SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Nivel de conocimientos y necesidades de superación en medicina regenerativa periodontal con hemocomponentesLa enseñanza de la genética médica y los problemas de la profesión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.14  Santa Clara  2022  Epub 30-Dic-2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

La educación alimentaria en el proceso educativo: una temática de interés multidisciplinario salud-educación

Food education in the educational process: a topic of multidisciplinary health-education interest

0000-0003-1838-0139Yumenet Borroto Mederos1  *  , 0000-0002-6616-7095Julio Leyva Haza2  , 0000-0002-1711-5686Yusimí Guerra Véliz3 

¹ Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Educación Media. Villa Clara. Cuba.

² Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudios de Educación. Facultad de Educación Infantil. Villa Clara. Cuba.

3 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de Ciencias Exactas. Facultad de Educación Media. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

la educación alimentaria constituye una exigencia social que evidencia la necesidad de su inclusión en los currículos escolares desde los primeros niveles educativos y su contextualización en la atención médica integral desde la atención primaria de salud.

Objetivo:

analizar la presencia y las pautas relacionadas con los contenidos de educación alimentaria en el currículo de la educación primaria en Cuba y diagnosticar cómo se trata en el proceso educativo de esta enseñanza.

Métodos:

se realizó un estudio de tipo descriptivo entre enero y junio de 2019. Se aplicaron el método empírico: análisis de documentos al plan de estudio y al programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación; métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo para determinar sus potencialidades a la educación alimentaria; y estadísticos para procesar la información.

Resultados:

se identificaron potencialidades en el plan de estudio de la educación primaria para la educación alimentaria como eje transversal. Las asignaturas más pertinentes son: Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica, El Mundo en que Vivimos y Lengua Española; mientras que en todos los grados existen potencialidades que garantizan la sistematicidad del tratamiento de los referidos contenidos.

Conclusiones:

se reconoce el plan de estudio de educación primaria como vía fundamental para la educación alimentaria en los escolares. Las potenciales detectadas deben ser consideradas por los docentes para incluir la educación alimentaria como eje transversal en el proyecto educativo institucional a través de las asignaturas y las actividades complementarias.

Palabras-clave: calidad de vida; cursos de capacitación; aprendizaje; educación médica

ABSTRACT

Background:

food education constitutes a social requirement that shows the need for its inclusion in school curricula from the first educational levels and its contextualization in comprehensive medical care from primary health care.

Objective:

to analyze the presence and the guidelines related to the contents of food education in the curriculum of primary education in Cuba and to diagnose how it is treated in the educational process of this teaching.

Methods:

a descriptive study was carried out from January to June 2019. The empirical method was applied: analysis of documents to the study plan and the leading program of education for health promotion in the national education system; theoretical methods: analytical-synthetic and inductive-deductive to determine their potential for food education; and statistics to process the information.

Results:

potentialities were identified in the primary education study plan for food education as a transversal axis. The most pertinent subjects are: Physical Education, Natural Sciences, Plastic Education, The World We Live In and Spanish Language; while in all grades there are potentialities that guarantee the systematic treatment of the aforementioned contents.

Conclusions:

the primary education study plan is recognized as a fundamental way for food education in schoolchildren. The detected potentials must be considered by teachers to include food education as a transversal axis in the institutional educational project through the subjects and complementary activities.

Key words: quality of life; training courses; learning; education, medical

INTRODUCCIÓN

La alimentación influye notablemente en el desarrollo y crecimiento, lo que justifica la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables que eviten la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta.1

Múltiples son las afectaciones de salud relacionadas con la alimentación. Una de ellas es la obesidad muy influyente en enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). La epidemia de obesidad constituye uno de los grandes desafíos en su prevención.2 Sus causas son multifactoriales, resultado de la interacción de factores exógenos,3 tales como la disponibilidad de alimento, el ejercicio físico y la cultura, comidas rápidas poco balanceadas o mal elaboradas, y de factores endógenos como los fisiológicos y el metabolismo de carbohidratos y grasas.4

La obesidad no es un problema confinado a los países de altos ingresos monetarios,5 actualmente también se observa en naciones pobres y personas de todos los estratos sociales,6 por lo que: “Mejorar la salud de la población se ha convertido en una prioridad”.7

