ciencia [Internet]. 2017 [citado 12/03/2019];8(14):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/1734016.  [ Links ]

17.  Juárez Jerez HG. Nuevas formas de aprendizaje frente al avance tecnológico. Virtualidad, Educación y Ciencia [Internet]. 2018 [citado 12/03/2019];9(17):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/editor/submission/2298617.  [ Links ]

18.  Tobón S, Cardona S, Vélez Ramos J, López Loya J. Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Rev Acción Pedagógica [Internet]. 2015 [citado 12/03/2019];(24):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=622480818.  [ Links ]

19.  Fulgueira S. Competencias del profesorado de Sistemas de Información en procesos educativos mediados por tecnologías para el desarrollo de competencias profesionales en Ingeniería Industrial [tesis]. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba; 2015. [ Links ]

20.  López Palacios JV. El trabajo metodológico o trabajo didáctico en la universidad cubana: su contribución a la formación del personal docente para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior. En: Memoria del Evento Universidad 2008. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2008. [ Links ]

21.  Sabulsky G, Ayelen Arévalo E, Fernández P. Conocimiento didáctico del contenido mediado por las tecnologías. Un estudio de caso. Virtualidad, Educación y Ciencia [Internet]. 2018 [citado 15/03/2019];9(16):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/editor/submission/2047321.  [ Links ]

22.  Vaillant D. Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Rev Pensamiento Educativo [Internet]. 2007 [citado 05/02/2019];41(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1-pdf22.  [ Links ]

23.  Borges Jorge ZM. Programa de Didáctica II para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior [tesis]. Villa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela"; 2014. [ Links ]

24.  Aguiar Santiago XM, Rodríguez Pérez L. La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 20/03/2019];10(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1149/html_33224.  [ Links ]

25.  Gómez MM, Saldis NE, Bielewicz A, et al. Estudio comparativo de medios tecnológicos y comunicacionales para la mejora del aprendizaje de matemática y el desarrollo de competencias. Virtualidad, Educación y Ciencia [Internet]. 2019 [citado 04/03/2019];10(18):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/editor/submission/2304525.  [ Links ]

26.  López Palacio JV. Teoría de la comunicación. La comunicación didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Islas. 1998;116:177-188. [ Links ]

Recibido: 22 de Abril de 2019; Aprobado: 13 de Noviembre de 2019

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: zborges@uclv.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Zerla Marina Borges Jorge: búsqueda y recogida de información en textos impresos y digitales sobre la temática, en especial del Dr. López Palacio. Elaboración del artículo.

Llanelys Peralta Castellón: búsqueda de información sobre el trabajo con la implementación del programa de Didáctica en carreras universitarias.

Esther Mariela Sánchez Rivas: búsqueda de información sobre la preparación del personal docente de nivel superior en diferentes carreras universitarias.

Raquel Evangelina Pérez Rodríguez: analizó la información en busca de actualidad y rigor científico.

Creative Commons License