SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Aciertos y desaciertos del curso de contenido propio Terapéutica Razonada en la carrera de MedicinaEstudio de casos aplicado a una experiencia de estimulación del talento en la formación universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.13 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2021  Epub 30-Jun-2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa

Scientific communication in researches that assume the qualitative approach: an evaluative view

0000-0001-7836-438XPavel Ernesto Arribas Llópis1  *  , 0000-0002-5560-5352Yakelín Gómez Morales2  , 0000-0003-2033-7340Anselmo Leónides Guillen Estévez3  , 0000-0002-8218-5082Celidanay Ramírez Mesa4 

1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Atención a Menores. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudios de Educación. Villa Clara. Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Tecnología de la Salud. Cuba.

4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

la comunicación de los resultados científicos resulta un proceso complejo máxime si se trata de describir, narrar o valorar el proceso investigativo desde el enfoque cualitativo de la investigación.

Objetivo:

valorar algunos aspectos de la comunicación de los resultados científicos en investigaciones que asumen un enfoque cualitativo, relacionados con su defensa oral, redacción y metodología de la investigación.

Métodos:

se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante noviembre-diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: inductivo-deductivo, de lo abstracto a lo concreto y sistematización; empíricos: análisis documental de tesis, tesinas y otros trabajos de culminación de grado y la observación participante de los autores en diversos escenarios: defensas de doctorados y maestrías, actuando como oponentes o miembros de los diferentes tribunales, o como árbitros en la revisión de artículos científicos.

Resultados:

el análisis documental y la práctica contextualizada de los autores en diversos escenarios permitió constatar que no siempre los resultados científicos de estudios cualitativos se comunican con el rigor, claridad, exactitud y concreción que exigen las normas de este tipo de comunicación. A pesar de que se asume un enfoque cualitativo, en la lectura del texto científico no queda con suficiente claridad este posicionamiento, que en el área de las ciencias médicas suele ser altamente complejo por la versatilidad de su objeto de estudio. Otra de las problemáticas existentes consiste en la omisión de métodos y técnicas propios de la investigación científica.

Conclusiones:

la comunicación de resultados científicos en las investigaciones que asumen el enfoque cualitativo resulta un proceso dinámico y complejo por excelencia desde sus núcleos dialécticos a tono con el carácter social de la ciencia en sus análisis cualitativos.

Palabras-clave: investigación cualitativa; apoyo a la investigación como asunto; comunicación, educación médica

ABSTRACT

Background:

the communication of scientific results is a complex process, especially when it comes to describing, narrating or evaluating the researching process from the qualitative approach of the investigation.

Objective:

to assess some aspects of the communication of scientific results in investigations that assume a qualitative approach.

Methods:

an exploratory study within the qualitative approach was carried out at "Marta Abreu" Central University of Las Villas from November to December 2020. Theoretical methods were used: inductive-deductive, from the abstract to the concrete and systematization; empirical ones: documentary analysis of theses, theses and other degree completion works and participant observation of the authors in various health institutions: defenses of doctorates and masters’ degree , acting as opponents or members of the different scientific boards or as arbitrators in the review of articles scientists

Results:

the analysis of documents and the contextualized practice of the authors in various institutions has shown that the scientific results of qualitative studies are not always communicated with the rigor, clarity, accuracy and precision required by the norms of this type of communication. Although a qualitative approach is assumed, in reading the scientific text this position is not sufficiently clear, which in the area of ​​medical sciences it is usually highly complex given the versatility of its object of study. Another of the existing problems consists in the omission of methods and techniques of scientific research.

Conclusions:

the communication of scientific results in researches’ which assume the qualitative approach is a living, dynamic and complex process par excellence from its dialectical core according to the social character of science and with the approach that is assumed.

