Introducción
El término es analizado al ser implementado en espacios protegidos, donde el reto es lograr equilibrio para alcanzar un desarrollo integral, basado en el patrimonio inmaterial y espiritual de los grupos ancestrales.
En el artículo se propone un debate conceptual de la sostenibilidad y su aplicabilidad en espacios protegidos como base para alcanzar un desarrollo local en comunidades. Se ha planteado la necesidad de la gestión de un turismo sostenible en cualquier tipo de actividad humana, sin embargo, no queremos desestimar la importancia de la sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales en un determinado territorio, más bien, queremos resaltar su rol desde un punto de vista ético o moral.
Este concepto se ha comercializado a tal punto que la sostenibilidad se ha convertido un concepto de moda, donde los grupos ancestrales o comunidades locales se han convertido en objeto de atracción y el turista en una simple mercancía, generando más que un encuentro cultural, un encuentro meramente comercial. Para el presente estudio se ha desarrollado una metodología que demuestra claramente mediante indicadores los impactos del turismo y sus beneficios para la conservación de los recursos naturales y su aporte para el desarrollo local. El concepto de sostenibilidad se ha constituido en un paradigma en los últimos 40 años, este término se debate en distintos escenarios de la academia, que buscan insertar en los discursos para abalizar modelos de desarrollo. El debate en torno a este tema se genera, por un uso indiscriminado para todas actividades productivas buscando defender la actividad denominada sostenible por réditos económicos.
Para la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador “Conaie” el desarrollo sustentable, es visto desde una visión indígena, como integrador de dimensiones humanas, naturales, éticas, políticas, culturales y espirituales dentro de una convivencia con el territorio en el que habitan. En otras palabras, la relación armónica entre el hombre y la naturaleza garantiza la calidad de vida de las comunidades locales que habitan en espacios protegidos (Organización Mundial del Turismo, 2002).
Bajo los enunciados anteriores el ecoturismo constituye una de las herramientas más importantes para alcanzar un desarrollo integral, para optimizar su proceso de aplicación es necesario tomar en cuenta ciertos parámetros que lo ponemos a consideración (Sandoval, 2009):
Debe contribuir con beneficios económicos para las comunidades receptoras y motivar a los pobladores para conservar sus recursos naturales con una visión a largo plazo.
Contribuye a generar ingresos destinados para la investigación y conservación de los ecosistemas.
Permite el rescate y revalorización de las costumbres locales, sin comprometer su espacio y promoviendo la tolerancia entre culturas diferentes.
Conserva las áreas naturales para fines de conservación, investigación y turismo, mediante un ordenamiento territorial que aproveche las bondades del territorio.
Brinda protección a los espacios naturales según las normativas existentes que coadyuve a una gestión responsable de los recursos naturales.
Contar con un plan de manejo ambiental que contribuya a la reducción de la huella ecológica.
Promueve energías limpias y renovables, que contribuya a la concientización del aprovechamiento racional de los recursos existentes.
Promueve la construcción de vías de acceso seguras, ordenadas y silenciosas y transporte con menor impacto ambiental, sin descuidar la prestación de servicio y la calidad del producto ofrecido.
Genera experiencias turísticas a partir de guiones interpretativos del patrimonio.
Contribuye al desarrollo local de las comunidades, logrando un empoderamiento de su territorio.
La implementación de certificaciones que contribuya a mejorar la calidad del producto turístico.
Permite conectar emocional e intelectualmente al turista con el patrimonio cultural material e inmaterial de los grupos ancestrales.
Desarrollo
Los gestores de actividad turística, las administraciones públicas, las comunidades locales y el sector privado, deben ser conscientes de la necesidad invertir recursos en la gestión responsable de las áreas naturales mediante un ordenamiento territorial donde la actividad turística y la conservación sean los pilares para un desarrollo local, que beneficie tanto a los turistas como las comunidades locales.
