SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Vías de análisis para el procesamiento de la información de conjuntos textuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.17 no.3 Camagüey sept.-dic. 2021  Epub 01-Sep-2021

 

Artículo

El perfeccionamiento del análisis fónico en la formación de estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar

The training of kindergarten teachers’ trainees in phonic analysis procedures

0000-0002-7589-629XDiana Teresa Díaz Guerra1  *  , 0000-0001-9679-2046Isabel Cristina Sampayo Hernández1 

1 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Este artículo describe una propuesta de estrategia que contribuye a la formación inicial de las estudiantes de educación preescolar para asumir el perfeccionamiento del análisis fónico en el proceso docente educativo.

Métodos:

Para la construcción del marco teórico de la investigación se utilizaron métodos teóricos como el análisis, la síntesis, el histórico-lógico y la modelación sistémica estructural funcional; otros de carácter empírico facilitaron el análisis de aspectos importantes que permiten conocer la realidad de la que se parte, determinar insuficiencias y plantear el conjunto de acciones a desarrollar, entre ellos estuvo el análisis de documentos y fuentes, la observación, la encuesta, la entrevista, el pre-experimento pedagógico y los talleres de socialización

Resultado:

La estrategia posibilita las gestiones necesarias para el perfeccionamiento del análisis fónico en la formación inicial de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, convirtiéndose en el aporte fundamental del estudio.

Conclusión:

Las acciones de la estrategia permiten preparar a las estudiantes en el perfeccionamiento del análisis fónico desde su formación inicial, para incidir a través de la utilización adecuada de un cuaderno de ejercicios en la comprensión de cada contenido relacionado con este componente de la lengua materna concebido para el trabajo con los niños de sexto año de vida.

Palabras-clave: educación preescolar; edad prescolar; enseñanza de la lengua, fonética

ABSTRACT

Objective:

This paper aims at describing a strategy that contributes to the training of kindergarten teachers’ trainees for conducting the phonic analysis in educational institutions.

Methods:

Theoretical methods such as analysis, synthesis, historical-logical and functional structural systemic modeling were used for the construction of the theoretical framework of the research. Others empirical tools facilitated the analysis of important aspects that allow us to know the reality, determine shortcomings and recommend the set of actions to be developed in the strategy. The aforementioned empirical tools were the analysis of documents and sources, the observation, the survey, the interview, the socialization workshops and the pedagogical pre-experiment.

Result:

The strategy enables the necessary steps to improve the phonic analysis in the initial training of students pursuing the Bachelor of Education degree. The devised strategy is, then, the main finding.

Conclusion:

The strategy fosters kindergarten teachers’ trainees for conducting phonic analysis by using a related workbook dealing with phonemic discrimination by preschool children.

Key words: preschool learning; preschool children; language instruction, phonetics

INTRODUCCIÓN

Para la primera infancia las ciencias de la educación han abierto su abanico hacia el incalculable valor de la formación inicial en esta especialidad; de esta manera la Universidad asume la responsabilidad de formar estudiantes capaces de enfrentar con modos de actuación adecuados las situaciones que se presentan en su contexto profesional.

Cuando la Universidad promueve el desarrollo de sus estudiantes mediante el proceso docente y/o el proceso investigativo está siendo coherente con lo que se plantea en el modelo del profesional de la educación preescolar, referido al desarrollo de las habilidades profesionales que deben formar parte de un educador preparado, responsable y acorde con los principios establecidos por el país.

Entre las investigaciones consultadas varias han sido de gran valor por sus aportes en este tema. Alarcón (2017), Addine (2013) y Ginoris (2017) coinciden en que la formación inicial del docente es un reto de las universidades por su importancia en los momentos actuales y enfatizan en la necesidad de perfeccionar las habilidades profesionales de los estudiantes durante el ejercicio de la profesión.

El reto y las ambiciones del perfeccionamiento educacional en el país permiten identificar como una de las dificultades lo referido a las insuficiencias teórico - prácticas de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para el perfeccionamiento del análisis fónico en el sexto año de vida, necesidad que restringe su desempeño profesional.

