Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Universidad y Sociedad
versión On-line ISSN 2218-3620
Universidad y Sociedad vol.9 no.1 Cienfuegos ene.-mar. 2017
ARTÍCULO ORIGINAL
TAREAS DOCENTES SOBRE CONTENIDOS DE ANATOMÍA DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
TEACHING TASKS ON ANATOMY CONTENTS OF THE STOMATOGNATHIC DETECTION OF THE DENTISTRY CARE
MSc. Patricia Segovia Palma, MSc. Patricia Pinos Robalino, MSc. Idalia Murillo Sevillano
Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.
RESUMEN
En el artículo se muestran los resultados de una investigación en la facultad piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil en la República de Ecuador.Ante las dificultades detectadas se realiza una propuesta de tareas docentes, para potenciar aprendizajes duraderos y significativos en función de mejorar la motivación por el estudio de los contenidos que se imparten en la asignatura antes referida. Estas tareas docentes fueron valoradas por criterios de expertos.
Palabras clave: Odontología, tarea docente, educación médica.
ABSTRACT
The article shows the results of an investigation in the pilot faculty of Dentistry, University of Guayaquil in the Republic of Ecuador. Faced with the difficulties detected, a proposal of teaching tasks is carried out in order to promote lasting and meaningful learning in order to improve the motivation for studying the contents taught in the subject mentioned above. These teaching tasks were assessed by expert criteria.
Keywords: Dentistry, teaching assignment, medical education.
INTRODUCCIÓN
La escuela de hoy, debe proveer de toda clase de estímulos que permitan el desarrollo del aprendizaje, implementando acciones pedagógicas-didácticas que reviertan el fenómeno del desinterés por aprender.
Si los docentes, no asumen el rol de coordinador y facilitador del aprendizaje propiciando un medio estimulante que contemple la diversidad socio-cultural, entonces deben promoverla y generarla a través de la gestión.
La Educación Superior hoy día tiene dos tareas fundamentales que son; el logro de la independencia cognoscitiva de los estudiantes y la formación de habilidades creativas en los futuros egresados.
Además es conocido el extraordinario aumento del volumen de conocimientos en cualquier rama de la ciencia, lo cual exige que el problema de la independencia cognoscitiva de los estudiantes s en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El trabajo independiente es uno de los medios más efectivos de actividad cognoscitiva del estudiante, en él, por su nivel de independencia y concientización del proceso, el estudiante alcanza mayor nivel de profundización científica y desarrolla habilidades generales y profesionales que la docencia no puede darle de forma acabada.
Boyeros Palenzuela, García Rosique & Herrera Fernández (2005), plantean que en la educación médica superior se necesita formar una serie de cualidades que deben caracterizar la personalidad de todo futuro profesional; es la comunicación esencial para que el médico desarrolle el método clínico, para realizar con eficiencia su labor diagnóstica, de pronóstico y de profilaxis.
Se realiza trabajo independiente cuando los estudiantes pueden coordinar adecuadamente las tareas con el método de solución, aplicando los conocimientos que poseen y desarrollando sus capacidades frente a las dificultades que hayan encontrado, bajo la orientación y el control del docente. Por tanto su valor didáctico está dado por la forma en que el profesor motive, organice, dirija y controle este proceso.
Rodríguez Cobián, Madruga Torreira & Vázquez Cedeño (2010), refieren que en las Ciencias Médicas, al igual que en otras ciencias afines, el desarrollo de habilidades es un aspecto vital para el futuro desempeño profesional; en este sentido la independencia del estudiante a la hora de ejecutar determinado tipo de tarea cobra un significado, toda vez que permitirá no solo aplicar los contenidos teóricos de los que previamente se apropió, sino también, que aplicará su creatividad a la resolución de los problemas.
Para Álvarez de Zayas (1999), las habilidades de cada disciplina docente se pueden clasificar, según su nivel de sistematicidad en: propias de la ciencia específica; las habilidades lógicas, tanto formales como dialécticas, también llamadas intelectuales o teóricas, las que se aplican en cualquier ciencia; tales como inducción-deducción, análisis-síntesis, generalización, abstracción-concreción, clasificación, definición y las de la investigación científica. Además, se presentan las habilidades propias del proceso docente en sí mismo, y de autoinstrucción, como: tomar notas, la realización de resúmenes y de fichas, el desarrollo de los informes, la lectura rápida y eficiente, entre otras.
Se debe valoraral analizar la esencia del trabajo independiente, según lo planteado por Velázquez (2005), consisteen que "la gestión independiente del estudiante es factiblerealizarla en los diferentes nivelesde asimilación del contenido, de manera que se puede hablar de trabajo independiente no solo cuando elalumno realiza una actividad cognoscitiva reproductiva o productiva, sino también cuando realiza una acción de caráctercreativo dentro de la dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje".