Key words: qualitative research; research support as topic; communication; education, medical

INTRODUCCIÓN

En la actualidad y con mayor fuerza que en períodos anteriores, los problemas de la comunicación rebasan el marco estrecho de su aspecto meramente lingüístico. Al colocar al hombre en el centro de las relaciones que establece con los demás sujetos y con el propio mundo, la comunicación, permite conocer qué se ha hecho, cómo y para qué; permite transmitir todo su quehacer de generación en generación e identificar su pertenencia a una clase social, a un grupo, desde una posición ideológica bien definida.1

La comunicación es un proceso esencial de toda la actividad humana, constituye el modo de realización de las relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos o indirectos de las personas y los grupos en el proceso de su vida y actividad social, donde no solo interviene el contenido de la información que se transmite o recibe, sino la forma en que se realiza. Según Medina Borges:2 “La comunicación científica es el conjunto de procesos de presentación, transmisión e intercambio de información científica en la sociedad humana; constituye el mecanismo principal de existencia y desarrollo de la ciencia”.

Numerosos investigadores3,4,5 de varias ramas del conocimiento han abordado la comunicación como categoría esencial y desde una arista aún más específica, la comunicación de los resultados científicos. Estos estudios constituyen un arsenal teórico-metodológico y didáctico insoslayable para buscar soluciones a la problemática del insuficiente desarrollo de habilidades comunicativas para la comunicación científica tanto oral como escrita.

El enfoque cualitativo en la investigación resulta complejo al comunicar los resultados con claridad y exactitud porque requiere competencias investigativas y comunicativas para poder clarificar actores, sectores o grupos que no son conocidos o no están definidos y/o permitir la participación de los grupos sociales en el proceso de investigación.

La investigación científica como proceso resulta un acto complejo para cualquier investigador, tanto de las ciencias humanísticas como de las ciencias básicas, y comunicar los resultados obtenidos ostenta una alta dosis de habilidades y competencias comunicativas. En los servicios de salud esta complejidad está dada en lo fundamental por la supremacía de los enfoques cuantitativos y estudios experimentales, y las especificidades relacionadas con los factores bio-psico-sociales que caracterizan al hombre.

El objetivo de este trabajo consistió en: valorar algunos aspectos de la comunicación de los resultados científicos en investigaciones que asumen un enfoque cualitativo, relacionados con su defensa oral, redacción y metodología de la investigación.

MÉTODOS

Se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en Villa Clara, durante noviembre-diciembre de 2020, cuyo objeto de estudio fue la comunicación de los resultados científicos, en ejercicios de tesis de maestrías, tesinas y otros trabajos de culminación de grado, toda vez que su problemática ha sido sistematizada por la labor de los autores de esta investigación en su accionar como árbitros, revisores y oponentes de trabajos investigativos, y constituye una barrera para el cumplimiento del Lineamiento 152 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, establecido en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba:6 “Actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país ...” y de una de las líneas definidas en el programa de Extensión Universitaria7 que refiere: “El perfeccionamiento de la comunicación es una tarea esencial en la formación de los profesionales universitarios ...”.

Se utilizaron diferentes métodos teóricos:

Inductivo-deductivo y de lo abstracto a lo concreto: para los conceptos teóricos, asumiendo la teoría del conocimiento de Lenin, de la contemplación viva al pensamiento abstracto y nuevamente a lo concreto pensado.

La sistematización: como método del enfoque cualitativo desde la práctica sistematizada.

Métodos empíricos:

Análisis documental de tesis de maestrías, tesinas y otros trabajos de culminación de grado: para la constatación de las principales dificultades relacionadas con la comunicación de los resultados científicos en las investigaciones cualitativas.

Observación participante de los autores en diversos escenarios: defensas de doctorados y maestrías, actuando como oponentes o miembros de los diferentes tribunales, o como árbitros en la revisión de artículos científicos, con el objetivo anterior.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis documental de tesis de maestrías, tesinas y otros trabajos de culminación de grado, y la observación participante en la práctica sistematizada y contextualizada de los autores de esta investigación en diversos escenarios permitieron constatar que no siempre los resultados científicos se comunicaron con el rigor, claridad, exactitud y concreción requeridos y que exigen las normas desde este tipo de comunicación tanto escrita como oral, además se manifestaron carencias en aspectos de la metodología de la investigación, por ejemplo: incoherencias entre la situación problemática y el objeto de la investigación, se omitieron métodos y técnicas de la investigación científica, específicamente en la investigación-acción en sus diversas variantes participativa, colaborativa, sistematización, estudio de casos, único o múltiple.

