SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4EL ROL DE LA VINCULACIÓN EN LA INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADORESTRATEGIA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.4 Cienfuegos oct.-dic. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



REFLEXIONES ACERCA DE LA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR



REFLECTIONS ABOUT THE PSYCHOPEDAGOGICAL FORMATION OF THE STUDENT OF INITIAL EDUCATION IN THE METROPOLITAN UNIVERSITY OF ECUADOR




Dra. C. Adalia Lisett Rojas Valladares 1, Dra. C. María Antonia Estévez Pichs1, MSc. Yideira Domínguez Urdanivia2

1 Universidad Metropolitana del Ecuador. República del Ecuador.

2 Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

Los desafíos que enfrenta la educación en los momentos actuales apuntan hacia la calidad del proceso educativo, por ello es una necesidad la preparación de los docentes altamente competentes para asumir su encargo social. En este sentido un aspecto significativo es la preparación desde el punto de vista psicopedagógico, que le permita dar respuesta a las crecientes demandas y condiciones cada vez más complejas para asumir su rol como orientador en su práctica pedagógica. En el presente artículo se abordan las consideraciones sobre la formación de los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana del Ecuador, se tienen en cuenta como unidades curriculares, asignaturas que contribuyen al desarrollo de competencias para asumir su rol como orientador, de modo que puedan llegar al diseño de estrategias de orientación e intervención, más adecuadas para abordar el proceso educativo en los niños menores de 5 años.

Palabras clave: Orientación psicopedagógica, formación del profesorado, educación inicial.


ABSTRACT

The challenges facing education at the present time point to the quality of the educational process, so it is a necessity the preparation of highly competent teachers to assume their social order. In this sense a significant aspect is the preparation from the psychopedagogical point of view, which allows it to respond to the increasing demands and increasingly complex conditions to assume its role as a guide in its pedagogical practice. This article deals with the considerations about the training of the students of the Career of Initial Education in the Metropolitan University of Ecuador, are taken into account as curricular units, subjects that contribute to the development of competences to assume their role as guiding, So that they can arrive at the design of strategies of orientation and intervention, more adequate to approach the educational process in the children under 5 years.

Keywords: Psychopedagogical orientation, Teacher training, Initial education.





INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo se producen transformaciones en los sistemas educativos, uno de los pilares que apunta a este proceso es la calidad en la formación del profesorado, debe responder a las exigencias y demandas sociales, desde el desarrollo de las competencias profesionales que garanticen su preparación.

Es razonable asumir que la calidad del proceso educativo depende en gran medida de la preparación de los docentes, en función de las disimiles problemáticas que enfrenta en su práctica. De ahí la importancia de dotarlos de una cultura psicopedagógica, a partir de la necesidad de utilizar metodologías como procedimientos para la atención a las necesidades educativas de los estudiantes, desde un enfoque de la atención a la diversidad.

En esta perspectiva, unos de los aspectos fundamentales en el proceso de formación de los docentes de la educación inicial, radica en su preparación psicopedagógica, que favorece su preparación para el diseño, ejecución y dirección del proceso educativo con los niños menores de 5 años, a partir de su implicación en el trabajo con la familia y la comunidad, en aras de dar respuesta a las diferentes problemáticas que enfrentan en su práctica.



DESARROLLO

Los docentes requieren de una formación sistemática, de manera que puedan formular respuestas ante las demandas y exigencias de la educación; promover cambios eficaces en su práctica educativa para el proceso de enseñanza- aprendizaje, la dirección educacional, los procesos de convivencia, resolución de conflictos, la labor educativa y en las relaciones entre los diversos agentes de la comunidad educativa en función de dar respuesta al encargo social.

Los desafíos de calidad y equidad que enfrentan los sistemas educativos de la región hacen necesario poner el foco en políticas docentes que permitan avanzar hacia la disponibilidad de educadores altamente competentes en un proceso de creciente profesionalización (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014).

Es por ello que la preparación del docente constituye una exigencia para la mejora en el ámbito educativo y así las políticas mundiales enaltecen la importancia de la formación docente no solo como una acción necesaria, sino como una función profesional que condiciona la eficacia del proceso.