El enfoque de promoción de salud en Cuba sitúa al hombre como un ser activo, transformador y comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria.8) Así, en la política de promoción de salud escolar la educación alimentaria emerge como una herramienta imprescindible.7 Para ello es importante introducir estrategias educativas, máxime cuando la obesidad en Cuba, es similar a las observadas en los países desarrollados.6,9,10

El objetivo de este trabajo es: analizar la presencia y las pautas relacionadas con los contenidos de educación alimentaria en el currículo de la educación primaria en Cuba y diagnosticar cómo se trata en el proceso educativo de esta enseñanza.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo del plan de estudios de la educación primaria y del programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación en Cuba, entre enero y junio de 2019. Esos son los documentos en los que pueden ser halladas potencialidades normativas para la educación alimentaria.

Se aplicaron los métodos empíricos de análisis de documentos y la introducción de números índices R1 y R2, definidos por los autores. Se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo para examinar desde el punto de vista teórico los datos obtenidos de forma empírica y hacer generalizaciones a partir de los números índices R1 y R2. Con ello se revelaron regularidades que expresan de forma sintética las potencialidades para la educación alimentaria en el nivel primario. Se usaron, además, tablas y figuras estadísticas para procesar la información.

Para el estudio del plan de estudio se consideraron:

  • Composición.

  • Componentes en los que se constatan potencialidades para la educación alimentaria.

  • Potencialidades de cada uno de los componentes establecidos anteriormente.

Los datos se registraron en una tabla de dos columnas, la primera para los componentes que se identificaron con potencialidades y la segunda para las potencialidades identificadas en ellos.

En los programas de las asignaturas, que son uno de los componentes del Plan de estudios, se consideraron:

  • Cantidad de horas de la asignatura por grado (HA).

  • Contenidos con potencialidades para la educación alimentaria (CP).

  • Cantidad de horas dedicadas a los contenidos con potencialidades por asignatura (HP).

Como criterio de medida de las potencialidades de los programas de las asignaturas y de su contribución a la educación alimentaria se definieron los índices R1 y R2 respectivamente.

R1, se definió como:

R1 es un número entre 0 y 1 (ambos incluidos); cero significa ausencia de potencialidades y uno dedicación total de la asignatura a la educación alimentaria.

Con ayuda de R1 se establece un ordenamiento de las asignaturas en cuanto a sus potencialidades para la educación alimentaria. Sin embargo, este orden puede variar cuando se valora la contribución de cada una.

Para establecer tal contribución se toma como referencia la cantidad de horas dedicadas a la educación alimentaria por el total de asignaturas usando R2 que se define como:

donde se refiere al número de horas con potencialidades para la educación alimentaria de la asignatura para la cual se calcula R2. El denominador representa la suma de todas las horas que se dedican a la educación alimentaria, considerando todas las asignaturas.

Para el análisis del programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación se consideró:

  • Composición.

  • Componentes en los que se constatan potencialidades para la educación alimentaria.

  • Potencialidades para la educación alimentaria de cada uno de los componentes establecidos en el punto anterior.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el plan de estudio de la educación primaria11 se detectaron nueve componentes, de ellos siete con potencialidades para la educación alimentaria. A continuación se mencionan y se añade el aspecto específico en que se observa dicha potencialidad:

  1. Fin y objetivos generales de la educación primaria. Demostrar un estilo de vida saludable expresado en correctos hábitos nutricionales.

  2. Objetivos por grados. Manifestar un estilo de vida saludable expresado en hábitos correctos de alimentación.

  3. Caracterización de la educación primaria. En este aspecto se determina que el proceso de enseñanza aprendizaje y trabajo metodológico se orientan por ciclos (1ro-2do) (3ro-4to) (5to-6to), según las particularidades psicológicas del escolar y que los maestros deben transitar con los educandos por uno o más ciclos.

  4. Características psicológicas del desarrollo de la personalidad del educando. Aquí se distinguen tres momentos de desarrollo psicológico del escolar. Estos son:

  1. orientación del comportamiento por objetivos conscientes, estabilidad motivacional, unidad cognitivo-afectiva, el juego como actividad fundamental. Pensamiento concreto.

