SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5El psicoanálisis crítico de la novela "El doctor Noone ama a su esposa más que a Mossadegh" basado en los mecanismos de defensa de FreudLa formación jurídico ciudadana del estudiante universitario Ecuatoriano. Reflexiones en torno a la necesidad de su transversalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo Original

Relación entre el bienestar psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios

Relationship between psychological well-being, academic performance and bullying in university students

0000-0002-3790-0307Flor Janet Franco Cedeño1  *  , 0000-0001-8015-7240Ana Verónica Osorio Sánchez1  , 0000-0002-2300-4288Ximena Paola Cervantes Molina1 

1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador, E-mail: aosorio@uteq.edu.ec, xcervantes@uteq.edu.ec

RESUMEN

En la actualidad, las instituciones de Educación Superior, se han visto en la necesidad de fortalecer la enseñanza-aprendizaje que garantice una formación de calidad con miras hacia la excelencia, lo que incluye también la formación integral; por este motivo, la presente investigación tiene como propósito identificar las causas que les impide gozar del bienestar psicológico relacionado con el rendimiento académico y el acoso. Para lo cual se trabajó con una muestra de estudiantes de cinco unidades académicas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La metodología es de tipo inductivo-descriptivo y correlacional con la finalidad de explorar las percepciones y experiencias del objeto de estudio, mediante un instrumento de investigación que permitió en primera instancia considerarla como una prueba piloto para validar las preguntas; aplicadas las encuestas, la información obtenida se transcribió y luego fue clasificada, categorizada y codificada de un modo inductivo. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies). Llegando a la conclusión de que el 93,3% de los estudiantes no ha sufrido algún tipo de violencia. La afectación que ocasiona la violencia familiar, la de pareja, o el acoso sexual tanto a nivel psicológico, o en el rendimiento académico son las bajas calificaciones 32%, la poca o nada concentración en sus clases 13%, la inasistencia a clases 9%, se aíslan de sus compañeros 4,4%; además de la pérdida de asignaturas y la deserción de sus estudios.

Palabras-clave: Excelencia académica; formación de calidad; formación integral

ABSTRACT

At present, Higher Education institutions have seen the need to strengthen teaching and learning that guarantees quality training with a view to excellence, which also includes comprehensive training; for this reason, the present research has the purpose of identifying the causes that prevent them from enjoying psychological well-being related to academic performance and harassment. For which we worked with a sample of students from five academic units of the State Technical University of Quevedo. The methodology is of inductive-descriptive and correlational type with the purpose of exploring the perceptions and experiences of the object of study, through a research instrument that allowed in the first instance to consider it as a pilot test to validate the questions. Once the surveys were applied, the information obtained was transcribed and then classified, categorized and coded in an inductive way. The data were processed with the statistical package SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). We arrive at the conclusion that 93.3% of the students have not suffered any type of violence. The affectation caused by family violence, that of a couple, or sexual harassment both at a psychological level, or in academic performance are low grades 32%, little or no concentration in their classes 13%, absence from classes 9% , 4.4% are isolated from their peers; besides the loss of subjects and the desertion of their studies.

Key words: Academic excellence; quality training; integral training

Introducción

Actualmente, las Instituciones de Educación Superior-IES, han puesto su atención en los estudiantes universitarios que ingresan a los primeros niveles, debido a que existe un alto porcentaje de deserción por distintos motivos, lo que ha puesto en alerta a las autoridades académicas y es así como el presente estudio nos lleva a formularnos las siguientes preguntas de investigación ¿cuáles son las causas que motivan estas deserciones?, ¿qué necesidades de orden social psicoemocional o afectivo predominan en los estudiantes que afectan su rendimiento académico? y finalmente el alejamiento de las aulas universitarias.

En el presente trabajo se realiza un estudio en el cual se investigaron a 386 estudiantes en la muestra de todas las unidades académicas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, que corresponden al período 2016. Se caracterizan por unidades académicas: Facultad de Ciencias Agrarias 33, Facultad de ciencias Ambientales 49, Facultad de Ciencias de la Ingeniería 80, Facultad de Ciencias Empresariales 94, Facultad de Ciencias Pecuarias 60, Unidad de Estudios a Distancia 70 como objeto de estudio; además, se valoran algunos factores como: bienestar psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos constituirán una herramienta que permita sustentar acciones y medidas dirigidas a la disminución de la deserción estudiantil.