Entre los conceptos más debatibles en los últimos años encontramos el de sostenibilidad. A partir de la década de los 70, nace la preocupación por la conservación de los recursos naturales, frente al agotamiento y explotación de los mismos, sin embargo, gran parte de los aportes fueron encaminados a un crecimiento económico, y mas no a un verdadero desarrollo local. Pero que entendemos por desarrollo para la Unión Mundial de Turismo (UICN), define al desarrollo sostenible como “el proceso que se permita que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible” (Crosby, 2009), hasta qué punto es posible lograr este objetivo , cuando el país históricamente ha sido primario exportador, a partir de los 1970 se convirtió en un país extractivita en lo que se conoce el auge petrolero, además con la explotación de otros recursos naturales, estos factores han conseguido inyectar divisas a los distintos gobiernos de turno, para industrialización propuesta desde la década de 1950 por la Comisión Económica para América Latina. No se desconoce la importancia de aprovechar responsablemente un territorio para obtener riqueza, lo que se discute si esa riqueza realmente contribuye y es destinada a las comunidades que realmente lo necesitan, o simplemente ayuda a crear mano de obra barata, descuidando lo más importante que es el lograr el empoderamiento de un territorio para sus comunidades.
En los años 80, la Estrategia Mundial para la Conservación de la UICN, planteo la necesidad que el desarrollo debe ser vinculante con la naturaleza y se debe concebir como “la modificación de la Biosfera y la aplicación de los recursos humanos y financieros, tanto bióticos y abióticos, a la satisfacción de las necesidades humanas y al mejoramiento de la calidad de vida”. Una vez más se plantea la necesidad de poner al servicio del ser humano la naturaleza, como fuente de riqueza para mejorar la calidad de vida. En el caso de grupos ancestrales, se debe ser muy cauteloso a la hora de imponer modelos de desarrollo que consideramos los correctos desde una visión occidental, sin considerar el patrimonio inmaterial y lo que representa su territorio va más allá de un espacio físico, es un elemento de unicidad entre las personas y el entorno que lo habitan.
Durante los años 90, la Organización Mundial para el Turismo (OMT), propone considerar al desarrollo desde un enfoque turístico y lo define como
.“el desarrollo que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”
Desde esta perspectiva el rol que desempeña el turismo para el desarrollo de nuevos productos turísticos resulta trascendental, hasta ese momento el turismo de masas era el único modelo capaz de generar ingresos, sin considerar factores de conservación y protección al ambiental, y el papel de la comunidad receptora se limitaba tan solo a brindar servicios y satisfacer la necesidades de los turistas, a partir de este momento lo que se conoce como sostenibilidad permitió diversificar la oferta turística, brindado nuevos espacios para el disfrute de la naturaleza, sin descuidar las comunidades que habitan en ella (Bringas & Ojeda, 2000). Sin bien es cierto, la naturaleza empezó a concebirse con una mercancía y los grupos ancestrales a ser considerados como objetos de exhibición, se logró despertar el interés por parte de la sociedad, por buscar nuevos modelos de desarrollo que se adapten a las necesidades de cada comunidad.
Es menester, considerar las diferentes visiones acerca del desarrollo, para ello, se destaca aquellas vertidas por los grupos ancestrales del Ecuador, que por mucho tiempo han sido desvalorizadas desconociendo su aporte a la sociedad. En tal sentido, queremos reivindicar el aporte de la cosmovisión andina a lo que entendemos como desarrollo. A continuación se analiza diversos planteamientos que sin duda permitirá abordar una perspectiva del desarrollo desde una visión indígena. La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras. “Fenocin”, denomina a su propuesta como: "Desarrollo sustentable con identidad" (Tibán, 2000), que se adapte a las necesidades de cada comunidad local, mediante la participación directa de los actores involucrados en los procesos de descentralización y autonomía en la toma de decisiones para la generación de procesos de carácter local.