  2. carácter voluntario y consciente de los procesos psíquicos, análisis reflexivo y flexibilidad. Pensamiento formal.

  3. juicios personales y nivel superior de actitud cognoscitiva. Inicio del pensamiento abstracto.

  1. Perfil del egresado, en el que se declara de modo explícito el desarrollo de correctos hábitos alimentarios como experiencia social.

  2. Concepción curricular y grada curricular. En este aspecto se determina un currículo general integral, flexible, contextualizado y participativo y un currículo institucional concreto según las condiciones educativas particulares, las potencialidades de la comunidad y las características de los educandos; Así como, la posibilidad de incluir actividades complementarias.

  3. Concepción del proceso de enseñanza aprendizaje que concibe el carácter interdisciplinario del proceso educativo y la clase como forma fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje.

A partir de los siete aspectos anteriores se obtuvieron las siguientes potencialidades para la educación alimentaria.

En el fin y los objetivos generales y por grado:

  • Se orienta la formación de conductas saludables, incluida la educación alimentaria.

  • La generalidad con que están planteados los objetivos permite la introducción de alternativas según necesidades.

En la caracterización de la educación primaria:

  • La organización por ciclos del proceso enseñanza aprendizaje garantiza un ascenso progresivo de la complejidad y la exigencia en la concreción de la educación alimentaria.

  • Los momentos del desarrollo psicológico posibilitan dosificar los contenidos de educación alimentaria.

  • El trabajo metodológico por ciclos posibilita la preparación en la educación alimentaria.

  • El tránsito del maestro por grados o ciclos propicia estrategias individualizadas a corto y largo plazo.

En el perfil psicológico de los estudiantes:

  • Posibilita tres bloques para la educación alimentaria en correspondencia con los tres momentos del desarrollo psicológico del escolar.

En el perfil del egresado:

  • Constituye un criterio de medida de la asimilación de los contenidos de educación alimentaria.

  • Su alta generalidad permite diseñar, con flexibilidad la educación alimentaria.

En la concepción curricular y grada curricular:

  • Incluye actores comunitarios para incidir en educación alimentaria según los trastornos alimentarios existentes.

  • Posibilidad de incluir programas complementarios según las necesidades de educación alimentaria.

  • Posibilidad de participación de diversos actores en la elaboración del currículo institucional a favor del logro de la educación alimentaria.

En la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • El carácter interdisciplinario del proceso posibilita la educación alimentaria considerando contenidos de diferentes asignaturas.

  • El papel de la clase, permite la inclusión sistemática de los contenidos de educación alimentaria.

  • Los proyectos permiten el tratamiento de la educación alimentaria desde la indagación independiente, la colaboración entre los estudiantes y la solución de tareas auténticas.

  • La inclusión de familia en la educación alimentaria influencia multilateralmente al educando.

Los resultados encontrados en los programas de las asignaturas se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Índices de potencialidades en horas de los contenidos a la educación alimentaria. 

Fuente: elaboración propia

En la Tabla 1 se observa que en la enseñanza primaria las asignaturas con potencialidades para el tratamiento de la educación alimentaria son: Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica, El Mundo en que Vivimos y Lengua Española, puesto que alcanzan valores de R1 mayores que cero.

En cuanto a los grados, en la Tabla 1 se observa que en todos existen potencialidades que garantizan la sistematicidad del tratamiento de los contenidos de educación alimentaria.

El valor R1 por grados y asignaturas es útil para darle salida a la educación alimentaria desde la preparación metodológica según con las potencialidades en cada caso.

Las asignaturas El mundo en que vivimos y Ciencias Naturales por su relación con el hombre y su entorno y su ubicación consecutiva, posibilitan el tratamiento gradual de la educación alimentaria. En el resto de las asignaturas la relación con la educación alimentaria es menor por lo que requieren un trabajo interdisciplinario más profundo.

El Mundo en que Vivimos con R1 de 0,236 puede dedicar casi la cuarta parte de sus horas lectivas a la educación alimentaria. Mientras que Ciencias Naturales, con R1 de 0,327; dedica aproximadamente la tercera parte. En la Tabla 1 se observa que el número de horas dedicado a los contenidos con potencialidades para la educación alimentaria en estas asignaturas aumenta con el grado escolar, lo cual está en correspondencia con las particularidades psicológicas de los educandos.

