SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2INTENSIDAD ENERGÉTICA DEL ECUADOR Y ESTIMACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONOLAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS: REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. UN ACERCAMIENTO A LAS REALIDADES EDUCATIVAS



PERFORMANCE EVALUATION OF UNIVERSITY  TEACHERS. AN APPROACH TO EDUCATIONAL REALITIES




Dr. C. José Luis Gil Álvarez1, Lic. Domingos Tchinhama Mangundu2, MSc. Mabel Morales Cruz3

1Universidad Metropolitana. República del Ecuador.

2 Instituciones de formación de docentes. República de Angola.

3Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

En las últimas décadas el problema de la evaluación del desempeño de los docentes universitarios ha sido objeto de debate en audiencias mundiales y regionales con la participación de diversos actores. Es evidente que tal preocupación responde al hecho de que constituye una premisa esencial para poder enfrentar cualquier transformación trascendental de la sociedad y de un desarrollo humano sostenible desde la educación superior. Este trabajo ofrece una mirada universal de dicho proceso a partir de los resultados de estudios investigativos realizados por sus autores de manera conjunta, como parte de acciones de formación académica que trascienden los muros de la universidad. Angola y Cuba. Se promueve el proceso de evaluación del desempeño del docente en la educación superior desde una perspectiva dinámica, de intercambio y transformadora, para de esta forma contribuir a la formación de un(a) educador(a), que bajo un enfoque dialéctico solucione dificultades y desarrolle sus potencialidades de forma integral, a la par que integre las necesidades de sus ambientes educativos a sus saberes, en correspondencia con la diversidad geográfica de las naciones, de forma tal que promuevan el desarrollo endógeno y sostenible de cada región.

Palabras clave: Evaluación, evaluación del desempeño, evaluación del desempeño del docente, realidades educativas.


ABSTRACT

In the last decades the problem of university teachers’ performance evaluation has been discussed in global and regional audiences with the participation of diverse actors. It is clear that this concern is due to the fact that it constitutes an essential premise to face any significant transformation of society and sustainable human development from higher education. This work offers a universal view of this process based on the results of research studies carried out by their authors jointly, as part of academic training actions that transcend the university walls. Angola and Cuba. The process of evaluating the performance of teachers in higher education is promoted from a dynamic perspective, of exchange and transforming, in order to contribute to an educator formation, who, under a dialectical approach, solve difficulties and develop their potential in an integral way, while integrating the needs of their educational environments to their knowledge, in accordance with the geographic diversity of nations, in a way that promotes the endogenous and sustainable development of each region.

Keywords: Evaluation, performance evaluation, teacher performance evaluation, educational realities.





INTRODUCCIÓN

La evaluación del desempeño del docente universitario es un tema de primer orden en el debate actual de gestores, estudiantes y de la sociedad en general. En los últimos tiempos se ponen de manifiesto los análisis del desempeño a partir de estudios de encuestas de opinión estudiantil, se concibe desde hace muchos años a través de los modelos, metodologías evaluativas y mecanismos que se establecen en los países y en particular en las universidades y en los propios procesos de evaluación y acreditación de programas e instituciones que incluyen la variable profesores, independientemente que estos procesos reflejan en su totalidad el trabajo y los resultados de directivos y docentes. Ahora, cabe preguntarse:

·         ¿Cuál son los resultados de dichos análisis investigativos?

·         ¿Existe una correspondencia entre los resultados evaluativos y la formación integral y en particular pedagógica del docente universitario?

·         ¿Hay anuencia entre los países y en entre las universidades al establecer patrones evaluativos del docente universitario?

No se puede decir que exista un consenso en cuanto a la evaluación del desempeño del docente universitario independientemente de la dimensión y el modelo evaluativo que se adopte. Es difícil vaticinar las exigencias y aspiraciones en cada momento y cada contexto. La solución está en el análisis y la estimación que se realice de las múltiples funciones de la educación superior y se asuma el rol de la profesionalización y la competitividad requerida. Es propósito de este trabajo ofrecer valoraciones teóricas y prácticas al respecto.



DESARROLLO

En los estudios sobre evaluación del docente universitario y desde las perspectivas de la calidad de la institución universitaria, se manifiesta su utilización en la contribución a las mejoras del desarrollo profesional docente ante una situación de competitividad y desarrollo tecnológico, además, de su uso por algunos gobiernos para la asignación de fondos a las propias universidades.

Mayfield (1960), revela que la aplicación de la evaluación del desempeño era un tema que despertaba innumerables opiniones favorables. Por su parte, Mc Gregor (1957) declara que eran extremadamente adversas. En la actualidad se agudiza esta polémica.

La responsabilidad por la evaluación, la verificación, medición y seguimiento del desempeño del docente universitario, es atribuida a diferentes órganos dentro o fuera de la universidad y de acuerdo con la política de desarrollo de ese capital humano.