Para la Organización de Indígenas Evangélicos del Ecuador “FEINE” el “desarrollo tiene que ser abordado sobre la base de una equidad social” (Millan, 2001), mediante la articulación entre lo económico, social y espiritual. Los discursos académicos promueven un desarrollo sustentable como aquel elemento que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer y al mismo tiempo fomentar las oportunidades para el futuro, sin embargo, el concepto espiritual no representa ningún tipo de relevancia a la hora de establecer modelos de desarrollo local. La cosmovisión andina y su forma de concebir al ser humano en su totalidad, permite comprender la importancia de precautelar el bienestar de una comunidad, mediante la conexión directa entre el hombre y la naturaleza; el desarrollo tiene que ser concebido desde la realidad de cada comunidad local.
El desarrollo visto desde una visión occidental se puede evidenciar claramente que está orientado a lograr un crecimiento económico, y no a conseguir un desarrollo integral, por su parte, el desarrollo entendido desde una visión ancestral considera a la naturaleza cono un todo, donde coexisten tanto lo material, humano y espiritual. El respeto a cada ser viviente que habita un ecosistema es uno de los principios que se fundamenta el desarrollo para los grupos ancestrales, esto no implica por ningún momento renunciar al uso de tecnologías modernas que puedan favorecer a lograr un desarrollo local, y que contribuyan a optimizar los recursos existentes en cuanto a conservación de espacios protegidos.
Para los grupos ancestrales, el respeto a sus tradiciones, el entendimiento de su cosmovisión y la protección de la naturaleza, constituyen los factores que marcan la diferencia de un desarrollo excluyente a su realidad. Un desarrollo que no signifique la implosión de modelos carentes de autonomía y con una visión centralista por parte de organismos gubernamentales, ajenos a la realidad existente en los territorios ancestrales. El verdadero desarrollo es aquel que respeta a la naturaleza y al derecho de los grupos ancestrales a desarrollar sus propios modelos de gestión sin la imposición de proyectos destructivos e insostenibles.
Conclusiones
El abordaje a partir del término “sostenible” tiene que ser analizado desde diferentes visiones y concebido desde la realidad de cada comunidad. No se puede imponer modelos de gestión en deprimiendo de solventar necesidades de capacitación con esquemas estandarizados, limitando la capacidad de la comunidad local a generar sus propios modelos de desarrollo. Razón por la cual, no se puede hablar de sostenibilidad en grupos ancestrales si no se presentan indicadores que avalen su pertinencia y competitividad a la hora de crear productos turísticos. Los grupos ancestrales no pueden ser considerados como objetos de atracción para el turista, por el contrario, demostrar su realidad y los procesos de cambio que han sufrido a través del tiempo, revitalizan su identidad como pueblo y ayuda al turista a percibir la autenticidad como un factor de calidad.
Para alcanzar un desarrollo local, se debe fortalecer el empoderamiento del territorio por parte de los actores locales y sus habitantes, mediante el rescate y revalorización del patrimonio inmaterial que constituye uno de los factores preponderantes a la hora de definir estrategias de desarrollo local. Razón por la cual, la comercialización desmedida del término sostenible, promueve la desvalorización y la prostitución de la biodiversidad a costa de la explotación de los recursos naturales existentes en una región. El Estado Ecuatoriano debe promulgar políticas públicas que promuevan espacios de encuentro entre los actores locales, para determinar objetivos comunes, en pro de alcanzar un desarrollo inclusivo y participativo.
Finalmente, el turismo debe ser considerado como una alternativa capaz de fortalecer la identidad de un pueblo, y como un medio para obtener recursos complementarios a sus actividades productivas, las mismas se orientarán a mejorar las condiciones de vida mediante procesos de calidad en la prestación de los servicios y capacitación en educación ambiental. El desarrollo local promueve una hospitalidad como vocación de servicio, más no una hospitalidad comercializada, donde se incite un nuevo colonialismo a través del turismo.