Aunque las potencialidades detectadas no significan realización sí constituyen un indicador favorable para la práctica de la educación alimentaria que cada maestro ajustará según las particularidades y problemáticas de sus educandos y el contexto.

Por otro lado, Educación Física dedica el 36,9 % de sus horas clase a la educación alimentaria, Lengua Española dedica el 9,9 % y Educación Plástica el 31,8 %, según muestra la Tabla 1. Ellas se imparten en todos los grados de la educación primaria.

En general, del total de horas lectivas en la educación primaria solo el 9,9 % ofrece potencialidades para la educación alimentaria, lo cual sugiere no desaprovechar las horas disponibles en ninguna de las asignaturas identificadas con contenidos potenciales de este tema.

Para un estudio comparativo entre asignaturas y grados sobre las potencialidades para la educación alimentaria, se usó R2. Mientras más horas tenga una asignatura en un grado o a lo largo de toda la educación primaria, mayor tiempo tiene para tratar los contenidos que puede relacionar con la educación alimentaria; como sucede con Lengua Española Cuando se calculó R1, a esta asignatura le correspondió el menor valor en la Tabla 1, sin embargo, al calcular R2 ella se ubica en segundo lugar después de Educación Física, según se observa en la Tabla 2 y Figura 1. Eso es una muestra de que a lo largo de toda la educación primaria esta asignatura acumula un número de horas considerable para este fin. En la Figura 2, es esta asignatura la de mayor número de horas en la educación primaria.

Tabla 2 Índices de contribución en horas de los contenidos a la educación alimentaria. 

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia

Fig. 1 R2 para las asignaturas identificadas con potencialidades para la educación alimentaria correspondiente a toda la educación primaria 

Fuente: elaboración propia

Fig. 2 Total de horas dedicadas a las diferentes asignaturas en la Educación Primaria 

Por esa razón, a pesar de tener pocas potencialidades, Lengua Española es la de mayor índice de contribución, la que más aporta después de Educación Física que de las que aportan, es la segunda asignatura con más horas en la educación primaria, y sí sigue siendo la que más contribuye. Este es un factor a tener en cuenta por los profesores de Educación Física para aprovechar sus potencialidades para la educación alimentaria.

Educación Plástica fue declarada como la tercera por sus potencialidades, por ser la de menos horas, pero por su valor de R2 ocupa el último lugar de las que aportan, es decir, es la que menos aporta de todas, porque, a pesar de tener un número alto de sus horas con potencialidades para la educación alimentaria, tiene un número de horas muy reducido a lo largo de la educación primaria.

La Figura 3 resume en orden descendente la contribución de las asignaturas a la educación alimentaria por grados. Observe que el orden en las asignaturas se mantiene, con excepción de 2do grado y ligeramente en 3ro en que Lengua Española supera a la Educación Física.

Fuente: elaboración propia

Fig. 3 R2 para las asignaturas identificadas con potencialidades para la educación alimentaria correspondiente a cada grado 

Resulta significativo que no se hayan detectado potencialidades, de manera patente, en la asignatura de Matemática que es otra de las que mayor número de horas tiene en toda la educación primaria (1170) puesto que la aplicabilidad de los contenidos matemáticos a la realidad es una particularidad a considerar para trabajar de forma interdisciplinaria la educación alimentaria desde esta asignatura. Por ejemplo, el cálculo diario de las calorías que aportan los alimentos ingeridos y su relación con la actividad física y mental de los educandos.

Aunque aquí se han abordado solo las horas reconocidas en los programas de asignatura, este es solo un indicador mínimo, puesto que existen otras potencialidades para la educación alimentaria, condicionadas por las situaciones que el docente sea capaz de crear al margen de lo que directamente se pueda inferir de los contenidos curriculares y cuya inclusión de justifica por el carácter abierto del currículo, que permite, además, implementar programas complementarios, proyectos, círculos de interés y otras actividades educativas en el proyecto institucional.

La concreción de la educación alimentaria se orienta a partir del programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación. Este se estructura en: introducción, propósito, objetivos, contenidos generales, objetivos por tipos de enseñanza, evaluación y bibliografía mínima.10

En la introducción se constató:

  • La integración de los problemas de salud al proceso pedagógico.