García Vega (2010), es del criterio que el trabajoindependiente debe ser concebido como un sistemade tareas didácticas, tendientesa promover el aprendizaje desarrollador, siempre y cuando las mismasgaranticen el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, condicionado lo anteriorpor una adecuada interacción profesor-alumno.
Rodríguez Cobián, et al. (2010), expresan: "¿De qué tipo de actividad se puede auxiliar el profesor para lograr trasmitir conocimientos, habilidades y valores, a la vez que fomente la creatividad de los estudiantes para la resolución de determinado tipo de situación? Un arma eficaz en este sentido lo constituye sin lugar a dudas la tarea docente".
La tarea docente es concebida como la unidad básica que expresa la relación dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye una alternativa para el desarrollo de conocimientos y actitudes profesionales.
Deberá tener una posición teórica que responda a la educación científica y pertinente que demanda el enfoque integrador del modelo del profesional que establece el plan de estudio para la formación de los recursos humanos.
La tarea docente para Ortiz Ocaña (1999), es una actividad orientada durante el desarrollo de la clase y dirigida a crear situaciones de aprendizaje, la misma al igual que el objetivo consta de una serie de componentes didácticos. Ellos son:
-El método de enseñanza: fundamentalmente se trabajan tres métodos: el explicativo - ilustrativo, la elaboración conjunta y el trabajo independiente en las disímiles variantes en las que puede aparecer planteado.
-La situación de aprendizaje: es decir, las actividades que deberán realizar los estudiantes.
-El procedimiento: forma en que se debe desarrollar el método a emplear, por medio de una secuencia lógica de actividades del profesor y del alumno.
Por su parte, Iglesias León (1998), señala que "las tareas docentes y sus diferentes tipos, de acuerdo con los objetivos constituyen una vía didáctica esencial para desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes en la Educación Superior".
Álvarez de Zayas (1999), refiere que la tarea docente es la célula básica del proceso, "porque en ella se presentan todos los componentes y leyes del proceso y, además, cumple la condición de que no se puede descomponer en subsistemas de orden menor, ya que al hacerlo, se pierde su esencia: la naturaleza social en la formación de las nuevas generaciones que subyace en las leyes de la Pedagogía".
Las tareas docentes se manifiestan como materialización de los objetivos que el estudiante debe lograr y para lo cual debe desarrollar habilidades. El logro de estas acciones (habilidades) implica su transformación en operaciones (hábitos) lógicas o prácticas, lo que es fundamental en el desarrollo cognoscitivo del estudiante pues libera su conciencia, que de esta forma queda en óptimas condiciones de asimilar nuevos contenidos (habilidades, conocimientos). Según Salas Perea (1999), lo anterior le permite al que aprende, desarrollar una mayor independencia y creatividad en la solución de los problemas que como profesional tendría que enfrentar.
Bernardo (2005, 2010); asume la tarea docente a partir de los siguientes fundamentos teóricos metodológicos:
• Está vinculada a la actividad del estudiante.
• Supone el trabajo orientador del profesor.
• Ha de ser desarrolladora de la personalidad integral del estudiante.
• De aprendizaje, debe estar dirigida a preparar a los estudiantes para responder al encargo social.
• En su aspecto metacognitivo, toda tarea trasciende una situación determinada o la solución de un problema dado, hacia el reconocimiento del procedimiento y la estrategia seguida y a la motivación del esfuerzo por lograrlo.
• Debe propiciar la participación activa del estudiante.
La tarea docente: es una vía metodológica que viabiliza la interiorización de las acciones y el aprendizaje de los conocimientos interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares que respondan a las acciones más generales que como profesionales de las ciencias médicas deben formarse.
Según Lara Díaz, Rouco Albellan & Sánchez Rodríguez (2009), el estudio independiente y trabajo independiente están íntimamente relacionados, son orientados por el profesor para que el estudiante sea un sujeto activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y ambos tributan a la actividad cognoscitiva; es decir, están dirigidos al proceso de obtención de conocimientos y a su aplicación creadora en la práctica social, lo que constituye su esencia.
Soca Gener (2009), define el estudio independiente como "el empleo y la aplicación metódica de los recursos y posibilidades del individuo a las tareas de comprender, dominar y transformar el mundo objetivo y subjetivo". Expresa, además, que el estudio es aplicación práctica del aprendizaje a la realidad; y que la utilización de los conocimientos no se limita solo a su uso en los exámenes, o en la práctica de la carrera o del trabajo, sino que también consiste en su aplicación a todo el ámbito de la vida en relación con la realidad circundante.