Para poder enfocarse en las necesidades de las estudiantes y el perfeccionamiento, es preciso que se enfatice en el conocimiento acerca del proceso de lectoescritura por el que transitan los niños, este no comienza en el sexto año de vida, sino que, tiene su inicio en la infancia temprana y en áreas del conocimiento donde se desarrollan actividades para estas edades y que tributan de forma directa a este proceso, entre ellas está la lengua materna, la educación musical, la educación plástica y la educación física, entre otras. Al llegar a sexto año de vida se incorpora el análisis fónico y la preescritura como componentes de la lengua materna, estos han de convertirse en el fundamento para la asimilación futura de la lectura y la escritura en el primer grado. Autores como Martínez (2004), López & Borgato (1995), y Rosés (1995) abundan en las investigaciones sobre los métodos y procedimientos necesarios para los componentes antes mencionados que forman parte fundamental en el proceso de lectoescritura.

En la preescritura se trabaja la orientación y ejercitación de rasgos que distinguen las grafías a partir de su análisis y concreción en el pautado y el análisis fónico es el encargado de orientar a los niños hacia los sonidos del idioma, mostrando las características de las palabras en cuanto a extensión y formas de pronunciarse, otro momento fundamental del análisis fónico es el relacionado con la determinación de los sonidos consecutivos que forman una palabra este es esencial para la lectura, aquí se deben pronunciar de forma enfatizada los sonidos y modelar las palabras con la utilización de esquemas y fichas, otro que explica a qué se refiere el análisis fónico es el relacionado con la forma de establecer en las palabras las diferencias entre los fonemas que la componen y los cambios de significado que se pueden suscitar a partir de movimientos en el orden de los fonemas. Todos los argumentos planteados constituyen parte de la necesaria formación integral de los educadores de la primera infancia.

Para el desarrollo de la investigación se planteó como objetivo elaborar una estrategia respaldada por un modelo donde se represente al proceso docente educativo en la formación inicial de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar para asumir el perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida.

MÉTODOS

Durante los estudios realizados se necesitó del empleo de diversos métodos y técnicas que permitieron elaborar la estrategia; todos estuvieron determinados por el objetivo y las tareas proyectadas para la investigación. El método histórico-lógico perteneciente al nivel teórico permitió analizar la evolución histórica del proceso de orientación dirigido al trabajo del análisis fónico en la primera infancia y así evidenciar su trayectoria y las principales tendencias en cada etapa.

A través del análisis y síntesis se sistematizaron los fundamentos teóricos, elementos tomados en cuenta en la selección y elaboración de los instrumentos para el diseño de la estrategia dirigida al desarrollo del análisis fónico. La modelación sistémica estructural funcional brindó la posibilidad de revelar las relaciones esenciales que dan lugar a la estrategia; con ella se descubrieron las particularidades de los saberes de las estudiantes en el tercer año de la carrera sobre el análisis fónico de las palabras para el sexto año de vida.

El análisis de documentos respondió a la obtención de información relacionada con el tratamiento que brindan los profesores al proceso del análisis fónico, durante la formación inicial de las estudiantes en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar. Como vía para avalar estas informaciones fue de utilidad la observación del proceso de formación en varios momentos del proceso educativo.

Las entrevistas y encuestas aplicadas confirmaron la existencia de potencialidades, dificultades y necesidades de estudiantes y profesores en cuanto al tratamiento metodológico y didáctico del análisis fónico durante el proceso de formación inicial. Los talleres de socialización realizados aprobaron el valor y pertinencia de la estrategia metodológica para el desarrollo del perfeccionamiento del análisis fónico en el proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar.

El pre-experimento pedagógico diseñado para aplicar y evaluar los resultados de la estrategia se desarrolló concretamente con estudiantes de tercer año, de la modalidad semipresencial, de la Licenciatura en Educación Preescolar en el municipio Camagüey. Con este método se comprobó la efectividad de la estrategia diseñada a través de la modelación de las diferentes acciones previstas para cada una de las etapas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El término formación es utilizado en la universidad cubana cuando se tiene como objetivo la preparación integral de los estudiantes en una determinada carrera universitaria. Según Horruitiner (2009) este abarca tanto estudios de pregrado, como los de posgrado. Cuando hablamos del proceso en la formación de un profesional es importante puntualizar que este debe ser mantenido de forma permanente e irse actualizando en la medida que surjan nuevas investigaciones.