En la investigación se aplicó el método descriptivo y correlacional con la finalidad de explorar las percepciones y experiencias del objeto de estudio, previo a la etapa de recolección y análisis de los datos, se realizó una encuesta piloto aplicadas al azar a diferentes estudiantes de las unidades académicas, lo cual permitió la validación de las preguntas, las mismas que se revisaron y corrigieron según el grado de dificultad que mostraban para obtener los resultados de la realidad estudiada, es decir jóvenes universitarios. La información obtenida se transcribió y luego fue clasificada, categorizada y codificada de un modo inductivo, utilizando las variables investigadas; para la tabulación y análisis de los resultados se utilizó el sistema estadístico SPSS V. 23 lo que permitió obtener las tablas con la información estratificada. Se aplicó instrumentos de investigación, con la técnica de la encuesta. En la presente investigación, se analizó el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios y su incidencia en el rendimiento académico.

Desarrollo

El tema del rendimiento académico de los estudiantes universitarios ha sido motivo de estudios que lo relacionan desde varias perspectivas, considerando factores sociales, económicos, demográficos, geográficos y afectivos; sin dejar de lado las presiones académicas que deben cumplir. Por aquello, es importante la afectividad y que se afloren sentimientos de bienestar y confianza en el contexto en el que se desenvuelven y desarrollan sus actividades, lo que permitirá imprimir en lo cotidiano seguridad, tranquilidad y optimismo para enfrentar las circunstancias negativas que pudieran presentarse.

Por lo anteriormente expuesto, se busca a través de las definiciones de los diferentes autores si existe relación entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico, o qué necesidades afectivas predominan en los estudiantes que finalmente afectan su rendimiento académico y por ende su permanencia en la institución.

El bienestar psicológico, está relacionado a la experiencia humana con expectativas hacia el futuro y sus logros en el presente a lo que se llamaría satisfacción; por otra parte, el ser humano crea su realización personal cuando alcanza seguridad en el contexto donde se relaciona; es decir, con el trabajo, la familia, salud, en su entorno social, cuando ha adquirido bienes que ha deseado, entre otros. Es así, como de manera multidimensional se identificaron seis dimensiones: a) una apreciación positiva de sí mismo (autoaceptación); b) capacidad para controlar en forma efectiva el medio y la propia vida (dominio); c) capacidad para manejar con eficiencia los vínculos personales (afectos positivos); d) la creencia de que la vida tiene propósito y significado (desarrollo personal); e) sentimientos positivos hacia el crecimiento y la madurez (autonomía); e) sentido de autodeterminación.

Desde esta perspectiva diferentes pensadores, poetas y científicos intentando reflexionar y postular principios de diversa índole acerca del bienestar o felicidad del ser humano y desde la psicología positiva permite definir con mayor precisión los contornos de bienestar humano (García-Viniegras & Gonzalez, 2000); e incorpora el estudio de elementos positivos (fortalezas, emociones positivas) desde la perspectiva hedónica se entiende el bienestar como la presencia de afecto positivo y la ausencia de afecto negativo; mientras que desde la perspectiva eudaimonia el bienestar es consecuencia de un funcionamiento psicológico pleno en el cual la persona desarrolla todo su potencial. En otros tiempos, se pensaba que el bienestar psicológico se relacionaba con variables objetivas como la apariencia física y la inteligencia; pero actualmente, se conoce que está más vinculado con otras de nivel individual y subjetivo.

El rendimiento académico es un factor analizado cada período académico en los estudiantes universitarios; por cuanto, los alumnos se enfrentan a una carga de exigencias, desafíos y retos que les demanda una gran cantidad de recursos cognitivos, metacognitivos y psicológicos de diferente índole. En este contexto les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, y autocrítica (Caballero, Abello & Palacios, 2007), lo que podría ocasionar la pérdida de control sobre el ambiente, e incluso aunque sea de manera transitoria.