Álvarez de Zayas (2005), plantea que el trabajo independiente es un sistema de métodos reproductivo, aplicativo o creativo, en el cual trabaja el estudiante por sí mismo, mediante un proceso que se desarrolla de etapa en etapa, en las que el profesor va utilizando todo un conjunto de procedimientos o métodos que posibiliten, mediante la comunicación, la incorporación activa del estudiante hacia el dominio del contenido.
Juviel Rodríguez & Trujillo Juviel (2015), sostienen que al analizar lo planteado por los autores se asume que el estudio independiente es la actividad determinada por los diferentes procedimientos que utiliza el estudiante de forma individual o colectiva, para alcanzar conocimientos según los diferentes niveles de asimilación, a través del método de trabajo independiente orientado por el profesor, con el fin de desarrollar la independencia cognoscitiva dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y aplicarlo en su futuro desempeño laboral y su vida.
En tal sentido, la relevancia de la motivación por el aprendizaje escolar se manifiesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje por la existencia de un clima actitudinal positivo, esencial para favorecer una mayor estimulación por el estudio.
A partir de los presupuestos anteriores, se realiza una investigación cuyo objetivo es: valorar la aplicación de tareas docentes integradoras para incentivar la motivación por el estudio en la asignatura Anatomía del Sistema Estomatognático de la carrera de Odontología.
DESARROLLO
El diseño de las tareas docentes integradoras tiene un enfoque didáctico al concebir las acciones y operaciones de acuerdo con los niveles de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo, en correspondencia con las características individuales de los estudiantes.
La propuesta está sustentada por el cumplimiento de los diferentes principios científicos: el carácter científico de la enseñanza, la asequibilidad de los conocimientos, el carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del profesor, la unidad de lo concreto y lo abstracto, la solidez de la asimilación de los conocimientos, la sistematización de la enseñanza y la vinculación de la teoría con la práctica.
García Batista Torres Rivera & Addine Fernández (2010), refieren que el control del trabajo independiente debe ser cualitativo-valorativo, de manera que constituya un referente para la autovaloración del estudiante ante el aprendizaje, para conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades, retroalimentarse y adoptar alternativas a partir del error como un "momento necesario del aprendizaje y del desarrollo de la personalidad".
Castro Bosch (2009), plantea que que la motivación constituye una condición necesaria de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su desarrollo, se puede considerar el motor impulsor de toda su actividad, pues "existen filtros como las emociones que pueden impedir o facilitar que la experiencia sea procesada y se transforme en conocimiento"; constituye por tanto un estímulo que impulsa al estudiante hacia la acción de búsqueda y adquisición de conocimientos, implica la presencia de una cierta conducta direccional al existir una táctica instrumental que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, moviliza y dirige la acción hacia el logro de la meta, buscando el éxito de la actividad.
Las tareas docentes, según Andreu (2008); y Mass Sosa, Milián Vázquez, López Rodríguez del Rey, Tomé López, Vázquez Villazón & Herrera Fragoso (2010), presentan en sí mismas todos los componentes del proceso y tienen como elemento rector al objetivo. Se asume esta concepción desde la óptica que esta categoría constituye el modelo pedagógico del encargo social, expresando lo que se pretende formar en los estudiantes como resultado de las exigencias planteadas por la sociedad a la educación.
Por otra parte, refiere Gutiérrez Moreno (2005), que en las tareas docentes debe materializarse el carácter preventivo de la formación del hombre al adelantarse al desarrollo. Sin embargo, ello no desestima que las situaciones de aprendizaje que se le muestren a los estudiantes, a partir de los objetivos declarados, han de ser enfrentadas desde la zona de desarrollo próximo y procurar la solución de problemas para la satisfacción de necesidades profesionales, desde la comparación del conocimiento adquirido, y la cultura utilizada, con el conjunto de métodos y medios ofrecidos como modelo.
Una vez procesados los resultados, se constató que existen dificultades en el desarrollo del trabajo independiente en los contenidos de la asignatura objeto de estudio, tomando como base estos se procedió al diseño de tareas docentes, para potenciar aprendizajes duraderos y significativos en función de mejorar la motivación por el estudio de los contenidos que se imparten en la asignatura de Anatomía del Aparato Estomatognático.
Sistema de tareas docentes para tratar contenidos de Anatomía de Aparato Estomatognático en la carrera de Odontología.
Consideraciones metodológicas
Las tareas se insertaron en Unidad 2: Anatomía del Sistema Estomatognático: vascularización e inervación, pues los contenidos se imparten favorecen a vinculación y el tratamiento de los contendidos y permiten desarrollar las tareas desde lo más simple hasta lo más complejo, sin modificar el programa.