El desarrollo, la educación y la instrucción trabajadas como categorías de la pedagogía en la formación inicial develan, según (Suárez, Pons & Hernández, 2021), la esencia de que la formación debe constituir un proceso educativo de calidad.

Por su parte el Ministerio de Educación Superior presta especial cuidado a la eficacia del proceso formativo de los profesionales del nivel educativo de la primera infancia. Es por ello, que a la luz de las transformaciones educacionales que se llevan a cabo en la actualidad y la apertura del Plan de Estudio E, se proyecta como un problema a solucionar en el Modelo del Profesional, la utilización de los diferentes recursos del lenguaje. (Ministerio de Educación Superior (MES, 2016).

A su vez, entre los objetivos generales de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar se establece la necesidad de una comunicación correcta con los niños de la primera infancia, sus familias, sus compañeros de trabajo y otros agentes educativos, con la utilización de la comunicación escrita, oral, extraverbal donde exista riqueza y dominio del vocabulario científico y técnico de la especialidad que identifique a estos profesionales como modelo lingüístico. No obstante, en los objetivos previstos no se tiene en consideración de forma explícita el proceso del análisis fónico como recurso indispensable del proceso de lectoescritura, olvidando su importancia para el quehacer de los profesionales de la primera infancia.

Todo lo antes expuesto, evidencia que aún existen fisuras en lo concerniente a cómo orientar a las estudiantes para que se apropien de los saberes necesarios relacionados con el análisis fónico y asuman su perfeccionamiento como una tarea necesaria en su formación integral.

La formación inicial de profesionales tiene en todas sus ramas elementos comunes dirigidos a la formación integral de los estudiantes, pero cada una de las especialidades de la educación tiene desde su perfil, elementos que caracterizan a los profesionales de cada carrera y sus funciones en el contexto de actuación donde se desenvuelven.

Como parte del estudio se realizó una caracterización histórica del proceso docente educativo de la lengua materna en la formación inicial de estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar, con vistas a asumir el perfeccionamiento del análisis fónico desde su formación hasta el contexto laboral donde se desempeñan, a partir de esta caracterización se marcaron tres etapas fundamentales las cuales permitieron la organización del trabajo. En cada una de ellas se lograron indudables avances en función del objetivo planteado.

Los indicadores y regularidades delimitados en la investigación permitieron concretar los hitos y las etapas, marcados ascendentemente a partir de la creación de las Escuelas de Formación de Educadoras de Círculos Infantiles; luego el inicio del primer plan de estudios de nivel superior para la Licenciatura en Educación Preescolar y en 1992 el perfeccionamiento de la formación y superación del personal pedagógico de esta especialidad.

Los factores sociales implicados desde los inicios en la preparación del personal docente de las instituciones infantiles han sido el Consejo de Ministros, los Ministerios de Salud Pública y Educación, la Dirección Nacional de Círculos Infantiles y el Secretariado Nacional de Mujeres Cubanas, en este último se destacó la figura de Vilma Espín, entre otras.

Los temas más abordados desde los inicios de la preparación del personal docente de instituciones infantiles han sido recurrentes y estuvieron encaminados primeramente a la enseñanza de canciones, rimas, adivinanzas y narraciones de cuentos; en otro momento de la formación del personal las temáticas comenzaron a centrarse en el desarrollo intelectual y moral de los niños y más tarde en la preparación político-ideológica, psicológica, pedagógica y en el trabajo con la familia y la comunidad cercana a los niños de este nivel educativo.