Si se hace un análisis de su manejo se encuentra lo siguiente:

·         En algunas universidades existe una rígida centralización de la responsabilidad de la evaluación del desempeño del docente.

·         En otras universidades la responsabilidad es totalmente descentralizadora, se fija en la propia persona del docente, con alguna parte de control por parte de sus superiores.

·         En ocasiones la evaluación del desempeño se atribuye a una comisión designada para este fin y constituida por individuos pertenecientes a diversos órganos o departamentos.

·         Es también utilizada la auto-evaluación.

Al adentrarse en la evaluación del desempeño del docente se puede esbozar que sus estudios se dirigen a la búsqueda de modelos en diferentes dimensiones. Gilardi y Schulz (1989); y Danau (1991), declaran la particularidad de variables de entrada, y fundamentan indicadores para un profesional idóneo (rasgos o atributos), tratan de buscar cualidades del docente que permiten predecir la eficiencia en su actuación. Estas se centran en criterios como:

·         Características del profesor.

·         Formación académica.

·         Habilidades profesionales.

Otro grupo, entre los que se destacan Stern (1983); Marcelo (1987); y Shulman (1989), plantean el análisis de la eficiencia docente sobre variables relativas a la organización y ejecución de las actividades de enseñanza que realiza el profesor con sus alumnos, variables del proceso, enfatizan en criterios como:

·         Organización y planificación de la enseñanza.

·         Conducta del profesor.

·         Relaciones profesor alumnos.

·         Métodos de enseñanza.

·         Atención a la diversidad.

Otros, como Stevens (1986); y Anderson (1989), tienden a declarar la eficacia del docente universitario a través de sus resultados, variable producto. Esto exige cierto grado sobre qué se entiende por resultados satisfactorios y cómo puede ser estimada la efectividad del docente con relación a dichos resultados. Los criterios en los que se basa esta tendencia son:

·         Rendimiento de los alumnos.

·         Desarrollo profesional docente.

·         Innovaciones educativas.

Trabajos investigativos como los de Valdés (1999); y Roca (2002), presentan una tendencia a un modelo integrador de la evaluación del desempeño del docente.

Las concepciones expuestas manifiestan una tendencia a:

·         Determinadas posiciones del desempeño del docente universitario que descuidan que en los procesos interactivos dentro de toda la labor educativa no pueden separarse los modelos de comprensión influidos por el modo de pensar de los docentes y los cambios obtenidos a través de dicho proceso.

·         Existe inconformidad en el profesorado ante cualquier tipo de evaluación de su desempeño, independientemente de la existencia de modelos que tienen en cuenta sus opiniones y realizan una interpretación de sus autoevaluaciones.

Dos elementos importantes a discutir sobre los modelos evaluativos del desempeño del profesor universitario se dirigen a la operatividad de los modelos evaluativos, se refleja la existencia de las siguientes dificultades:

·         La reducción del rango de variabilidad en factores como habilidades profesionales, tipo de sistema de educación y experiencias profesionales en el profesorado universitario incrementa dificultad para establecer una comparación entre el desarrollo de grupos y años en formación.

·         Existen problemas de desconfianza en instrumentos de medición del supuesto perfil del docente idóneo.

Por otra parte, estudios realizados por Ramsden (1990), abordan la validez de los modelos evaluativos, incorporan el criterio de los alumnos en formación acerca de sus profesores. Se ha estudiado la asociación entre lo que perciben los alumnos sobre las características de la docencia del profesor y la calidad de sus aprendizajes.

Considera que el criterio de eficacia del profesor no es ver calificaciones académicas, sino la calidad del aprendizaje y las técnicas empleadas por el alumno. El problema de la credibilidad de las valoraciones de la percepción de los alumnos sobre la actuación del profesor es una parte de la imagen total, pero siempre se aclara que no es el todo.

Las valoraciones generales de lo planteado en cuanto a la evaluación del desempeño del profesorado universitario permiten destacar que:

·         Es necesario abordar una amplia gama de elementos, componentes, procesos y agentes en estrecha relación cuando se plantea la evaluación.

·         En el caso de los evaluados deben tener suficiente credibilidad en la evaluación que enfrentan.

·         Hace falta una constante información sobre el proceso evaluativo.

Se hace necesario estrechar las relaciones entre teoría y práctica acerca de la evaluación del desempeño del profesor universitario y reflexionar sobre presupuestos y metodologías en esta dirección.

Particularidades de la evaluación del desempeño del docente en diferentes contextos regionales y países

Es importante declarar sin temor a equivocarse que la evaluación docente es llevada a cabo en la práctica en todas las instituciones universitarias. Si se apela a la historia de la evaluación del desempeño del docente universitario se conoce, por trabajos de Good & Mulryan (1990), que los primeros estudios evaluativos se desarrollaron a finales del siglo XIX, sobre la bases de la opinión estudiantil y que el primer instrumento como tal fue presentado por Eliot en el año 1915.