El proceso de preparación de los docentes debe contar con las condiciones para la conducción científica del proceso educativo, lo cual supone la identificación de los objetivos y necesidades deformación, la estimulación de una actitud activa en la elaboración de los proyectos educativos como opción pedagógica que le atribuya unidad y coherencia al trabajo colectivo en sus áreas de actuación.

La concepción de definir el rol del docente ecuatoriano se suscita a partir de las competencias para su labor educativa desde un enfoque de sí mismo, con los otros y el contexto donde labora, desde su rol de mediador, que responda a la gestión pedagógica y a la necesidad de dar solución a los problemas que se manifiestan en la vida cotidiana y profesional (Aguiar Cañas & Montoya Rivera, 2012).

Desde esta consideración se revela la necesidad de continuar la preparación del docente en función de lograr el desarrollo de competencias para abordar desde un enfoque psicopedagógicos los problemas que se presentan en el ámbito educativo.

En un análisis desde el Instituto de Neurociencias, se señala que para conocer qué área del aprendizaje necesita superar el niño, es necesario hacer una valoración psicopedagógica completa y son varios los problemas de aprendizaje que se pueden presentar en los niños y adolescentes.

A partir de este análisis se enfatiza en la formación del docente desde la concepción psicopedagógica que propicie la preparación necesaria para la gestión del proceso educativo y la orientación en función de las necesidades, en sus esferas de actuación: la institución, la familia y la comunidad.

En el ámbito de la orientación psicopedagógica se abordan aspectos relacionados con su contenido, modos de proceder y se considera la representación de la realidad a partir de la cual deviene el proceso de intervención, teniendo en cuenta los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención

De esta manera, el proceso de orientación está encaminado a realizar una relación de ayuda, que permita un desarrollo y crecimiento personal, a partir del conocimiento de la realidad, así como acciones planificadas para su ejecución y evaluación.

A partir de la concepción de Bisquerra Alzina (2005),la orientación psicopedagógica es el proceso de ayuda y acompañamiento continuo, a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida, lo cual implica que la relación de ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada.

Las ideas abordadas por Sanz Oro (2001), expresan que se perfecciona la visión en relación con la orientación a partir de considerarla como el campo responsable de estructurar de la manera más personalizada e integral el proceso de enseñanza-aprendizaje para asistir al adecuado desarrollo y la socialización de los estudiantes, concibe al docente como orientador más integrado al equipo de profesionales.

En relación con las competencias del docente, Recarey Fernández (2005), considera como una de sus funciones, la orientadora la que se concibe como las actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por su contenido influye directamente en el cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la instrucción.

Por otra parte Parras Laguna & Madrigal Martínez (2009), consideran que la orientación establece como función principal la prevención, por lo tanto, no se limita únicamente a un carácter asistencial o terapéutico. En este sentido su concepción va más allá de un servicio exclusivo para los sujetos con determinadas dificultades, considera que es responsabilidad del orientador y de los educadores, según el nivel de competencia.

El docente en su función de orientador centra su interés en el desarrollo de la personalidad del individuo, enfatiza en el área personal-social desde una visión biopsicosocial. Es por ello que el docente orientador constituye un elemento vinculante entre las necesidades individuales de los educandos y las necesidades globales de la sociedad (Parra, 2011).

Teniendo en cuenta estas ideas los docentes asumen entre sus responsabilidades y funciones los aspectos relacionados con la orientación psicopedagógica, en su contexto de actuación profesional, lo cual les facilita el conocimiento de sus estudiantes y les permite la intervención como relación de ayuda.

En relación con la definición del rol profesional del docente merece atención considerar sus funciones en relación a la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje y no menos significativas la atención a las necesidades educativas de sus estudiantes y el contexto familiar en los que se desenvuelven, a partir de su función orientadora como una de las funciones importantes que desempeña (Rojas Valladares, 2016)

Es significativo que la orientación psicopedagógica adquiere gran relevancia en el contexto educativo, donde los campos más representativos en esta área hacen referencia al origen y desarrollo histórico, a los servicios de orientación, a los conceptos de orientación educativa, rendimiento académico y finalmente en la relación familia-escuela (Flores Buil & Gil Beltran, 2010).