Múltiples fueron las vías utilizadas en la preparación del personal docente de las instituciones infantiles relacionadas con la lengua materna, se iniciaron en 1961 con la preparación emergente de las primeras asistentes encargadas de cuidar a los niños; luego, a partir de los 70 esto fue perfeccionándose con la creación del Instituto de la Infancia y las primeras Escuelas de Educadoras llamadas posteriormente Escuelas de Formación de Educadoras de Círculos Infantiles reconocidas por sus siglas como EFECI, luego se incorporan otras vías de preparación: la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, los cursos de superación, posgrado, diplomados, maestrías y doctorados (Franco, 2012)

En esta investigación para constatar los resultados del desempeño de las estudiantes de la carrera en su formación inicial al impartir el análisis fónico en el sexto año de vida se determinaron las dimensiones cognitiva, ejecutiva y actitudinal con indicadores para cada una de ellas.

La dimensión cognitiva se enmarcó en el conocimiento de las estudiantes en formación inicial acerca de las particularidades de los medios de enseñanza utilizados en la actualidad, para el tratamiento al análisis fónico y las exigencias del proceso educativo de sexto año de vida hacia este tipo de actividad en cada una de las formas organizativas que se reconocen. Así como, de las habilidades pedagógicas que permiten el desarrollo de cada contenido en el desempeño profesional de las estudiantes.

Con relación a la dimensión ejecutiva, se tuvo en cuenta el desempeño de las estudiantes en cada una de las frecuencias destinadas al trabajo con los contenidos propios del análisis fónico. La creatividad de las estudiantes en este tipo de actividades, el uso de los medios didácticos, los métodos y procedimientos en la enseñanza de la didáctica adecuada para cada uno de los contenidos fueron elementos muy importantes tenidos en cuenta en esta dimensión.

Los indicadores medibles en la dimensión actitudinal estuvieron encaminados a identificar el interés de las estudiantes hacia el componente de análisis fónico a partir del reconocimiento individual sobre la importancia de este tipo de actividad. Además, otro indicador muy significativo para la investigación fue el referido al ambiente positivo que corresponde al proceso de enseñanza aprendizaje, para modelar con éxito las actividades de análisis fónico de sexto año de vida en la formación inicial e integral de las estudiantes.

Después de analizados todos los resultados emanados de cada una de las dimensiones trabajadas se evidenció la presencia de elementos necesarios para la investigación. En la dimensión cognitiva se constató que las estudiantes carecen de conocimientos acerca del proceso educativo y las particularidades de los medios de enseñanzas, donde en su mayoría referían no haber trabajado nunca con los medios específicos para el análisis fónico y en su totalidad no tienen habilidades para realizar las actividades de análisis fónico durante su desempeño profesional.

La dimensión ejecutiva marcó la falta de creatividad de las estudiantes en el proceso docente educativo en función de la modelación de actividades de análisis fónico de sexto año de vida y, por ende, el uso inadecuado de los medios didácticos establecidos para los diferentes contenidos.

En el caso de la dimensión actitudinal se notó una pequeña diferencia en los resultados de dos de los indicadores, ya que, en ellos se reconocen la importancia de este componente de la lengua materna y se muestra por parte de las estudiantes algún interés por él. Por otra parte, resultó un nuevo resultado en esta dimensión, el mismo se relaciona con la existencia de una barrera a partir del desconocimiento de elementos referidos al análisis fónico, lo que limita el desenvolvimiento de las estudiantes en su actuar.

La adquisición de saberes para la implementación del perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes en formación inicial fue la base de los indicadores establecidos para la aplicación de los diferentes instrumentos. Los mismos estuvieron relacionados con el conocimiento de los elementos esenciales en la didáctica del análisis fónico, la relación entre los diferentes componentes del proceso y las limitaciones materiales del proceso de perfeccionamiento en la enseñanza del análisis fónico. La aplicación de estos indicadores evidenció las necesidades de las estudiantes en cuanto a:

  • Insuficiencias teóricas y prácticas que existen desde la planificación hasta la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje del análisis fónico en la modelación de las actividades de sexto año de vida.

  • Falta de motivación de las estudiantes que estimulen su creatividad en la modelación de actividades de análisis fónico.

  • La necesidad de medios didácticos novedosos que propicien la compresión de los pasos metodológicos a seguir en cada uno de los contenidos de análisis fónico.