Posteriormente, poco a poco esta tipología de evaluación se introduce en algunas universidades norteamericanas. Es significativo destacar que también Wolf (1990), recopila un grupo de investigaciones al respecto. A partir de la década del noventa comienzan a tomar fuerza los procesos de evaluación y acreditación.

Si se reflexiona sobre cómo se comporta el tema objeto de análisis en diferentes regiones y algunos países, sin ser absoluto, a partir de estudios realizados, sobre todo desde el año 2000, en la primera y transcurso de la segunda década del siglo XXI se aprecia lo siguiente:

Estudios realizados por Atkinson & Grosjean (2000), sobre países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Suecia, entre otros, manifiestan una inclinación a asumir instrumentos de observación y medición, dirigidos a la investigación más que a la docencia, los alumnos adoptan una posición de jueces moderadores.

Por otra parte, la existencia del QS World University Rankings, estudios realizados en abril de 2014 demuestran tendencia a mantener el reconocimiento de universidades que poseen una tradición como: Massachusetts Institute of Technology (MIT),  Harvard University, University of Oxford, University of Chicago, entre otras, que sin lugar a dudas mantienen altos niveles de calidad bajo determinadas condiciones, pero muchas universidades en el mundo también han avanzado (Gil, Morales & Basantes, 2015).

España, un país de tradición en la evaluación, refleja dos vertientes de la evaluación de la docencia, a través de cuestionarios y a la vez por el Plan Nacional de Calidad a través de una guía de autoevaluación. También en muchas universidades se elaboran instrumentos evaluativos para confrontar información.

En África, en los últimos tiempos, se incentivan los estudios en general por la calidad de la educación, tal es el caso del Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality (SACMEQ) y en particular en la década actual se profiundiza en las universidades, se hace referencia a países como Sudafrica, Mozambique, Zimbabwe y Angola, entre otros.

En el caso de Angola hay estudios que demuestran la necesidad de profundizar en los cuestionarios de opinión que se aplican a los estudiantes; otros profundizan en evaluaciones internas realizadas en las universidades como la universidad Agosthino Neto en el 2007, esta inició la inclusión en los procesos evaluativos del docente de varias acciones de carácter científico pedagógico (Rodríguez & Da Silva, 2010).

Al adentrarse en América Latina, se encuentra a México con una amplia práctica evaluativa. Estudios realizados por Rueda & Díaz (2000), demuestran que la evaluación de la docencia era prevaleciente con el empleo de cuestionarios a los estudiantes para conocer sobre sus profesores. Más adelante incorporan las observaciones, entrevistas, análisis del rendimiento de los estudiantes y estudio de portafolios de los profesores, entre otras fuentes.

Chile, también con amplia trayectoria en el tema, presenta entre varias, una fuente importante que ofrece información sobre proyectos de investigación realizados sobre la calidad de sus universidades, lo es el programa académico del Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, aunque en dichos proyectos trascienden el marco nacional.

En la obra: Evaluación del desempeño del docente y calidad de la docencia universitaria (2007), se hace un análisis profundo por parte de varios autores de las diferentes dimensiones de la evaluación de la docencia universitaria. Se aprecia que las universidades chilenas han centrado la evaluación del desempeño en la investigación y los servicios lo que genera en este grupo la elaboración de un mecanismo con indicadores e instrumentos en el marco del aseguramiento de la calidad.

En Argentina, estudios realizados en la universidad de Buenos Aires, plantean los proceso evaluativos con la implementación de instrumentos con diversos fines y a la vez se declara limitada la vinculación de resultados con los programas de formación permanente, entre otros aspectos de la toma de decisiones (Coppola, 2012)

En el Caribe, en Cuba, evaluar el desempeño de los profesores universitarios constituye un proceso que reconoce el carácter transformador de la práctica y en particular la proyección de la formación permanente. Suárez, Rouco & Iglesias (2012), articulan en el modelo evaluativo el trabajo docente educativo, trabajo metodológico, la superación y la investigación. Paralelo a esto se encuentra el fuerte impulso de los proceso de evaluación y acreditación a través del Sistema de Evaluación y Acreditación de Universidades (SUPRA). No obstante, se continúa el perfeccionamiento de la evaluación a partir de la experiencia universitaria.

Otros países como Brasil, Ecuador, Perú y República Dominicana, profundizan permanentemente en esta dimensión de la evaluación y en las tres direcciones expresadas: el criterio estudiantil, las propias de las universidades y los procesos de evaluación y acreditación.