De esta manera, para el proceso de orientación es necesario considerar que se estructura a partir de diferentes criterios, teniendo en cuenta los modelos de intervención, los cuales brindan la posibilidad para el diseño de planes de acción, desde la perspectiva de relación de ayuda, que se armoniza con la concepción práctica de la orientación en su carácter correctivo, preventivo o de desarrollo.

Los modelos de intervención deben responder a un proceso planificado, contextualizado, sistemático y evaluable. En este sentido existen diferentes criterios en relación a la concepción del proceso de intervención, como los abordados por Lombana (1979); Bisquerra (1988); Rodríguez Moreo (1995); Rodríguez Espinar (2002); Martínez Clares (2002).

Aunque cada autor concibe el proceso a partir de diferentes momentos existen puntos coincidentes en que se precisa en todo proceso de orientación con fines de intervención psicopedagógica, debe atravesar por diferentes fases relacionadas con la evaluación de necesidades, programar o elaborar estrategias de intervención, la implementación y la evaluación. Desde esta consideración la intervención debe estar relacionada con estos momentos para su concepción.

En torno a los modelos de intervención psicopedagógica se puntualiza que las acciones están relacionadas con la intervención y deben responder a un proceso planificado, ecológico, contextualizado, progresivo, continuo, sistemático y evaluable, así como a los principios de orientación: prevención, desarrollo e intervención social.

Desde este enfoque, el orientador en su relación de ayuda, más que buscar la solución de los problemas acontecidos en el contexto, aprovecha las potencialidades del sujeto, y favorece su adaptación a la realidad, y media sobre las variables contextuales para facilitar su cambio o transformación.

Siguiendo esta idea, el trabajo de intervención psicopedagógica familiar, centra sus acciones en el desarrollo de una relación de ayuda, en la que ambas partes asumen ciertos acuerdos que les permiten alcanzar un crecimiento personal social, en torno a procesos de prevención y que se puede implementar en forma individual o grupal.

En relación a lo anterior se toman como premisas, que la familia posee características que la hacen única e irrepetible en su concepción dinámica; la necesidad de preparación del docente en formación, en función del trabajo con la dinámica familiar; considerar al docente como un profesional que entre sus funciones está la preparación de la familia, realizar intervención en aras de facilitar el desarrollo pleno de los niños; la concepción ética como elemento fundamental que conduce el trabajo de intervención familiar.

Experiencias en la carrera de Educación Inicial en la UMET

Sin dudas en la Educación Inicial el docente se convierte en un orientador a partir de su función relacionada con la responsabilidad y el rol que asume en la atención al niño menor de 5 años, no solo para proporcionarle la asistencia que requiere, sino que participa en el proceso educativo en función del seguimiento y evaluación para potenciar su desarrollo máximo.

A partir de las consideraciones de Bisquerra (2008), existen en las instituciones educativas diversidad de necesidades que presentan los niños, lo cual demanda y exige el apoyo del docente en su rol de orientador. Desde esta perspectiva, una arista significativa en su rol como orientador está en propiciar acciones con la familia para poder influir en su preparación relacionada con el manejo pedagógico ante diferentes comportamientos en los niños, así como para potenciar su desarrollo.

En este nivel educativo el rol fundamental que desempeña el docente de Educación Inicial, como orientador a través de su labor educativa, se muestra desde las necesidades de la familia en la asesoría y ayuda para participar de manera activa en el desarrollo del niño. Es así que entre sus cualidades está la posibilidad de establecer una comunicación asertiva con los niños y la familia mostrando coherencia en sus modos de actuación

En la carrera de Educación Inicial de la Universidad Metropolitana del Ecuador, desde la concepción curricular se tiene en cuenta la formación psicopedagógica, en función de lograr que el profesional egresado eleve la calidad de su enseñanza, a través de la profundización en los contenidos delas ciencias psicológicas y pedagógicas. Estos constituyen elementos básicos que facilitanla integración de los métodos, procesos y procedimientos en su aplicación, en función de investigar los problemas en el contexto dela docencia, en correspondenciacon su realidad profesional.