Sin embargo, cabe señalar que el rendimiento académico de los estudiantes, suele ser sinónimo de haber alcanzado un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulado por metodologías, estrategias y las competencias necesarias para alcanzar los resultados de aprendizaje. También, puede influir el programa analítico y para medir ese rendimiento las evaluaciones son el punto de partida donde se destacan habilidad y esfuerzo; aunque, generalmente en el aula se valora más el esfuerzo, no es lo que espera el estudiante ya que para él es bueno que se considere también su capacidad lo que ayudará en su autoestima. Por lo tanto, es tarea del Tutor Académico investigar cuales son los inconvenientes que encuentran los estudiantes que no les permite cumplir totalmente con sus actividades académicas, lo que incide en la relación del bienestar psicológico y el rendimiento académico.

Otro indicador en el desarrollo de este tema, es el apoyo social que puede resultar de gran importancia para lograr un mejor desempeño en los estudiantes universitarios alcanzando promoverse con éxito. Así mismo, el apoyo social puede ofrecer una oportunidad para compartir intereses comunes sobre la base de la comprensión y el respeto. Atendiendo las exigencias y demandas educativas en un mundo globalizado con claras tendencias tecnológicas, en concordancia con la organización del aprendizaje a través de componentes como: el Aprendizaje asistido (docencia); el Aprendizaje autónomo; y, las Prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes. En este proceso para el mejoramiento educativo, deberá evaluar los siguientes elementos: gestión del aprendizaje en los ambientes propuestos por el profesor en su interacción directa y en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes; gestión de la práctica en los ambientes de aplicación y experimentación de los aprendizajes; y, gestión del aprendizaje autónomo.

Se considera, además, que un indicador importante para medir el desempeño y rendimiento académico son los conocimientos previos que podrían tener los estudiantes. A ello, se puede agregar la percepción que el estudiante tenga en relación al apoyo de su entorno familiar, como aportan los padres en cuanto al trabajo en equipo, la confianza que se genera de padres a hijos y viceversa, la valoración positiva o negativa que de su relación surjan, la fluidez de una buena comunicación, las expectativas futuras, el entorno económico, social y cultural en el que se convive, son factores que inciden en el rendimiento académico.

Además, se prevé que no solamente en los niveles primarios de escolaridad existe una relación positiva entre el contexto familiar y el escolar, también en el estudiante universitario, a pesar que éste se desarrolla en otros contextos, como el laboral, el social, cultural y otros, pese a lo cual sigue siendo importante la congruencia y relación entre los contextos familiar y escolar en el rendimiento académico de los universitarios Oliva & Palacios, citados por Torres & Rodríguez (2006). El éxito o fracaso del estudiante, también dependerá de las responsabilidades en el contexto familiar en el que se desarrolle, lo cual pudiera ser que el alumno debe trabajar para ayudar económicamente a cubrir necesidades prioritarias, también hay quienes tienen hijos donde sus responsabilidades a más del estudio son otras, le queda poco tiempo para realizar sus tareas. Otros indicadores que pueden asociarse es el lugar que utilizan para estudiar, como está organizando su tiempo, las técnicas de estudio que utiliza; y, el ambiente con el que cuenta para logar su aprendizaje.

El acoso es una persecución que se evidencia más entre personas; pues, tiene un efecto a largo plazo, redundando en el ámbito familiar, laboral, sentimental, en la salud, en el aspecto físico y mental, conllevando al aislamiento del individuo, perdiendo la proactividad; así también, disminuye su productividad sea esta académica, en un sentido más grave es atacado por la depresión; quedando en ocasiones sentimientos de culpa, o situaciones de las que no se pueda desconectar. Lo anteriormente descrito puede estar ocurriendo en un ambiente lejos de la mirada de otras personas llegando incluso a la humillación de la víctima.

Entre las posibilidades de las relaciones humanas cabe que una de las personas ejerza el poder sobre la otra, negándole un trato digno y respetuoso, mediante actos agresivos físicos y/o psicológicos, por lo que podría decirse que abusa, humilla o acosa a la otra persona, ocasionándole efectos adversos, tanto a nivel físico (p. ej., cansancio o fatiga de forma inusual, dolores musculares, de cabeza, alteraciones del sueño, etc.) como emocional (p. ej., sintomatología depresiva, ansiógena, de estrés, sentimientos de poca valía personal, etc.).