Calero Ricardo et al.8 refirieron esta situación así: “Entre las personas las diferencias no estriban en la posibilidad de leer, escribir, hablar y escuchar, sino en la posibilidad de hacerlo de forma competente, según las exigencias de la situación en que se encuentren y de los objetivos, metas o finalidades que persigan, no importa que sean específicos o generales. Se escucha, se lee, se escribe, se habla para conseguir algo, y ese algo dirige y modula nuestra actividad”.

Parafraseando al apóstol es un hecho que saber hablar es saber andar y saber escribir es saber ascender, pero ambas competencias poseen un alto grado de complejidad. Cassani, referenciado por Álvarez Rincón et al.9 expresó en 1994: “La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara, y con una mínima corrección, no solo limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridículo”.

En términos de actividad científica, hablar y escribir se consideran categorías dialécticas, ya que el discurso científico tanto escrito como oral, requiere precisión y claridad en torno a la comunicación de resultados científicos, pues de no lograrse esta simbiosis, el acto comunicativo resultaría fallido.

Varios autores han definido la comunicación científica:

Según Vidal Ledo, et al.10 constituye: “… un proceso mediante el cual se trasmite el conocimiento, unificado en un lenguaje científico y a la vez público, de ahí que el objetivo de la comunicación científica aborde el registro, evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos, hechos y percepciones humanas, donde se integran un conjunto de prácticas no solo sociales y culturales complejas en el que intervienen tres conceptos importantes para la comprensión del fenómeno: la ciencia, la comunicación y la cultura”. Más adelante introducen en su visión aportes en torno al tema objeto de estudio de esta investigación al considerar que: “La comunicación académica o científica, no es más que el uso y difusión de información a través de canales formales e informales, donde los primeros corresponden a información publicada en libros, revistas u otros medios similares en que el rol fundamental lo desempeña el emisor y los segundos se limitan a ciertos destinatarios con los que se mantiene una interacción directa o inmediata entre el emisor de la información y el receptor, aunque en la actualidad la distinción entre ambos es cada vez más borrosa, dada la convergencia tecnológica y la socialización de recursos e información en las publicaciones y redes electrónicas que favorecen la autopublicación de informes o trabajos científicos por parte de los autores o instituciones responsables en repositorios personales o institucionales”.

González Suárez11 asegura que la comunicación científica, además de ser el proceso de transmisión y difusión del conocimiento, constituye la forma a través de la que se incorporan al saber humano los resultados derivados de la actividad investigativa, lo que es trascendente por la falsación a la que obligatoriamente debe someterse todo nuevo conocimiento y por la naturaleza reproductible que tiene la ciencia. Lo primero tiene que ver con la ineludible licitación que debe tener el conocimiento generado por un investigador ante el gremio científico; lo segundo con la idea de que se genera ciencia a partir de ciencia.

Los estudios anteriores destacan la importancia de la comunicación en la actividad científica:

  • Trasmite el conocimiento utilizando un lenguaje científico y a la vez público.

  • En su proceso de transmisión intervienen tres conceptos importantes para la comprensión del fenómeno: la ciencia, la comunicación y la cultura.

  • Incorpora al saber humano los resultados derivados de la actividad investigativa.

  • Propicia generar ciencia a partir de la ciencia.

  • Permite usar y difundir lo investigado a través de canales formales e informales.

  • El desarrollo tecnológico y la socialización de recursos e información en las publicaciones y redes electrónicas favorecen la autopublicación de informes o trabajos científicos lo cual imprime a este proceso una aguda discriminación de lo que se publica y de lo que se consume como ciencia.

De este análisis conceptual se deriva que la comunicación de resultados científicos es un proceso dinámico y complejo por excelencia desde sus núcleos dialécticos; de ahí que escribir o comunicar oralmente un informe de investigación resulta un proceso difícil a partir de que el investigador debe poseer habilidades específicas de dominio de la lengua materna y del lenguaje científico, y ser consecuente con ambos.