Con la aplicación de los instrumentos de diagnóstico emanaron también potencialidades las cuales están enmarcadas en:

El reconocimiento individual sobre la importancia de adquirir nuevos saberes referentes al trabajo del análisis fónico en las asignaturas relacionadas con la didáctica de la lengua materna.

La disposición y motivación hacia el trabajo con la lengua materna y el componente de análisis fónico fuera del año de vida donde ejercen su labor profesional.

Apoyo del profesor para alcanzar un ambiente positivo y de confianza hacia la tarea a ejecutar en el aula y en el cumplimiento de las acciones de la práctica laboral.

Las leyes y principios didácticos que sustentan la pedagogía cubana (Addine, González, & Recarey, 2003) son reconocidas por las autoras de esta investigación como bases teóricas y metodológicas del trabajo. Por lo que se han tenido en cuenta desde el punto de vista psicológico a partir de las características de las estudiantes referidas en el modelo del profesional (MES 2016) a quienes va dirigida la investigación y en ellas se asume el enfoque histórico-cultural de Vygotsky (1987).

Las ideas sustentadas en el estudio concuerdan con las concepciones de la sociología que considera la educación en el marco exclusivamente pedagógico, como el fenómeno condicionado dirigido a la formación y desarrollo desde el proceso educativo en la primera infancia. El cual se caracteriza por el énfasis en los componentes personales, por el empleo de métodos que le otorgan al docente un papel flexible y orientador, que estimule la individualidad y al estudiante el papel de sujeto activo, constructor del conocimiento y comprometido con su nivel educativo.

Al tomarse como base los elementos anteriores se propone una estrategia dirigida a la formación inicial de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar para asumir el perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida. La estrategia es concebida a partir de la participación activa de dos actores principales: el docente y las estudiantes en formación inicial de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar. El primero tiene como función gestionar el proceso de desarrollo de la comprensión de los contenidos para el perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida y los segundos desarrollar las acciones requeridas para el cumplimiento de las etapas de la estrategia con el propósito de superar las deficiencias y debilidades encontradas en cada una de las dimensiones.

La estrategia diseñada consta de cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación y tiene como objetivo general preparar a las estudiantes en formación inicial para la implementación del perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida. Como parte de la fundamentación de la estrategia se tomaron como referentes teóricos a Blanco (1931), Castro (2019) Martínez (2004) y López & Borgato (1995), y en aspectos relacionados con el análisis fónico, y los diferentes métodos utilizados para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los estudios de los autores mencionados abordan elementos que desde el punto de vista teórico-metodológico resultan muy interesantes, tanto para docentes como para estudiantes. Sus aportaciones estuvieron relacionadas con la aplicación de métodos, desde el antiguo método sugerente de Blanco -en la propia provincia de Camagüey, a inicios de los años 30 del siglo XX- hasta otros más conocidos en la actualidad, que tienen como intención el desarrollo de la lectoescritura desde las primeras edades. Todos estos autores revelan saberes necesarios sobre la importancia y aplicación de los métodos, describiéndolos en cada caso con exactitud y dejando ver su utilidad y uso para cada momento, además de algunas sugerencias para la preparación de los docentes que atiende estos grupos etarios.

La etapa de diagnóstico estuvo orientada hacia la identificación de potencialidades, necesidades y condiciones de los estudiantes para asumir el perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida a través de su formación inicial en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, las acciones de esta etapa se enmarcaron en:

  • Determinar el conocimiento y desarrollo de habilidades profesionales en las estudiantes en formación inicial para la implementación del perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida.

  • Valorar los resultados del diagnóstico para la sensibilización de las estudiantes en formación inicial con la necesidad de la adquisición de saberes para asumir el perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida.

Principales resultados de la etapa de diagnóstico

Generalmente las estudiantes en formación inicial reconocen el proceso de lectoescritura solo enmarcado en el grupo etario correspondiente al sexto año de vida. Las propias estudiantes, maestras de experiencia e incluso profesionales de otros niveles educativos abogan por la necesidad de incluir acciones en algunos de los contenidos de análisis fónico que permitan completar el esquema gráfico de las palabras, elemento este que no está previsto en la concepción teórica actual.