Se pueden distinguir cuatro formas de acoso escolar: 1) física, cuando se llevan a cabo conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo (p. ej., pegar, empujar, zarandear); 2) verbal, cuando se realizan conductas verbales negativas (p. ej., insultar, poner motes, hablar mal de esa persona, calumniarla); 3) social, cuando con actos se aísla al individuo del grupo (p. ej., se le impide participar en alguna actividad, se le margina, aísla, ignora); y 4) psicológico, cuando las acciones corroen la autoestima de la víctima, le crean inseguridad y miedo (p. ej., se ríen de la víctima, la desvalorizan, la injurian, la humillan, la acechan creándole sentimientos de indefensión, temor) (Garalgordobil & Fernández-Tomé, 2011).

De acuerdo a los estudios realizados de diferentes autores se determinaron los varios tipos de violencia dentro de las aulas de clase que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios, (Figura 1) dejando abandonados sus estudios en los inicios de la carrera, a continuación, se presentan los resultados más relevantes.

Fig. 1 Cantidad de la muestra víctima de algún tipo violencia en el aula de clases. 

De acuerdo a los resultados obtenidos en la fig. 1, se puede evidenciar que un 93% de la población encuestada manifiesta no haber sufrido violencia dentro las aulas de clases, y un 7% expresa que ha recibido manifestaciones de violencia. Como lo plantea Abramovay & Rua (2002), todo y cualquier acto de agresión física, moral o institucional dirigido contra la integridad de uno o varios individuos o grupos, es considerado como acto de violencia. (Figura 2).

Fig. 2 Tipo de violencia sufrida. 

Según los resultados de la fig. 2, se puede observar que el 90,7% no ha sufrido ningún tipo de violencia; sin embargo, el 4,4% ha sido víctima algún tipo de violencia; así también, hay quienes mencionan violencia de pareja o de tipo familiar. Como lo señala Castrillón & Vieco (2002), la violencia es aquel estado de las relaciones sociales que para su mantenimiento o alteración precisa de una amenaza latente o explícita.

Fig. 3 Cantidad de la muestra víctima de acoso sexual. 

Como se observa en los resultados presentados en la fig. 3, el 5,4% respondió que ha sufrido o ha sido víctima de acoso sexual; mientras que el 94% considera que no ha pasado por este tipo de problemas. Para Begany & Milburn, citado por Rojas & Carpintero (2011), el sexismo también ha sido relacionado con la agresión hacia las mujeres, la relación existente entre el sexismo hostil y actitudes autoritarias como predictoras de acoso sexual.

Fig. 4 Tipo de acoso. 

Se puede evidenciar según la fig. 4, que el 93,5% respondió que no ha sufrido ningún acoso; pero, el 2,6% manifiesta que ha sido víctima de este tipo de agresiones, otros mencionaron acoso de sus amigos, compañeros, de docentes y también de familiares. Según Romero & Plata (2015), el acoso escolar en las universidades puede llegar a ser una agresión amenazante, pero es diferente de la que se vive en otros ambientes escolares, ya que no expone o evidencia a la víctima, sino que la oculta para desgastarla y menospreciarla de manera aparentemente desapercibida.

Fig. 5 Afectaciones de la violencia familiar o de pareja en el desempeño académico y laboral. 

Como se muestra en los resultados obtenidos en la fig. 5, el 32,6% indica que la violencia familiar o de pareja ocasiona baja calificaciones; el 36% de los encuestados prefiere no responder; sin embargo, al 12,7% les afecta en la poca o nada concentración en clases; otros manifiestan que incide en su inasistencia a clases; se aíslan de sus compañeros; les afecta porque pierden asignaturas; mientras que otros prefieren retirarse y desertar de sus estudios. Como lo afirma Abramovay (2005), la violencia afecta de modo especial el ambiente escolar. El deterioro de las relaciones perjudica la calidad de las clases y el desempeño académico de los estudiantes.

Fig. 6 Cantidad de la muestra que tiene algún confidente para problemas académicos, familiares o laborales. 

De los resultados obtenidos de la fig. 6, el 69,9% considera tener con quien hablar sobre temas académicos, familiares o laborales; mientras que el 30,1% responden no cuentan con alguien para comentar sus problemas. Como lo menciona Zapata, Rojas & Gómez (2010), en el contexto educativo, las relaciones basadas en la confianza incrementan la eficiencia en el proceso de formación, lo cual genera un ambiente propicio para la discusión y respeto por los diferentes puntos de vista, además de constituir una de las principales formas de motivación para el aprendizaje desde el docente hacia sus alumnos.