  • Posibilidad de adecuar los contenidos a cada nivel de enseñanza a distintas formas del proceso pedagógico y en particular a las asignaturas.

  • La necesidad del trabajo colaborativo entre los centros de educación superior y los centros de superación de salud pública para garantizar la superación sistemática de los profesionales que interactúan con los alumnos.

  • La necesidad de interacción entre los distintos actores y la inserción en las distintas asignaturas.

  • Concepción lineal y concéntrica del contenido según las características de cada nivel educativo.

El propósito declara fomentar una cultura de salud desde la educación primaria y la atención primaria de salud, que se manifieste en estilos de vida saludables y los objetivos presuponen formar conocimientos, habilidades, hábitos y conductas saludables.

Los contenidos se dividen en siete bloques, uno de los cuales es la educación nutricional e higiene de los alimentos. En esta temática se incluyen:

  • Alimentación y nutrición. Diferencias.

  • Grupos básicos de alimentos. Importancia.

  • Régimen y frecuencia alimentaria.

  • Necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida. Consecuencias de la malnutrición.

  • Cadena alimentaria. Manipulación higiénica de los alimentos.

  • Enfermedades transmitidas por alimentos. Etiología.

  • Control sanitario del agua. Calidad y cantidad. El agua como alimento fundamental.

  • Hábitos alimentarios y de mesa.

  • Vías para mejorar la alimentación y nutrición.

Los siguientes objetivos de la enseñanza primaria se refieren a la educación alimentaria:

  • Demostrar correctos hábitos alimentarios mediante una adecuada nutrición a partir del consumo de los diferentes grupos básicos de alimentos.

  • Evitar los efectos de la malnutrición considerando que lo correcto es estar bien nutrido, no lleno, ni obeso.

  • Ingerir con frecuencia frutas, cereales, legumbres y verduras.

La evaluación se debe integrar a la evaluación de las asignaturas. En la bibliografía mínima recomendada se sugieren cuatro textos que dan salida de forma explícita a la educación alimentaria.

La educación alimentaria constituye una problemática universal.7,10 Aunque, la mala alimentación es una situación alarmante a nivel planetario, existe gran resistencia al cambio de hábitos alimentarios, sobre todo en edad adulta. Por ello, la promoción de un estilo de vida saludable desde edades tempranas es el principal y más efectivo método de erradicación de enfermedades y complicaciones,17 más aún, si se tiene en cuenta que el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes melitus tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arteriosclerosis,16 por lo que las modificaciones de la alimentación y del estilo de vida tienen un enorme potencial para reducir el riesgo de enfermedad y mejorar la esperanza y la calidad de vida de la población.16

Para tratar estos problemas se requiere de la unión indisoluble de la escuela y la atención primaria de salud en el correcto abordaje de la consulta ambulatoria y de los principales trastornos alimentarios y nutricionales de cada comunidad,16 así como en la promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria que se realizan en este nivel de atención.17

En la bibliografía consultada sobre la temática se refieren a tres aristas:

La primera se dirige al diagnóstico sobre problemas de alimentación y su repercusión en la salud,1,2,3,4,5,13 aspecto muy atendido tanto a nivel nacional2,3,5 como internacional1,4,13 por la relevancia en la calidad de vida de los educandos; lo cual justifica y advierte la necesidad de incluir la educación alimentaria en los currículos escolares.

La segunda se orienta a la inclusión de la educación alimentaria en el currículo, libros de texto y prácticas educativas.6,13,14,15 Esta es una muestra de que ya se están dando los primeros pasos en aras de la prevención de enfermedades causadas por la mala alimentación y la necesidad de fomentar estilos de vida saludables.11,12,13,15

La tercera se refiere la preparación del profesor de educación primaria para conducir la educación alimentaria.7,9,10,13

Estos resultados evidencian la preocupación sobre la problemática de la alimentación en edad infantil y las medidas de carácter educativo para su prevención. Sin embargo, tanto en el estudio realizado como la bibliografía revisada se constata que aún cuando el problema está bien determinado, la proyección e intervención educativa aún no se ha consolidado, quedando la educación alimentaria como un eje transversal al currículo,11,12,14 cuya puesta en práctica queda en manos de la iniciativa del profesor.6,13