Otro de los aspectos que llama la atención de las autoras en el diagnóstico es lo referido a la carencia de herramientas teóricas que faciliten el trabajo con los medios didácticos y motiven a las estudiantes a realizar acciones, garantizando la retención de saberes sobre cada una de las habilidades relacionadas con el análisis fónico. Regularmente las estudiantes en formación inicial manifiestan desinterés y escaso desarrollo de las habilidades que se trabajan en el análisis fónico, convirtiéndose en muchos casos en una barrera para modelar el tratamiento a los contenidos durante las horas clases destinadas a estos temas.

Es reconocida por las estudiantes en formación inicial la utilidad de un cuaderno de trabajo para el análisis fónico. En muchos casos explicitan el papel de este tipo de medio en su concepción como categoría didáctica, además de reconocer que proporcionaría el entendimiento, la aceptación, la atracción hacia cada ejercicio y la inducción a las diferentes acciones y habilidades necesarias para este tipo de actividad.

En la etapa de planificación se determinaron todas las acciones en función del objetivo, las cuales fueron ejecutadas según la organización de un cronograma:

  • Determinar las acciones en función del objetivo de la etapa.

  • Elaborar el cronograma para la ejecución de las acciones.

  • Determinar los objetivos, contenidos, métodos y medios de las clases en función de la implementación del perfeccionamiento del análisis fónico en el sexto año de vida.

  • Planificar el sistema de clases y de acciones para la práctica laboral.

  • Elaborar los recursos materiales necesarios.

Principales resultados de la etapa de planificación

Después de haber determinado de forma coherente las acciones para cada una de las etapas de la estrategia, en vínculo con el objetivo planteado se elaboró un cronograma junto al colectivo de profesores que interactúan con las estudiantes de tercer año. Al continuar el orden de las acciones fue necesario acordar con exactitud los contenidos que corresponden a cada uno de los elementos que se perfeccionarían en el análisis fónico, planteando los objetivos a seguir y los métodos y procedimientos necesarios para cada momento.

Para planificar el sistema de clases y establecer las acciones para la práctica laboral fue preciso actuar directamente con un recurso material que es incorporado al perfeccionamiento del análisis fónico, se trata de un cuaderno de ejercicios (Díaz, Vega & Caraballo, 2018) que facilita la comprensión de cada uno de los contenidos de análisis fónico y proporciona la ejercitación de cada habilidad, la autoevaluación y la evaluación por parte del profesor. El cuaderno cuenta con tres o cuatro ejercicios por cada uno de los once contenidos que se trabajan en el análisis fónico, estos ejercicios están ubicados en el cuaderno en un orden ascendente de complejidad, todos acompañados por imágenes y un sistema de órdenes que proporcionan a las estudiantes de la carrera comprender la organización didáctica en cada caso.

Para la etapa de ejecución se marcaron propósitos generales enfocados hacia el cumplimiento de las acciones diseñadas en la etapa anterior, dirigidas a los actores participantes en el cumplimiento de la estrategia metodológica.

  • Elaboración de un cuaderno de trabajo para la comprensión de la didáctica de los contenidos de análisis fónico (Díaz, Vega & Caraballo, 2018).

  • Confección del sistema de clases sobre el tema de la didáctica de los contenidos de análisis fónico.

  • Desempeño en las acciones indicadas para la práctica laboral.

  • Utilización y aprovechamiento óptimo del cuaderno de trabajo de análisis fónico para la comprensión de la didáctica de cada contenido de análisis fónico para el sexto año de vida. El cual se visualiza desde la planificación y modelación de actividades pedagógicas en las horas de clase destinadas a la asignatura de metodología de la lengua materna y su didáctica y las horas reservadas a la práctica laboral.