Fig. 7 Cantidad de la muestra que desea atención en temas sobre acoso a través de los departamentos respectivos. 

Como se evidencia en la fig. 7, el 79,3% afirmó que le gustaría que la Universidad les brinde atención en temas como violencia familiar, de pareja, acoso laboral o sexual, bullying, entre otros temas que afecten sus actividades académicas a través del departamento de Bienestar Estudiantil. Para Monroy & Montesinos (2016), en su investigación menciona que la violencia en una IES, es la ausencia cultural de la denuncia, pues los actores (especialmente alumnos) manifiestan miedo a las represalias, así como desconfianza hacia las autoridades universitarias dada la reiterada negligencia de los funcionarios para hacer valer los derechos de la comunidad. No obstante, los alumnos no son los únicos afectados por la violencia, ya que se comprueba cómo, también, académicos, empleados/trabajadores y hasta funcionarios, están expuestos a ella.

Fig. 8 Cantidad de la muestra víctima de bulling. 

Según el resultado que se muestra en la fig. 8, se puede observar que el 74,6% no ha pasado por esta situación; sin embargo, el 25,1%; ha sido víctima de bullying. Para Cerezo (2009), es como una forma de maltrato, normalmente intencionado, perjudicial y persistente de un estudiante o grupo de estudiantes, hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual, sin que medie provocación; y, lo que quizá le imprime el carácter más dramático, la incapacidad de la víctima para salir de esa situación, acrecentando la sensación de indefensión y aislamiento.

Fig. 9 Expectativa de la muestra sobre la Universidad. 

Los resultados de la encuesta en la fig. 9, muestran que el 75,6% considera que la Universidad es un sitio seguro que llena sus expectativas; pero el 24,4% respondió que no lo considera muy seguro. Como lo menciona Cardona (2002), la educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Busca intervenir en las dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (habilidades u destrezas) para mejorar la calidad de vida.

Fig 10 - Conocimiento de la muestra del Tutor Académico asignado. 

Se puede visualizar en la fig. 10, que el 66,8% responden que conocen a su Tutor Académico; sin embargo, se puede apreciar que el 33,2% desconocen tener un Tutor asignado. Para Álvarez (2008), la acción tutorial se convierte en un servicio de atención sobre su proceso formativo. Concretamente va a jugar un papel relevante en los procesos de aprendizaje y en su desarrollo de competencias académicas y profesionales, especialmente en la elaboración y maduración de su proyecto de desarrollo personal. En definitiva, la acción tutorial se va a convertir en una pieza básica en su formación integral.

Fig. 11 Actividades que cumple el Tutor Académico 

Según los resultados obtenidos de la muestra encuestada en la fig. 11, el 46,9% responde que el tutor académico si les brinda apoyo; un 28,8% de los encuestados no responde, el 13% manifiesta que como parte de la actividad académica del Tutor está pendiente de que sus estudiantes cumplan con el plan académico, otros manifestaron tener confianza en su Tutor, que les aconseja. El Tutor Académico, brinda un aporte importante en el proceso académico del estudiante, su actuación es de forma integral; es decir, en lo académico, social, emocional e incluso en lo familiar y económico, ayuda a la formación personal, laboral y profesional, fortaleciendo sus debilidades para convertirlas en fortalezas y oportunidades durante su transición por la vida universitaria.

Conclusiones

Respondiendo al objetivo propuesto en la investigación se puede concluir que, en el mundo, los valores se aprenden en la cotidianidad del aprender y del convivir, la universidad no puede ser un espacio ajeno al aprender y al convivir y es un buen lugar para aprender éticamente. Los profesores deben estar preparados para enseñar y aprender en diferentes contextos y como eje transversal enseñar con valores y reforzar y aplicar los valores que traen de casa lo que fortalecería la personalidad de los educandos.