En cuanto al plan de estudio de la Educación Primaria, en Cuba, se pudo comprobar que la educación alimentaria se incluye como eje transversal, lo cual coincide con el modo en que se hace en el currículo de nivel primario en España. 14,15

En el contexto español existen notables diferencias curriculares y en algunos currículos sí están incluidas de forma optativa asignaturas dirigidas a la educación para la salud, con temáticas destinadas a la educación alimentaria.7 Los resultados de la presente investigación evidencian que la oportunidad de elaboración de un proyecto institucional contextualizado posibilita la inclusión, también en el contexto cubano, de asignaturas optativas dirigidas a la educación alimentaria desde el nivel de educación primaria.

Los autores de la presente investigación coinciden en que la educación para la salud y la nutricional forman parte de la preparación para la vida y, por tanto, no debe aislarse del sistema de conocimientos de una asignatura.10 Sin embargo, los conocimientos de educación alimentaria son tan extensos y profundos que requieren la planificación integrada de todo el sistema educativo de cada institución, encaminado a lograr los objetivos propuestos, e incluye además la promoción de salud desde el nivel primario de atención y la educación médica.

En consecuencia, los resultados de la educación alimentaria no dependen solo de las relaciones interdisciplinarias que se deben implementar por parte de una asignatura o varias. El estudio descriptivo realizado en el presente trabajo así lo demuestra, si se tiene en cuenta que, solo cinco asignaturas tienen potencialidades significativas para vincularse con la educación alimentaria de un total de trece. Además, cuando se establece una relación entre los contenidos de las asignaturas particulares potenciales para introducir la educación alimentaria en el nivel educativo y el total de los contenidos que proponen, los resultados son imperceptibles.

Algo similar ocurre cuando se suman las horas potenciales integradas de todas las asignaturas con potencialidades para el tratamiento de la educación alimentaria y el total de horas del nivel. Por ello se necesit, no solo un programa optativo o institucional que priorice la educación alimentaria como asignatura, sino del diseño de un sistema cuyos componentes integren también la preparación de los profesores y padres de estudiantes.

A pesar de la necesidad de la educación alimentaria como una asignatura independiente, (7,15 a nivel mundial existe un predominio del tratamiento de la educación alimentaria, no como asignatura, sino como un conjunto de temas incluidos en la promoción para la salud.15 De modo que la promoción de la salud no se proyecta como una materia más en la que se imparten contenidos de salud, sino como un conjunto de contenidos incluidos transversalmente en algunas de las áreas de conocimiento,15 por lo que debería ser abordada sistemáticamente, adaptada a los diversos niveles de desarrollo de los alumnos, como una materia específica y obligatoria dentro del currículum formativo escolar y no solo tratarse de manera transversal.15

CONCLUSIONES

En el plan de estudios de la educación primaria se encontraron siete componentes con potencialidades para la educación alimentaria con sus objetivos generales y por grados. Se considera, además, su inclusión en el trabajo metodológico para darle salida en el proceso enseñanza aprendizaje, a partir de las particularidades psicopedagógicas de los estudiantes. El carácter abierto del currículo permite además un diseño contextualizado del proyecto educativo institucional lo cual, unido a la inclusión de la educación alimentaria como eje transversal y el contenido de las asignaturas, constituye una potencialidad para atender los problemas concretos relacionados con la educación alimentaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  González Calderón O, Expósito de Mena H. Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Rev Pediatría Integral [Internet]. 2020 [citado 06/12/2021];26(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-03/alimentacion-del-nino-preescolar-escolar-y-del-adolescente-2/1.  [ Links ]

2.  Terry Berro B, Rodríguez Vázquez L, Silvera Téllez D, Rodríguez Flores V, Chávez Valle HN, Rodríguez Salvá A. Sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria, municipio Cruces, Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 06/12/2021];47(1):e2552. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000100014&lng=es2.  [ Links ]

3.  Vicente Sánchez B, García K, González HA, Saura Naranjo CE. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 06/12/2021];7(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100007&lng=es3.  [ Links ]