Los niveles de asimilación utilizados en función de los objetivos fueron la familiarización, reproducción y producción. Las formas organizativas de la enseñanza más empleadas para la inserción de las tareas docentes fueron las clases teóricas y Seminario taller, sus contenidos se pusieron en práctica bajo la supervisión de los profesores.
La complejidad, dimensión y concepción de cada tarea estuvo de acuerdo con el tiempo disponible el cual no excedió el previsto por el programa, las cuales deben desarrollar independencia y motivación en los estudiantes.
Ejemplos de algunas tareas docentes planificadas
Tarea 1.
Tema 1. Organización de las arterias de cabeza y cuello.
Objetivo:
1. Identificar y describir el origen, trayecto y terminación de las arterias: lingual, facial, temporal superficial, maxilar y faríngea ascendente, así como el territorio de distribución de sus ramas.
Acciones:
• Determinar el origen, trayecto y terminación de las arterias de la cabeza y el cuello.
• Elaborar conclusiones parciales y generales.
Operaciones:
· Realizar una lectura de la pregunta que le entrega el profesor: Paciente que llega al servicio de urgencias con herida sangrante a nivel del mentón y labio inferior. En este caso diga los vasos que pueden estar sangrando.
· Identificar la zona que está afectada y los vasos que irrigan el mentón y labio inferior.
· Determinar los vasos afectados en esta herida.
· Realizar un cuadro con los vasos que irrigan esta área.
· Valorar la información analizada.
· Redactar las conclusiones.
Bibliografía básica:
· Latarjet, A., & Ruiz, L. (2012). Anatomía Humana. Buenos Aires: Médica Panamericana.
· Velayos, J. L. (2007). Anatomía de la Cabeza: Para Odontólogos. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria:
· Figun, M., & Garino, R. R. (1978). Anatomía Odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires: Ateneo.
· Norton, N. (2007). Anatomía De Cabeza y Cuello para Odontólogos. Amsterdam: Elsevier Masson.
· Rouviere, H., Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional: cabeza y cuello. Amsterdam: Elsevier Masson.
Evaluación:
• El profesor evalúa la capacidad de búsqueda y síntesis de la información.
· Evalúa la exposición de estudiante, tomando en consideración la expresión oral, fluidez y correcto empleo de los términos científicos técnicos.
• Comprueba el dominio de los conocimientos relacionados con la irrigación de los vasos en la zona adquiridos mediante la autopreparación del estudiante y promueve la retroalimentación grupal.
• Evalúa sistemática y oportunamente cada acción, crea relación entre los estudiantes, mediante debates de preguntas orales, las cuales deben estar bien fundamentadas. Al final de esta actividad les orienta el estudio independiente del contenido a tratar en la próxima actividad docente.
· Evalúa el ajuste al tiempo al realizar la tarea, su disciplina, responsabilidad y laboriosidad.
Tarea 2.
Tema 1. Organización de las arterias de cabeza y cuello.
Objetivo:
1. Establecer la importancia de linfáticos dentro del sistema Estomatognático.
Acciones:
• Identificar los linfáticos dentro del sistema Estomatognático.
• Elaborar conclusiones parciales y generales.
Operaciones:
· Realizar una lectura de la pregunta que le entrega el profesor: Paciente que necesita tratamiento de operatoria dental a nivel de los incisivos centrales superiores con anestesia local. ¿Hacia qué grupos linfonodulares drenan de los mismos?
· Identificar las estructuras linfáticas, especificando en cada uno de ellos importancia, situación, aferencias y eferencia.
· Determinar las estructuras linfáticas que drenan hacia los incisivos superiores en este caso.
· Realizar un cuadro con las estructuras linfáticas especificando su importancia, situación, aferencia y eferencia.
· Valorar la información analizada.
· Redactar las conclusiones.
Bibliografía básica:
· Latarjet, A., & Ruiz, L. (2012). Anatomía Humana. Buenos Aires: Médica Panamericana.
· Velayos, J. L. (2007). Anatomía de la Cabeza: Para Odontólogos. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria:
· Figun, M., & Garino, R. R. (1978). Anatomía Odontológica funcional y aplicada. Buenos Aires: Ateneo.
· Norton, N. (2007). Anatomía De Cabeza y Cuello para Odontólogos. Amsterdam: Elsevier Masson.
· Rouviere, H., Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional: cabeza y cuello. Amsterdam: Elsevier Masson.
Evaluación:
• El profesor evalúa la capacidad de análisis y síntesis de la información.