Los resultados mostraron que un bajo porcentaje de los estudiantes universitarios fueron víctimas de algún tipo de violencia o acoso, considerando que estos han sido ocasionados por familiares, por su pareja, por compañeros, o amigos, un porcentaje significativo no responde. Siendo los estudiantes los clientes en las IES, significa que se debe ofertar una educación de calidad, lo que implica adoptar formas y estrategias en las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, vinculación y gestión); es decir, que exista una buena administración, organización; así como, la planificación, en cuanto a la docencia, pues la calidad no está solo en el rigor de las actividades académicas sino lograr alcanzar los resultados de aprendizaje integrales para cambiar la cultura de todos los usuarios alcanzando la eficiencia y eficacia, entregando a la sociedad profesionales humanísticos con alto sentido ético.

Además, a los estudiantes les agrada asistir a la universidad, porque consideran que la institución donde estudian es un lugar seguro y que llena sus expectativas. Así también, es una alternativa de apoyo que tienen con su Tutor Académico porque les brinda apoyo, está pendiente de que cumplan con el plan de estudios, tienen confianza para contarle situaciones difíciles. Porque el papel fundamental del tutor, es el ser el guía, un referente, un perfil a imitar; porque necesita que sus tutorados fortalezcan su personalidad, formando un profesional con valores éticos, con responsabilidad, críticos, creativos, humanísticos, con identidad, que reconozca sus raíces.

En cuanto al rendimiento académico a los universitarios les gustaría que, en las IES, se brinde atención profesional en el tratamiento de los casos relacionados con violencia, acoso o bulling. En este sentido es importante el acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de profesionales que se integren para proporcionar ayuda y soluciones que coadyuven a resolver conflictos internos que no les permiten la concentración en la realización de sus tareas, mejorar su rendimiento académico, así como su bienestar psicológico que les permita sentirse como personas libres emocionalmente.

Así mismo, la afectación que ocasiona la violencia familiar, la de pareja, o el acoso sexual tanto en el rendimiento académico como en el laboral, son las bajas calificaciones, la poca o nada concentración en sus clases, la inasistencia a clases, se aíslan de sus compañeros. Además, de la pérdida de asignaturas, deserción de sus estudios. En este caso, el Tutor Académico juega un papel importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, es quien se relaciona mas de cerca con el estudiante, el que promueve el apoyo y crecimiento integral de su estudiante, su papel es como agente de cambio e intermediario en la mejora continua, ayudando a subir el autoestima para agregar valor en el desempeño académico, facilitando la coyuntura en caso de ser necesario con el apoyo psicológico del departamento responsable por el bienestar estudiantil promoviendo la calidad de los procesos que se revertirán en la disminución de la deserción o pérdida de asignaturas.

Referencias bibliográficas

Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 53-56. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a03.pdf Links ]

Abramovay, M., & Rua, M. (2002). Violences in the Schools. Brasilia: UNESCO. [ Links ]

Álvarez, G. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 61, 71-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541040 Links ]

Caballero, C., Abello, R., & Palacios, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 2(25), 98-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79925207 Links ]

Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación Virtual, Online y @Learning, elementos para la discusión. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología, 15. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/542Links ]

Castrillón, D., & Vieco, F. (2002). Actitutes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín- Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2(20), 51-66, Recuperado de https://www.redalyc.org/html/120/12020205/. [ Links ]

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/560/56012884006/. [ Links ]

Garalgordobil, M., & Fernández-Tomé, A. (2011). CCB. Cuestionario de Cyberbullying. En, FOCAD Formación Continuada a Distancia. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicológos. [ Links ]

García-Viniegras, C., & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Med Gen Integr., 16(6). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000600010&script=sci_arttext&tlng=pt Links ]

Monroy, L. A., & Montesinos, R. (2016). Reseña: Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Polis, 12(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332016000200183Links ]

Rojas, J. L., & Carpintero, E. (2011). Sexismo y agresiones físicas, sexuales y verbales-emocionales, en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psicology, 9(2), 541-564. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/756/Art_24_556.pdf?sequence=1.Links ]

Romero, A., & Plata, J. V. (2015). Acoso Escolar en Universiades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 266-274. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29242800003.pdfLinks ]

Torres, L. E., & Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología , 11(2), 255-270. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/292/29211204/Links ]

Zapata, C. M., Rojas, D. M., & Gómez, M. C. (2010). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores, 13(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/834/83416264006/5Links ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2019; Aprobado: 16 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: ffranco@uteq.edu.ec

Creative Commons License