El informe cualitativo en su redacción posee recursos lingüísticos que ponderan las narraciones, descripciones y/o valoraciones, donde con frecuencia sus autores corren el riesgo de usar el lenguaje coloquial, alejado del científico, de igual forma ocurre con la identificación del problema científico y las partes que lo componen; si no se utiliza un lenguaje con una terminología específica acorde a la ciencia, un estilo coherente y objetivo basado en datos concretos y verificables, si no se trasmiten al lector los aspectos abordados con rigor metódico y no se utiliza una sintaxis limpia y ordenada tanto en la expresión escrita como en la oral, se afectan la claridad y precisión, y todo el accionar del científico quedaría invalidado.

Algunos autores2,8,12) resaltan la importancia de la vinculación en el proceso investigativo con las necesidades concretas del desarrollo económico y social, y reiteran que ninguna investigación puede justificarse por satisfacer la curiosidad personal del investigador o sus aspiraciones sociales; posición que comparten estos investigadores ya que el objetivo de una investigación no puede verse al margen de la transformación de la realidad, sino ofreciendo solución a una necesidad concreta. No se trata de sumarse a “modas” de un tipo de investigación cualitativa o cuantitativa, ni de evadir el procesamiento estadístico y/o los métodos matemáticos, sino de asumirlos con el rigor teórico-metodológico que demanda el enfoque investigativo, ya sea de un tipo u otro.

Todo informe científico debe reflejar de forma coherente la situación problemática teniendo en cuenta el objeto de la investigación para que se constate por el lector o el auditorio el vacío teórico del conocimiento existente.

En la redacción del informe científico debe partirse de lo general a lo particular y en este tipo de tesis, muchas veces los investigadores parten de señalar los estudios más relevantes en torno al tema, y luego describen la situación existente en sus prácticas sistematizadas; podría entonces preguntarse por qué primero no exponer la problemática en la práctica que se investiga y cómo entonces la teoría científica aún no da respuesta al vacío detectado; lo cual expresa una contradicción dialéctica entre la teoría y una situación determinada a partir de la práctica que demanda soluciones ante un problema real, según análisis de Guelmes Valdés et al.13

Es un proceso verdaderamente complejo este análisis, pues transita por el prisma del estilo comunicativo de cada investigador, pero siempre deben quedar esclarecidos de forma precisa aquellos elementos que describen el problema a investigar, ya que cada uno tiene características propias que lo identifican y determinan el objeto y el objetivo de la investigación; resulta entonces necesario declarar que la ciencia asume diferentes principios y uno de ellos es el de la exactitud de lo que se plantea en el discurso científico.

Otra de las problemáticas existentes consiste en la omisión de métodos y técnicas de la investigación científica o la timidez de declarar un tipo u otro, o tal vez ambos, pero es de destacar que las investigaciones asumen el método dialéctico-materialista, y no debe constituir un temor del investigador plasmarlo en el texto científico.

Las investigaciones científicas trasforman el objeto investigado en aras de la búsqueda continua y constante del nuevo conocimiento, combinan de forma armónica y lógica métodos cualitativos y cuantitativos asumiendo la dialéctica: interés-necesidad, comportamiento-actividad humana, contenido-forma, causa-efecto como categorías que admiten los informes científicos.

“La dialéctica materialista demuestra que el camino de la ciencia transita de un conocimiento determinado por las condiciones históricas, sociales y científicas de una época, a otro cada vez más acabado de la realidad. La práctica, por tanto, constituye una actividad mediadora entre el sujeto y el objeto, lo que posibilita la transformación de ambos en un contexto dado. En consecuencia, la experiencia empírica del investigador resulta un elemento de partida insustituible en la identificación de una situación problemática”, aseveran Guelmes Valdés et al.13