· Comprueba el dominio de los conocimientos relacionados con las estructuras linfáticas del aparato Estomatognático, que han sido adquiridos mediante la autopreparación del estudiante.
· Evalúa la exposición de estudiante a partir de la expresión oral, fluidez y correcto empleo de los términos científicos técnicos.
· El profesor promueve la retroalimentación grupal.
· Se evalúa la comparación en el cuadro, las semejanzas y diferencias en cada una de las linfáticas que deben estar bien fundamentadas; se especifica su importancia, situación, aferencia y eferencia.
· Evalúa sistemática y oportunamente cada acción, crea relación entre los estudiantes, mediante debates de preguntas orales, las cuales deben estar bien fundamentadas.
· Evalúa el ajuste al tiempo al realizar la tarea, su disciplina, responsabilidad y laboriosidad.
Criterios de expertos:
Los expertos valoraron la propuesta como aceptada por su carácter científico-metodológico, su novedad y su pertinencia, al resolver las dificultades identificadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la inserción de tareas docentes en el programa de la asignatura Anatomía del aparato Estomatognático.
CONCLUSIONES
En la carrera de Odontología se imparte la los contenidos de la asignatura de Anatomía del Aparato Estomatognático, donde de se identificaron dificultades en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, se detectó que los estudiantes tiene dificultades con la motivación de los estudiantes por la asignatura, con tendencia a la memorización de los contenidos y deficiente razonamiento lógico. En función de esta particularidad se elaboraron tareas docentes que se caracterizaron por integrar los contenidos, las cuales fueron valoradas por los expertos como factibles de aplicar, pertinentes y con carácter científico-metodológico ya que constituye una vía efectiva para el desarrollo de conocimientos y habilidades en los estudiantes, así como un aprendizaje desarrollador que contribuyen a potenciar aprendizajes duraderos y significativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Andreu Gómez, N. (2008). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. La Habana: Editorial Universitaria.
Bernardo, M. G. (2005). Perfeccionamiento de la estrategia didáctica para la asignatura Embriología I en la carrera de Medicina en Cuba. Tesis presentada en Opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana.
Boyeros Palenzuela, E., García Rosique, P., & Herrera Fernández, N. (2005). Utilidad del trabajo independiente en la Docencia Médica Superior. Revista Médica Electrónica, 27(6). Recuperado de http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/250/html
García Batista, G., Torres Rivera, R., & Addine Fernández, F. (2010). El trabajo independiente. Sus formas de realización. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García Vega, J. (2010).Tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente de la asignatura Seguridad Nacional. SUM Abreus. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1040/reflexiones.html
Gutiérrez Moreno, R. B. (2005). Hacia una didáctica formativa. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela".
Iglesias León, M. (1998). La autopreparación de los estudiantes en los primeros años de la Educación Superior. Tesis Doctoral. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
Juviel Rodríguez, M. N., & Trujillo Juviel, P. (2015). Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente en Medicina Natural y Tradicional. Edumecentro, 7(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200004&lng=es
Lara Díaz, L., Rouco Albellan, Z., & Sánchez Rodríguez, L. (2009). La interrelación dialéctica entre el trabajo independiente y el estudio independiente del estudiante en la universidad cubana. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
Mass Sosa, L. A., Milián Vázquez, P. M., López Rodríguez del Rey, A. M, Tomé López, O. M, Vázquez Villazón, Y., & Herrera Fragoso, L. R. (2010). Las tareas docentes integradoras dentro de la estructura de la actividad de estudio. Medisur, 8(6). Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1434/463
Ortiz Ocaña, Á. (1999). La activación del proceso pedagógico profesional: un imperativo de la pedagogía contemporánea en la escuela politécnica cubana. Tesis de Maestría. La Habana: Instituto Superior Pedagógico de la Enseñanza Técnica Profesional.
Rodríguez Cobián, A. A., Madruga Torreira, E. A., & Vázquez Cedeño, S. I. (2010). Las tareas docentes y el desarrollo de habilidades propias del método clínico, en estudiantes de Medicina. Ciencia y Sociedad, 34, pp. 102-123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87014544006.
Salas Perea, R. (1999). Educación en Salud, comportamiento y desempeño de los profesionales. La Habana: ECIMED.
Soca Gener, M. (2009). El trabajo independiente en la formación inicial del profesional de la educación. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
Recibido: Septiembre de 2016.
Aprobado: Noviembre de 2016.
MSc. Patricia Segovia Palma
E-mail: patriciasegoviapalma@hotmail.com
MSc. Patricia Pinos Robalino
MSc. Idalia Murillo Sevillano