Principales resultados de la etapa de ejecución

El espacio de duración de esta etapa se dilató durante varios cursos académicos. Un primer momento fue dedicado a la elaboración de variados ejercicios que favorecieron la ejercitación del análisis fónico y fueron validados con una muestra amplia de niños de sexto año de vida. Por el éxito en los resultados obtenidos con los niños y las necesidades existentes en este nivel educativo se incorpora este medio didáctico al proyecto nacional de perfeccionamiento del currículo en la primera infancia y a su vez a la formación inicial de docentes de esta especialidad.

Se elaboró un sistema de clases donde se insertó la utilización del cuaderno de trabajo de análisis fónico en cada una de las clases destinadas a esta didáctica. Esto propició el interés de las estudiantes por la asignatura, la motivación hacia la modelación de los contenidos y sus ejercicios. Las estudiantes manifestaron su interés por la variedad de imágenes y el colorido de ellas, además de la claridad de las ordenes y la posibilidad de utilizar el método lúdico en cada uno de los ejercicios, otro de los elementos llamativos para las estudiantes fue incorporar contenidos de diferentes áreas del conocimiento en un mismo ejercicio y aprovechar de esta manera el tratamiento inter-áreas.

En la etapa de evaluación de los resultados, se concibe valorar el desarrollo de cada una de las acciones diseñadas y dirigidas a la implementación del perfeccionamiento del análisis fónico en sexto año de vida. Las acciones de esta etapa están concebidas para valorar y evaluar con rigor los elementos que se indican:

  • Valorar la utilidad del cuaderno de trabajo de análisis fónico para el perfeccionamiento del análisis fónico en la formación inicial de las estudiantes.

  • Valorar los resultados generales alcanzados a partir del cumplimiento de las acciones de la estrategia.

  • Sugerir modificaciones y ajustes necesarios para el perfeccionamiento de las acciones de la estrategia.

Principales resultados de la etapa evaluación de los resultados

El cumplimiento de las acciones favoreció la reflexión e intercambio entre los actores participantes en la implementación de la estrategia, lo que conllevó a reconocer la necesidad y utilidad del medio didáctico incorporado a la formación inicial de las estudiantes. Las vivencias aportadas sobre la modelación en el aula de cada contenido y la utilización de los ejercicios en la práctica laboral arrojaron un aumento positivo del nivel de conocimiento e interés de las estudiantes por el análisis fónico.

Al valorar los resultados generales en la instrumentación de la estrategia para el perfeccionamiento del análisis fónico en la formación inicial se confirmó que las deficiencias detectadas al inicio de esta investigación fueron perfeccionadas después de la aplicación del pre experimento.

Esta estrategia fue evaluada a partir de los talleres de socialización, en ellos se realizó una exposición oral por parte de la autora principal de esta investigación, luego se abrió el debate y la interacción dinámica por los participantes, los que procedieron a formular preguntas, expresar criterios y realizar propuestas.

Algunos de los principales elementos aportados por los talleres son los siguientes:

  • Se consideraron adecuados los fundamentos del modelo, los subsistemas y componentes, además de los criterios evaluativos.

  • Las acciones de la estrategia metodológica descrita se corresponden con los aspectos teóricos declarados en el modelo y se consideran pertinentes y suficientes.

  • Se considera pertinente la utilización del método de pre experimento pedagógico para valorar en la práctica la estrategia metodológica.

Las valoraciones realizadas connotan la pertinencia del modelo y la factibilidad de la implementación de la estrategia metodológica, pues los especialistas en sentido general reconocen su valor científico y su contribución a la formación inicial de las estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar.

En el pre experimento se pudo evidenciar que el 100% de las estudiantes adquirieron los conocimientos acerca de las exigencias del proceso educativo del análisis fónico y las particularidades necesarias que deben tener los medios didácticos para su utilización en el tratamiento a los contenidos de análisis fónico, tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje en su formación inicial, como en el proceso educativo de la primera infancia en sexto año de vida.

Se comprobó a partir de la demostración de las estudiantes en su desempeño profesional la utilidad del medio didáctico para el tratamiento a los contenidos de análisis fónico. Además de la adquisición y comprensión de los saberes correspondientes a las metodologías para cada contenido y la ejercitación de estas con el manejo adecuado del cuaderno de ejercicios en el proceso de enseñanza aprendizaje durante su formación inicial.