En este orden las unidades curriculares Psicopedagogía, Psicología del Aprendizaje, Modelos Pedagógicos, entre otras, constituyen asignaturas que forman parte del componente de formación profesional de la carrera y constituyen un elemento fundamental para que los participantes adquieran competencias sobre la detección de fenómenos de orden psicopedagógico de modo que puedan llegar a la formulación de los métodos didácticos y pedagógicos más adecuados para abordar el proceso educativo en los niños de 0 a 5 años de edad.

Concepción metodológica de las asignaturas.

Figura 1

La asignatura Psicopedagogía permite a los estudiantes determinar desde la perspectiva teórica y metodológica, los fundamentos y los aspectos más relevantes a considerar en su proceso de formación en relación a:

·         Las características psicológicas en los niños menores de 5 años.

·         La interacción entre los procesos cognitivos y el aprendizaje a partir del diagnóstico psicopedagógico.

·         La caracterización de la familia y su influencia en el desarrollo integral de los niños.

·         La caracterización de los modelos de intervención psicopedagógicas

·         El diseño de acciones de intervención psicopedagógica familiar, donde demuestren los fundamentos teóricos que la sustentan.

De esta manera, la formación psicopedagógica permite determinar desde la perspectiva teórica y práctica los aspectos más relevantes a considerar en su proceso de formación, que permitan desde las herramientas metodológicas necesarias, fundamentar los aspectos relacionados con los procesos psicopedagógicos en el niño en su primera etapa de formación.

Un aspecto importante a considerar es la contrastación e implicación en la práctica que realizan los estudiantes, les permite el conocimiento de la realidad educativa y reflejar sus modos de actuación profesional en la institución, la familia y la comunidad.

A tales efectos se consideran los aspectos necesarios para un proceso de intervención psicopedagógica escolar familiar, que integra otras materias, en función de modelar las acciones que se desarrollan en su integración con los procesos sustantivos de docencia, investigación y vinculación con la sociedad. En este sentido los estudiantes se insertan participantes activos, en acciones del proyecto de investigación de la carrera que concibe el diseño de estrategias de intervención de orientación psicopedagógica escolar-familiar, desde un enfoque inclusivo, en función de la preparación para enfrentar la labor educativa de los niños y niñas menores de 5 años.

Fases del proceso metodológico:

 1. Análisis de necesidades del contexto de intervención. Se centra en el diagnóstico que realizan las estudiantes y su concepción está orientada hacia una mirada integral de la institución y de la familia, teniendo en cuenta los indicadores para su caracterización, declarando las necesidades de intervención.

 2. Planificación y diseño de la intervención. Posterior al diagnóstico de necesidades, se ajusta con la familia las acciones de intervención en la concepción del diseño de intervención, desde una concepción que toma como ejes la intervención, la prevención y el desarrollo.

 3. Implementación o intervención. En esta etapa de la estrategia de intervención, las acciones están en función de modificar pautas en la conducción del proceso educativo con los niños de la educación inicial, desde una relación de ayuda que se establece entre el estudiante en formación y la familia. Los recursos que se expresan en el proceso de ayuda se caracterizan por la relación y la comunicación.

En lo educativo, la relación de ayuda facilita concebir en conjunto procesos de aprendizaje en función de potenciar los recursos con que cuentan para la labor educativa con sus hijos.

4. Evaluación de la intervención. Se realiza con el propósito de valorar en qué medida la intervención realizada favoreció una mejora en la labor educativa y si no se generan cambios analizar las causas.

A partir de esas consideraciones, entre los propósitos del desarrollo de la actividad de práctica pre profesional, en las instituciones de la educación inicial, está el diagnóstico, la elaboración de acciones de intervención psicopedagógica, a partir de los diferentes modelos, y la fundamentación sustentada en las diferentes concepciones sobre las teorías del aprendizaje. Para ello se toma como centro, la interrogante: ¿Qué influencias ejercen los docentes y la familia en el desarrollo integral de la primera infancia?