4.  León MP, Infantes-Paniagua Á, González-Martí I, Contreras O. Prevalencia de sobrepreso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. J of Sport and Health Research [Internet]. 2018 [citado 06/12/2021];10(supl 1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_suplemento/JSHR%20V10_supl_06.pdf4.  [ Links ]

5.  García-Guirola DL, Rivero-Morey RJ, Peraza-Pons D. Trastornos metabólicos en obesos de la edad pediátrica. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 06/12/2021];26(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=2332560010065.  [ Links ]

6.  Villamañan-Alba M, Gómez Martinez L, Pachecho Pérez D. Prevención de la obesidad infantil como práctica de socialización. Rev Puertorriqueña de Psicología [Internet]. 2017 [citado 06/12/2021];28(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2332560010066.  [ Links ]

7.  Charro-Huerga E, Charro ME. Formación del profesor de primaria en educación para la salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales [Internet]. 2017 [citado 06/12/2021];32:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/99687.  [ Links ]

8.  Zaita Ferrer Y, Santos Pérez N, Artiles González M, Galbán Díaz M, Hernández del Río M, Bauta Bauta R. Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 06/12/2021];9(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300013&lng=es8.  [ Links ]

9.  Rodrigo Vega M, Caballero Armenta M, Ejeda Manzanera J, Cubero Juánez J, Ortega Navas C. Las Guías Alimentarias como material didáctico en la formación de Maestros: análisis y aplicación. Rev Complut Educ [Internet]. 2016 [citado 06/12/2021]; 8(1): aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.489799.  [ Links ]

10.  Lima Rodríguez AL, Hernández Barrenechea AL, Martínez González LE, Suárez Ceijas A, Cuervo Ledo JM, López Vega B. Food and nutritional education: descriptive study in the training of Biology teachers. Rev Med Electron [Internet]. 2021 [citado 06/12/2021];43(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000203091&lng=es10.  [ Links ]

11.  Ministerio de educación. Plan de estudio de la Educación Primaria. La Habana: Mined; 2016. [ Links ]

12.  Ministerio de educación. El programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación. La Habana: Mined; 2016. [ Links ]

13.  González A, Travé G, García FM. La educación nutricional a partir del trabajo por proyectos. Rev Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales [Internet]. 2021 [citado 06/12/2021];38:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/15376/pdf13.  [ Links ]

14.  Gil González C, Cortés Gracia Ángel L. ¿Qué contenidos sobre alimentación abordan los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria? Apice Rev Educ Cient [Internet]. 2020 [citado 06/12/2021]4(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revistas.udc.es/index.php/apice/article/view/arec.2020.4.2.652914.  [ Links ]

15.  Ayuso Margañón R, Medina Garuz MC, Medina Moya JL. La promoción de salud como materia del currículum educativo en el contexto catalán. Tendencias Pedagógicas [Internet]. 2019 [citado 06/12/2021];33:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.15366/tp2019.33.00715.  [ Links ]

16.  Quillas Benites RK, Vásquez Valencia C, Cuba Fuentes MS. Promoting behavioral changes towards healthy lifestyles in the outpatient setting. Acta Méd Perú [Internet]. 2017 [citado 06/12/2021]34(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000200008&lng=es16.  . [ Links ]

17.  Roque Garay A, Segura ME. Promoción de estilos de vida saludable en el entorno familiar. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 2017 [citado 06/12/2021];37(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.adenyd.es/wp-content/uploads/2021/04/10_Promocion-de-estilos-de-vida-saludables-en-el-entorno-familiar.pdf17.  [ Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2022; Aprobado: 22 de Septiembre de 2022

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ybmederos@uclv.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Yumenet Borroto Mederos

Curación de datos: Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Análisis formal: Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Investigación: Yumenet Borroto Mederos

Metodología: Yumenet Borroto Mederos, Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Administración del proyecto: Yumenet Borroto Mederos

Recursos: Yumenet Borroto Mederos

Supervisión: Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Validación: Yumenet Borroto Mederos

Visualización: Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Redacción del borrador y original: Yumenet Borroto Mederos, Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Redacción (revisión y edición): Yumenet Borroto Mederos, Julio Leyva Haza y Yusimí Guerra Véliz

Creative Commons License