Como resultado del pre experimento también se constató la necesidad de un ambiente positivo y participativo durante el proceso de análisis fónico en la formación inicial de las estudiantes desde el proceso de enseñanza aprendizaje, hasta el proceso educativo desempeñado por ellas para cumplir con las acciones de la práctica laboral en el sexto año de vida de las instituciones del nivel educativo de la primera infancia. De esta manera, todas las estudiantes reconocieron la importancia del análisis fónico, mostraron disposición para realizar con creatividad las actividades de análisis fónico desde la planificación hasta su modelado o dirección.

CONCLUSIONES

Para el proceso de formación inicial de las estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar es ineludible la inserción de elementos novedosos que propicien el perfeccionamiento del análisis fónico, visto desde la necesidad de asegurar los saberes adecuados y precisos a tener en cuenta por los actores participantes en su escenario de actuación profesional.

Se corroboró el valor científico y la autenticidad de la estrategia a través de la aplicación del pre-experimento pedagógico y los talleres de socialización, esta estrategia constituye uno de los aportes prácticos de la investigación

REFERENCIAS

Addine, F. (2013). La Didáctica General y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impactos. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. [ Links ]

Addine, F., González, A. M. & Recarey, S. (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En García, G. Compendio de pedagogía. (pp. 80-101). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Alarcón, R. (2017). La nueva Universidad cubana. En Collazo, R., Tunis, E. M. & Malagón, M. C. Preparación Pedagógica para Profesores de la Nueva Universidad Cubana (pp. 9-12). La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela. [ Links ]

Blanco, J. M. (1931). Método Sugerente. La Provincia Heroica y Legendaria. La Habana, Cuba: CUBA ATLAS COMPANY. [ Links ]

Castro, O. (2019). El desarrollo del gusto por la lectura en niños de 5-6 años. Tesis doctoral inédita. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba. [ Links ]

Díaz, D. T., Vega, G. & Caraballo, A. (2018). Cuaderno de trabajo Análisis fónico, sexto año de vida. Primera infancia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Franco, O. G. (2012). Memorias para un aniversario. Creación de los círculos infantiles en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de la Mujer. [ Links ]

Ginoris, O. Q. (2017). La semipresencialidad y sus exigencias pedagógicas y didácticas al proceso de formación profesional en la Educación Superior. En Collazo, R. & Herrero, E. M. Preparación Pedagógica para Profesores de la Nueva Universidad Cubana (pp. 119-125). La Habana, Cuba: Pueblo Educación. [ Links ]

Horruitiner, P. (2009). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Academia. [ Links ]

López, J. & Borgato, A. (1995). Formación de la habilidad de análisis sonoro de la palabra en niños del sexto año de vida. En Siverio, A. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano (pp. 216-226). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Martínez, F. (2004). Lenguaje Oral. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional de la Educación Preescolar. Plan de Estudio E. La Habana, Cuba: MES. [ Links ]

Rosés, M. G. (1995). Preparación del niño relacionada con la formación de habilidades caligráficas. En Siverio, A. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano (pp. 227-243). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Suárez, M., Pons, M. I. & Hernández, J. E. (2021). La formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones de la comunicación oral. Transformación, 17 (1), 118-128. Acceso: 10/02/2021. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3524Links ]

Vigotsky, L. S. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 07 de Marzo de 2021; Aprobado: 23 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia (email) diana.diaz@reduc.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Diana Teresa Díaz Guerra es Licenciada en Educación, especialidad preescolar, Master en Ciencias de la Educación y Profesora Auxiliar de la Universidad de Camagüey, posee 27 años de experiencia profesional.

Diana Teresa Díaz Guerra: Diseñó y aplicó los instrumentos, realizó el estudio teórico para la construcción del modelo y la estrategia descrita.

Isabel Cristina Sampayo Hernández: Realizó aportes al diseño metodológico de la investigación, mantuvo la asesoría permanente y el control a la interpretación de los resultados.

Creative Commons License