En general, como ya se ha expresado, hay muchas prácticas que generan una rica experiencia en la evaluación del desempeño del docente a nivel mundial. Se necesita seguir profundizando en sus estudios para que cada vez se acerquen los modelos e instrumentos evaluativos a las realidades del desempeño del profesorado universitario.



CONCLUSIONES

Ha existido una tendencia de modelos evaluativos centrados en resultados y en estados de opinión de estudiantes y en menor medida en los procesos académicos, investigativos y extensionistas que desarrolla el profesor universitario.

Los proceso de evaluación y acreditación obligan a que la universidad plantee un seguimiento evaluativo para el desarrollo profesional de sus docentes lo que se revierte en la elevación de la calidad de los procesos universitarios.

Hay un consenso en cuanto a que se debe profundizar en la evaluación de los docentes universitarios en aspectos como: motivaciones, actitudes, preparación y comunicación e intelecto. Existen escasas investigaciones acerca de cómo se manifiesta la relación entre el desarrollo profesional del docente universitario y la formación del estudiante.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, L. (1989). Research in clasroom. The study of teachers, teaching and instruction. Oxford: Pergamon Pres.

Atkinson, J., & Grosjean, G. (2000). The use of performance models in higher education: A comparative international review. Education Policy Analysis Archive, 8(30). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/v8n30.html

Coopola, L, N. (2012). La evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires. UBA-UNTREF-SAECE. Recuperado de http://www.saece.org.ar/docs/congreso4/trab47.pdf  

Danau, D. (1991). La política de formación continua en las grandes empresas y Universidades. Berlín. Cedefop.

Gil Alvarez, J. L., Morales, M.M., & Basantes Garcés, J.L. (2015). Una aproximación a la calidad universitaria a partir de los procesos de evaluación y acreditación. Revista Universidad y Sociedad, 7 (1). Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/index

Good, T. L., & Mulryan, C. (1990). Teachers ratings: A call for teacher control and self-evaluation. En J. Millman y L. Darling-Hammond(Eds). The New Handbook of Teacher Evaluation (pp.191-215). Newbury Park: Sage Publications.

Marcelo, C. (1987). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona. PPU.

Mayfield, H. (1960). In Defense of Performance Appraisal. Harvard Business Review, 57, 80-85.

Mc Gregor, D. (1957). An Uneasy Look at Performance Appraisal. Harvard Business Review, 35(3), 89-94. Recuperado de https://hbr.org/1972/09/an-uneasy-look-at-performance-appraisal

Ramsden, P. A. (1991). Perfomance Indicator of Teaching Quality in Higher Education: The Experience Questionnaire. Studies in Higher Education, 16(2), 129-150. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079112331382944

República de Chile. Centro Interuniversitario de desarrollo. (2007). Evaluación del desempeño docente y calidad de la docencia universitaria. Recuperado de: http://www.cinda.cl

Roca Serrano, A. (2002). Experiencia en la proyección de estrategias territoriales de superación como necesidad para la elevación de la calificación profesional. Congreso Internacional de Pedagogía 2002. La Habana. Educación cubana.

Rodríguez, B., & Da Silva, A. (2010). Avaliacao, Acreditacao e gestao do Ensino Superior em Angola: percepcoes, desafíos e tendencias. Recuperado de http://www.forumgestaoensinosuperior2011.ul.pt/docs_documentos/15/paineis/08/mcbm_eas.pdf

Rueda, M., & Díaz Barriga, F. (2000). Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales, México: Paidós.

Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona. Paidós.

Stern, L. (1983). Investigación sobre el pensamiento reflexivo del profesor: sus juicios, decisiones y conductas. Madrid: Akal.

Stevens, S. (1986). Teaching functions. Nueva York: McMilliam.

Suárez, S. G., Rouco, A. Z, & Iglesias, L.M. (2012). La evaluación de los profesores universitarios en la universidad cubana. Propuesta de metodología. Pedagogía universitaria, 17(3). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/30/29

Valdés Veloz, H. (1999). Dilemas actuales en la evaluación de la calidad de gestión de los sistemas educativos latinoamericanos. Desafío Escolar, 7. Recuperado de http://www.oei.es/historico/n2921.htm

Von Gilardi, R., & Schulz, W. (1989). Monitoreo responsable del Sistema de formación de los profesionales en la República Federal Alemana. Berlín: Cedefop.

Wolf, R.M. (1990). Evaluation in Education. Nueva York: Praeger.



Recibido: Enero de 2017.

Aprobado: Febrero de 2017.




Dr. C. José Luis Gil Álvarez

E- Mail: jluis8962@gmail.com

Lic. Domingos Tchinhama Mangundu

E- Mail: tchinhama09@gmail.com

MSc. Mabel Morales Cruz

E- Mail: mmorales@ucf.edu.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License