Al respecto resulta pertinente recordar que asumir una vía deductiva-inductiva implica la determinación de variables de partida con sus correspondientes dimensiones e indicadores y la elaboración de teorías previas que deben ser constatadas de manera particular para su comprobación; y por otra parte, asumir la vía inductiva-deductiva, implica que las categorías, explicaciones e interpretaciones se van elaborando a partir de los datos y no de manera previa, ya que van modificándose o emergiendo durante el proceso de construcción y obtienen un mayor grado de generalización al enunciar su resultado.14

A pesar de que el enfoque cualitativo tiene un carácter multimetódico por excelencia, no significa que exista una mezcla entre los métodos de investigación de forma simplista, pues en principio siempre convergen varios métodos y técnicas propias que garantizan su rigor científico; siempre hay un método particular rector que pondera toda investigación. Su determinación en el enfoque cualitativo está subordinada a una lógica articuladora y sistémica donde los datos obtenidos desde la implementación de los métodos empíricos y la teoría de partida existente guían al investigador en su selección acertada, y las diferentes estrategias metodológicas que lo acompañan dibujan el proceso en la práctica contextualizada para reflejar el proceso constructivo de inicio a fin, criterio respaldado por el estudio de los autores de esta investigación.

Esta articulación lógica permite la determinación de los hallazgos positivos que emanan del proceso en la reducción de datos, pero se precisa un grupo de habilidades comunicativas para lograr su claridad en el informe escrito, lo que no siempre se obtiene, y en ocasiones dificulta la comprensión del cambio o transformación esperado de forma precisa y concreta, causando en el lector confusión ante las anfibologías dadas por la escasa nitidez del texto, o peor, por la poca credibilidad y veracidad de la información descrita o narrada durante el proceso de construcción.

La recogida y análisis de los datos que van emergiendo en el intercambio de opiniones con otros investigadores, los criterios de los participantes, la triangulación, las contrastaciones teóricas, entre otras vías posibles, deben quedar descritas con la precisión y claridad necesarias, así como el rigor científico que demanda este tipo de comunicación de resultados. Esto no contradice la idea que los investigadores cualitativos puedan utilizar datos numéricos y su tratamiento cuantitativo para contrastar o complementar las conclusiones obtenidas por la vía cualitativa; hay que partir del hecho que cada dato numérico constituye de hecho una cualidad.

Algunos autores2,13,14 coinciden en que en un camino metodológico inductivo-deductivo, priman como recursos en la elaboración del informe final la narración, descripción, explicación, transcripciones de entrevistas, evidencias múltiples de los sujetos que vivencian la investigación en el campo con sus avances, retrocesos, emociones, sentimientos, y toda una gama de elementos que hacen vivir el pasado cercano o no; parafraseándolos, es como quien lee una novela escrita con ciencia, pero donde primen su carácter y su rigor.

De esta forma, sin perder el camino metodológico, el investigador puede penetrar en el mundo de los significados de los sujetos que investiga, es decir, la forma en que lo observado, lo extraído mediante el empleo de diferentes métodos y técnicas de investigación posibilita penetrar en la forma en que los sujetos, de manera particular, comprenden, narran y actúan en la cotidianidad; aspectos estos que deben ser plasmados en el informe de forma clara como exigen las normas.

Un ejemplo significativo de la utilización del enfoque cualitativo lo constituyen las investigaciones realizadas por equipos multidisciplinarios en el enfrentamiento a la pandemia, la COVID-19, donde fue necesario partir de lo acaecido en la práctica y de ahí generar pronósticos y teorías, precisando de estudios participativos para llegar a generalizaciones, y de ahí proyectar acciones concretas que aplicadas en la práctica generan un movimiento dialéctico.

Si se desplaza la mirada en este sentido, las investigaciones médicas y biomédicas han tenido que integrar áreas del saber cómo la psicología, sociología, las ciencias informáticas, matemáticas, físicas; y otras sociales como el periodismo, la comunicación social, las ciencias pedagógicas; todas imbricadas en la búsqueda de soluciones científicas que mantengan la estabilidad humana, no solo desde el punto de vista sanitario, sino social. En ellas es frecuente recurrir a los estudios de casos múltiples donde cada uno es auténtico y de varios se obtienen generalizaciones que aportan datos significativos en las ciencias de la salud.

Es cierto que durante décadas las investigaciones de la salud se han inclinado más hacia el enfoque cuantitativo donde el dato numérico adquiere un valor ponderante, así como el tratamiento estadístico, y por supuesto, la comprobación del planteamiento hipotético, el cual niega dialécticamente el conocimiento existente y expresa el tránsito hacia el conocimiento nuevo en forma de probabilidad, lo que como parte del proceso de problematización ya iniciado, coloca al investigador en condiciones de continuar tomando decisiones para determinar el método general que va a adoptar y, consecuentemente, determinar la lógica a seguir durante el proceso investigativo.

La práctica ha demostrado que la metodología cualitativa es útil para el profesional de la salud, a la hora de poner en marcha nuevos programas de salud pública y tomar decisiones, muchas veces en contextos muy sensibles; así como para guiar al descubrimiento de comportamientos básicos, actitudes y percepciones que traen consecuencias para la salud o la optimización de los servicios.

El discurso científico en el área de las ciencias médicas suele ser altamente complejo, por un lado los enfoques cuantitativos y estudios experimentales, y por otro las especificidades relacionadas con los factores bio-psico-sociales que caracterizan al hombre, en fin, es muy versátil la holística de su objeto de estudio, por lo que es complejo medir los datos emergidos en ese campo y obtener regularidades, y sobre todo generalizaciones.

A pesar de estar debidamente demostrada y documentada la utilidad y aplicabilidad de la metodología cualitativa para las investigaciones en el campo de la salud, tradicionalmente ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo) se presentaban como propuestas contrarias, que más allá de mostrar sus características y potencialidades, habían servido para esgrimir posicionamientos de superioridad de una respecto a la otra, en dependencia de la posición teórica del investigador, mientras que rara vez se les asumía como estrategias metodológicas que se complementan para responder a un mismo problema científico. Al respecto García González15 expresa sus criterios sobre esta polémica de manera esclarecedora: “Las investigaciones en salud no estuvieron ajenas al debate controversial que provocó la introducción del método cualitativo en la investigación científica, pero partiendo de la base de que el conjunto de datos cuantitativos y cualitativos no se oponen ni se yuxtaponen o excluyen; la integración de ambos métodos, lejos de dificultarla puede potenciarla. La integración y convergencia de ambos métodos puede contribuir a una mejor comprensión del fenómeno en estudio. La aplicación de las ciencias sociales al estudio y comprensión de los procesos de salud/enfermedad facilitan el tránsito del enfoque biomédico al enfoque biosocial y obliga al uso de la metodología cualitativa de la investigación”.

La relativa existencia de la investigación cualitativa a la sombra de la cuantitativa en la mentalidad de algunos profesionales de salud, se debe en parte al desconocimiento de la literatura que demuestra, de manera teórica y práctica, la complementariedad necesaria entre ambos enfoques y, sobre todo, de los aportes positivos de esta unión a la solución de situaciones de salud. A lo que se une que la fase de análisis de datos es más difícil de realizar, comparada con otros pasos (por ejemplo, la planificación del proyecto, la recolección de datos y la transcripción), lo cual puede ser soluble dada la existencia de modos para acelerar la organización, codificación, análisis y reducción de estos de una manera más funcional.

Las investigaciones científicas realizadas para resolver los problemas gestados en la práctica médica demandan soluciones viables que indican el camino a los investigadores, por lo que ambos enfoques son necesarios a la ciencia, ambos trasforman el conocimiento existente de todo objeto de investigación, ambos prueban y generan nuevas teorías, ambos están al servicio del hombre y la sociedad.

Los autores coinciden con Calero Ricardo et al.,8 quienes exhortan a los investigadores del sistema de salud cubano a que, atendiendo al modelo multidisciplinar e interdisciplinar de la medicina social cubana, no limiten sus estudios a medir la frecuencia con que se presentan los problemas de salud en la población, sino que trasciendan las fronteras numéricas con la intensión de comprender las razones humanas por las cuales estos problemas existen, para que de una forma cultural y contextualizada se pueda incidir en su solución.

CONCLUSIONES

La comunicación de resultados científicos en las investigaciones que asumen el enfoque cualitativo resulta un proceso dinámico y complejo por excelencia, que debe caracterizarse por su claridad y objetividad científica, y el empleo de un lenguaje técnico adecuado, en consonancia con el carácter social de la ciencia en sus análisis cualitativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Reyes Miranda E, Mitjans Moreno B, González González M, Moreno Mena Y, Soriano Rodríguez Ll. La neutrosofía para el análisis de la importancia de la cortesía lingüística en función del desarrollo de habilidades comunicativas. Zenodo [Internet]. 2020 [citado 12/12/2020];13:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://zenodo.org/record/44118871.  [ Links ]

2.  Medina Borges RM. Ciencia y comunicación científica. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2016 [citado 12/12/2020];7(16):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/8172.  [ Links ]

3.  Méndez Lloret D. El desarrollo de la comunicación científica oral de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia [tesis doctoral]. Villa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2018. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10581/doctorado.pdf?sequence=1&isAllowed=y3.  [ Links ]

4.  Villabella CM. Investigación y comunicación científica en la ciencia jurídica. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2012. [ Links ]

5.  Rodríguez González D, Navarrete Reyes MC, Hernández Parrado K. Formación en comunicación científica de los estudiantes de Licenciatura en Química mediante talleres de comunicación científica. Rev Centro Azúcar [Internet]. 2017 [citado 04/11/2020];44(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://centroazucar.uclv.edu.cu5.  [ Links ]

6.  Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 145. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011. [ Links ]

7.  González GR, González M. Programa nacional de extensión universitaria. La Habana: MES; 2004. [ Links ]

8.  Calero Ricardo J, Collazo Ramos M. La metodología cualitativa dentro del proceso de investigación científica en ciencias de la salud. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2017 [citado 21/12/2020];16(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/20798.  [ Links ]

9.  Álvarez Rincón YF, Parra Rivera AL. Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa [Internet]. [tesis]. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica; 2015. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf9.  [ Links ]

10.  Vidal Ledo M, Zayas Mujica R. Comunicación científica y el acceso abierto. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 17/02/2021];32(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1601/70510.  [ Links ]

11.  González Suárez E. Conocimiento científico e información científica. ACIMED [Internet]. 2006 [citado 17/02/2021];14(6):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600003&lng=es11.  [ Links ]

12.  Rusell JM. La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. Rev Internacional de Ciencias Sociales [Internet]. 2001 [citado 25/12/2020]; 53(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123912_spa12.  [ Links ]

13.  Guelmes Valdés EL, Carballo Barca M. Reflexiones actuales en torno al camino metodológico en las investigaciones pedagógicas. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 14/12/2020];9(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300045&lng=es&tlng=es13.  [ Links ]

14.  Velazco Guelmes Y, Guelmes Valdes EL, Gómez Morales Y. El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialéctica. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 17/12/2020];12(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-2874202000010018514.  [ Links ]

15.  García González R. Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos y cuantitativos en las investigaciones en salud. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 20/12/2020];36(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2010.v36n1/19-29/15.  [ Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2021; Aprobado: 01 de Marzo de 2021

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: cm6pa@frcuba.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis

Curación de datos: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Ms.C. Anselmo Leónides Guillen Estévez, Celidanay Ramírez Mesa

Análisis formal: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Dr.C. Yakelín Gómez Morales

Investigación: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Dr.C. Yakelín Gómez Morales

Metodología: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Dr.C. Yakelín Gómez Morales

Administración del proyecto: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Dr.C. Yakelín Gómez Morales

Supervisión: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Ms.C.Anselmo Leónides Guillen Estévez, Celidanay Ramírez Mesa

Redacción - revisión y edición: Ms.C. Pavel Ernesto Arribas Llópis, Dr.C. Yakelín Gómez Morales, Celidanay Ramírez Mesa

Creative Commons License