En este sentido realizan actividades relacionadas con el estudio de caso, a partir de la selección de un sujeto, en función de su caracterización, teniendo en cuenta la historia y ambiente en que se desarrolla, los hechos importantes del desarrollo físico, así como su estado de salud física y mental y el grado de atención y cuidado de su salud. Lo anterior relacionado con los aspectos del contexto social y familiar.

Un aspecto significativo a considerar está relacionado con las acciones que diseña como estrategia de intervención de orientación psicopedagógica, que contribuye a la preparación de los docentes y las familias, así como el manejo psicopedagógico en la gestión de los servicios educativos que están directamente relacionadas con las necesidades educativas de niños y niñas. Aspectos que se corroboran en la presentación del informe final de la práctica pre profesional.



CONCLUSIONES

Las concepciones teóricas y metodológicas que sustentan la preparación del docente para asumir un proceso educativo de calidad, enfatizan en la responsabilidad de asumir el rol de orientador, como agente de cambio en la institución educativa, que implica concebir su labor como facilitador que puede generar una mejora en la calidad de los procesos educativos

El análisis realizado en torno a la formación psicopedagógica del docente, enriquece la visión como proceso, en tanto se refleja la posibilidad de instrumentar las acciones desde la carrera, en función de las necesidades de los estudiantes que devienen en la formación de un profesional más competente que responda a las exigencias de su tiempo en el ejercicio de su práctica educativa

A partir de este análisis, en la concepción del diseño curricular de la carrera de Educación Inicial en la UMET, se prevé la preparación de los estudiantes para el diseño de estrategias de intervención de orientación psicopedagógica en el contexto escolar familiar.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar Cañas, F., & Montoya Rivera, J. (2012). El maestro, su formación y su rol en la educación contemporánea en Ecuador. Revista electrónica de Pedagogía, 10(19). Recuperado de http://odiseo.com.mx/articulos/maestro-su-formacion-su-rol-en-educacion-contemporanea-en-ecuador

Bisquerra, R., & Álvarez, M. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

Bisquerra Alzina, R. (2005). Marco conceptual de la orientación educativa. Revista Mexicana de orientación educativa, 2-7. Recuperado de http://www.remo.ws/revistas/remo-6.pdf

Bisquerra, R. (1988). Modelos de orientación e intervención. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2008). La orienntación como proceso educativo. Barcelona: Morata.

Flores Buil, & Gil Beltran. (2010). La orientació educativa en la revista española de orientación y psicopedagogía. Revista Española de Orientación y psicopedagogía, 62(1). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/33537/36478.pdf?sequence=1

Lombana, J. (1979). A program-planning approach to teacher consultation. The School Counsellor, 26, 163-170.

Martínez Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica: Modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS.

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Políticas docentes como desafío de educación para todos más allá del 2015. París: UNESCO.

Parra, K. (2011). El docente de aula: perspectivas y demandas en tiempos de reformas educativas. Revista de Investigación, 35(72), 52-64. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100005

Parras Laguna, A., & Madrigal Martínez, A. M. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Recarey Fernández, S. (2005). La función orientadora del profesional de la educación. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

Rodríguez Espinar. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.

Rodríguez Espinar, S. (2002). La orientación y la función tutorial factores de calidad de la educación. Madrid: MEC.

Rodríguez Moreo, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Madrid: CEC.

Rojas Valladares, A. L. (2016). Apuntes sobre el trabajo de tutoría en la formación del profesional de la Educación Superior. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, 71-80. Recuperado de http://www.revistadecooperacion.com/numero10/010-08r.pdf   

Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.



Recibido: Mayo de 2017.

Aprobado: Junio de 2017.




Dra. C. Adalia Lisett Rojas Valladares

E-mail: lisyrojas59@gmail.com

Dra. C. María Antonia Estévez Pichs

E-mail: marionestev58@gmail.com

MSc. Yideira Domínguez Urdanivia

E-mail: ydurnanivia@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons