SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Métodos de regulación arancelaria en sistemas de energía extranjerosFactores que inciden en un consumo desinformado y una escasa percepción del riesgo a la salud durante el consumo alimenticio en la población de Piura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2022  Epub 10-Feb-2022

 

Articulo original

Prevalencia de depresión y condiciones de riesgo personales, familiares, académicos y sociales en futuras enfermeras

Prevalence of depression and personal, family, academic and social risk conditions in future nurses

0000-0002-8836-8971Tula Margarita Espinoza Moreno1  *  , 0000-0003-1110-2240Claudia Sofía Quispe Pacheco1  , 0000-0002-5634-6065Teresa De Jesús Vivas Durand1  , 0000-0001-5859-0654Juvita Dina Soto Hilario2  , 0000-0002-3370-5686Yessika Madelaine Abarca Arias3 

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

2 Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Perú

3Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Perú

RESUMEN

La depresión constituye una de las afecciones que han tenido cierto incremento en los universitarios, con peso notable en las futuras enfermeras. La depresión puede estar asociada a varias causas, las respuestas más comunes ante este diagnóstico son la tristeza, el enojo y el estrés del entorno. El estudio se enfoca en determinar la prevalencia de depresión y establecer las condiciones de riesgo (CR) asociados a depresión (AD) en futuras enfermeras de la universidad de Lima-Perú, 2021. Para la modelación y desarrollo se auxilió de la investigación correlacional, transversal y bietápica. En una primera etapa se analizan en 302 futuras enfermeras la “Escala Auto aplicada de Depresión de Zung” para tamizaje y prevalencia de depresión y en una segunda etapa en muestra estratificada no probabilística de 73 futuras enfermeras, donde se aplicó el “Cuestionario de CR AD”, procesándose los datos mediante programas Excel 365 y SPS v25. En la obtención de los resultados procesados se observa en las futuras enfermeras, la prevalencia de depresión, de las cuales presentaron grado leve y moderado. Los CR personales y académicos tienen asociación moderada con la presencia de depresión, mientras que los CR sociales y familiares presentan asociación débil.

Palabras-clave: Depresión; salud mental integral; enfermeras; condiciones de riesgo

ABSTRACT

Depression constitutes one of the conditions that have had some increase in college students, with notable weight in future nurses. Depression can be associated with several causes, the most common responses to this diagnosis are sadness, anger and environmental stress. The study focuses on determining the prevalence of depression and establishing the risk conditions (RC) associated with depression (AD) in future nurses at the University of Lima-Peru, 2021. For the modeling and development, correlational, cross-sectional and two-stage research was used. In a first stage, the "Zung Self-Applied Depression Scale" was analyzed in 302 future nurses for screening and prevalence of depression and in a second stage in a stratified non-probabilistic sample of 73 future nurses, where the "CR AD Questionnaire" was applied, processing the data using Excel 365 and SPS v25 programs. In obtaining the processed results, the prevalence of depression was observed in the future nurses, of which they presented mild and moderate degrees. The personal and academic RCs have a moderate association with the presence of depression, while the social and family RCs have a weak association.

Key words: Depression; comprehensive mental health; nurses; risk conditions

Introducción

La depresión como trastorno mental es un problema mundial, presente en 4.4 % (350 millones), en América Latina 15% (94 millones) y en Perú 5.2% (1 700 000), se caracteriza por tristeza persistente, pérdida de interés en actividades antes satisfactorias y alteración en el desempeño de las actividades laborales, académicas y cotidianas. (Organización Panamericana de la Salud, 2017); cifras preocupantes en el contexto actual de pandemia por COVID-19, en personal de salud que se encuentra en primera línea y aquellos en formación, quienes vivencian permanentemente estados de alta carga emocional relacionados con sufrimiento, pérdidas, muerte, estrés, impacto económico, aislamiento social obligatorio, entre otros; situaciones extremas que constituyen factores de riesgo (FR) para suicidio y que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, amenazan el no cumplimiento del ODS N°3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las edades”. (González & Guijo, 2021)

La depresión es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes (20 a 30 años), edad de exposición de los estudiantes de ciencias de la salud, por sobrecarga académica y/o laboral, inadecuada red de apoyo, distanciamiento de familiares o amigos (Vargas, et al., 2018; Pham, et al., 2019). Al respecto se reportaron que 21.2% de estudiantes de ciencias de la salud cursan depresión, 8.5% lo presenta al ingreso a la universidad, al debutar otros durante los años de estudio; mencionan que la alta exigencia académico-formativa en ciencias de la salud, genera niveles de estrés constante con repercusiones en la salud mental, rendimiento académico, falta de concentración y calidad en el cuidado y que el contexto universitario si bien no forma parte de la causalidad, constituye un factor agravante.

El desarrollo de depresión depende de diversas condiciones de riesgo (CR), situaciones o características que aumentan la probabilidad de padecerla, al depender de su exposición a ellas; al ser importante su control o modificación. Se reporta una prevalencia de depresión mayor a 50%, en futuros enfermeros, lo que amerita su estudio y la adopción de medidas preventivas oportunas para evitar impactos negativos en su salud física y mental (Khan, et al., 2019; Castillo-Martell, et al., 2019). Si bien la pandemia las ha alejado momentáneamente de las prácticas clínicas y comunitarias, donde enfrentan diariamente situaciones de convivencia con el dolor y sufrimiento, persisten otras preocupaciones por incertidumbre y sobrecarga académica en la virtualidad, disminución o pérdida del tejido social por confinamiento, pérdida de empleo y condiciones propias del proceso evolutivo; que incrementan su vulnerabilidad emocional y riesgo a padecer depresión, (Muñoz, et al., 2015).

En Perú, la Ley Universitaria N°30220 (Perú. Ministerio de Educación, 2014), contempla que los recursos humanos en formación deben contar con un tutor, guía y acompañante, sea la modalidad de estudios presencial, virtual o mixta; las universidades por tanto deben preocuparse no solo de lo académico, sino también fomentar una salud mental positiva; los reportes sobre depresión en estudiantes de salud, dentro de ellos enfermería, el contexto de exposición actual y la necesidad de salvaguardar una salud mental positiva en los futuros enfermeros llevan a plantear la presente investigación dirigida:

  • Determinar la prevalencia de depresión y

  • Establecer las condiciones de riesgo (CR) asociados a depresión (AD) en futuras enfermeras de una universidad de Lima-Perú, 2021.

Se plantean como hipótesis:

  • Hi: Las condiciones de riesgo personales, sociales, familiares y académicos tienen una asociación fuerte con la depresión.

  • Ha: Los factores de riesgo personal, social, familiar y académico tienen una asociación moderada con la depresión en futuras enfermeras.

La presente investigación es concordante con el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria y la estrategia “Universidades Saludables” , que postulan que la salud mental positiva constituye un factor o condicionante protector ante las dificultades de la vida y el estrés, al mejorar la calidad de vida, la reducción de condiciones de riesgo de problemas y enfermedades mentales y contribuyente en la recuperación de la salud físico o mental; con prioridad al grupo profesional de enfermería al considerar que una salud mental positiva en este grupo profesional, favorece un autocuidado y cuidado del otro efectivo y en el marco de la calidad (Perú. Ministerio de Salud. 2018).

Materiales y métodos

Investigación correlacional, transversal y bietápica, en una universidad pública de Lima-Perú. Primera etapa: tamizaje de depresión, mediante encuesta e instrumento “Escala de Depresión Autoaplicada” (SDS) de Zung, et al. (1990), estandarizada internacionalmente, con índice de sensibilidad 97% y especificidad 63%; aplicado en Perú en 2005, obtuvo coeficiente de correlación de Pearson (0.75) y Alfa de Cronbach (0.90: excelente confiabilidad), asimismo validada en universitarios colombianos con Alfa de Cronbach (0.85: excelente confiabilidad). Escala enviada a 302 futuras enfermeras de la universidad en estudio, identificándose a 108 futuras enfermeras con depresión leve a moderado y ausencia de depresión grave.

Segunda etapa: En muestra de 73 futuras enfermeras mediante plataforma Google Forms se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Asociados a Depresión”, consta de 37 preguntas organizadas en dimensiones: FR personal (6), FR social (12), FR familiar (6) y FR académico (13), con coeficiente de Validez de Contenido (CVC= 0.8156, validez buena) y Alfa de Cronbach α: 0.93 = excelente confiabilidad.

En ambas etapas los instrumentos fueron aplicados vía correo electrónico institucional y plataforma Google Forms, y los datos procesados en matriz de Microsoft Office Excel 365 y SPS v25, se consideraron como aspectos éticos: veracidad, autonomía, confidencialidad y beneficencia; se aplicó prueba de Kolmogorov-Smirnof para determinación de normalidad y coeficiente de Correlación Rho de Spearman, para determinar la relación de asociación entre variables (Depresión y Condiciones de riesgo).

Resultados y discusión

Análisis de las hipótesis para la muestra analizada y la correlación para cada hipótesis (tabla 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Hipótesis específicas

  1. He1: Las FE presentan un grado de depresión de medio a alto.

Tabla 1 - Estadística de la muestra para He1 

Estadísticas para una muestra
N Media Desv. Desviación Desv. Error promedio
Depresión 73 44,22 7,079 0,829

Las FE presentan un grado de depresión leve, por lo que se rechaza la hipótesis específica no1.

Tabla 2 - Análisis de la muestra para He1 

  1. He2: Las CR personales tienen una asociación fuerte con la depresión en FE.

Tabla 3 - Análisis de las correlaciones para He2. 

Correlaciones
CR Personal Depresión
Rho de Spearman CR Personal Coeficiente de correlación 1,000 0,615**
Sig. (bilateral) . ,000
N 73 73
Depresión Coeficiente de correlación 0,615** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 73 73
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Al aplicarse la prueba estadística de Rho de Spearman el valor de p (Sig. (Bilateral)) es menor que 0.05 a un nivel de confianza del 95% y el Coeficiente de Correlación es de 0.615; se observa que Las CR personales tienen una asociación moderada con la depresión en FE; por lo que la hipótesis específica 2 se rechaza.

  1. He3: Las CR sociales tienen una asociación fuerte con la depresión en FE.

Tabla 4 - Análisis de las correlaciones para He3. 

Correlaciones
Depresión CR Social
Rho de Spearman Depresión Coeficiente de correlación 1,000 0,309**
Sig. (bilateral) . 0,008
N 73 73
CR social Coeficiente de correlación 0,309** 1,000
Sig. (bilateral) 0,008 .
N 73 73
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística de Rho de Spearman el valor de p (Sig. (Bilateral)) es mayor que 0.05 a un nivel de confianza del 95% y el Coeficiente de Correlación es de 0.309; se evidencia que las CR sociales tienen una asociación débil con la depresión en FE; por lo que la hipótesis específica 3 se rechaza.

  1. He4: Las CR de riesgos familiares tienen una asociación fuerte con la depresión en FE.

Tabla 5 - Análisis de las correlaciones para He4 

Correlaciones
Depresión CR familiar
Rho de Spearman Depresión Coeficiente de correlación 1,000 0,332**
Sig. (bilateral) . 0,004
N 73 73
CR Familiar Coeficiente de correlación 0,332** 1,000
Sig. (bilateral) 0,004 .
N 73 73
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística de Rho de Spearman el valor de p (Sig. (Bilateral)) es menor que 0.05 a un nivel de confianza del 95% y el Coeficiente de Correlación es de 0.332; se observa que las CR familiares tienen una asociación débil con la depresión en FE; por lo que la hipótesis específica 4 se rechaza.

  1. He5: Las CR de riesgo académico tienen una asociación fuerte con la depresión en FE.

Tabla 6 - Análisis de las correlaciones para He5. 

Correlaciones
depresión CR académico
Rho de Spearman depresión Coeficiente de correlación 1,000 0,405
Sig. (bilateral) . 0,099
N 73 73
CR académico Coeficiente de correlación 0,405 1,000
Sig. (bilateral) 0,099 .
N 73 73
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La prueba estadística de Rho de Spearman el valor de p (Sig. (Bilateral)) es mayor que 0.05 a un nivel de confianza del 95% y el Coeficiente de Correlación es de 0.405; se observa que las CR académicos tienen una asociación moderada con la depresión en FE; por lo que la hipótesis específica 5 se rechaza. Según Martínez González, M. et al. se puede identificar los rangos del coeficiente de Correlación de rho Spearman (tabla 7).

Tabla 7 - Coeficiente de Correlación de rho Spearman. 

Valor de Rho Significado

0

0 - 0.30

0.30 - 0.70

0.70 - 1

1

No existe relación

Débil

Moderada

Fuerte

Perfecta

En la muestra 73(100%) de futuras enfermeras, se presentaron las siguientes características: Respecto a edad y nivel de depresión: con nivel leve, 40% (29) entre 22 a 24 años, 28% (20) entre 19 a 21 y 16% (12) entre 25 a 27 años; con depresión moderada: 12% (9) entre 19 a 21 años y 4% (3) entre 22 a 24 años. Según tipo de familia de pertenencia: 64% (47) nuclear, 22% (16) monoparental, 6% (4) extensa con un progenitor, 6% (4) extensa sin progenitor, 1% (1) extensa con ambos progenitores y 1% (1) unipersonal; 96% (70) no tienen hijos; 59% (43) solo estudia y 41% (30) estudia y trabaja (cuidador de pacientes en casa 29% (21), en negocio familiar 7% (5) y como empleado 5% (4)) (figura 1).

Fig. 1 - Prevalencia de depresión en futuras enfermeras de una universidad de Lima-Perú. 

Antecedente de depresión: 22% (16) diagnosticado (38% (6) abandonaron el tratamiento, 31% (5) no tienen tratamiento, 18% (3) en tratamiento farmacológico y psicoterapéutico y 13% (2) solo tratamiento psicoterapéutico). En presencia de otra enfermedad: 23% (17) presentaba alguna enfermedad (7% (6) tipo respiratorias, 5% (4) dermatológicas, 3% (2) tipo tiroideas y renales).

Sobre presencia de condiciones de riesgo: en 52% (38) están presentes las Condiciones de riesgo (CR), de las cuales: 37% (27) presentaron grado de depresión leve y 15% (11) con depresión moderada; mientras que 48% (35) con CR ausentes, 47% (34) evidenciaron depresión leve y 1% (1) depresión moderada (Tabla 8).

Tabla 8 - Presencia de factores de riesgo según grado de depresión en futuras enfermeras. 

Condiciones de riesgo Grado de Depresión Total
Leve Moderado
N % N % N %

Presente

Ausente

Total

27

34

61

37.0

47.0

84.0

11

1

12

15.0

1.0

16.0

38

35

73

52.0

48.0

100.0

Respecto de Condiciones de Riesgo CR según grado de depresión, las mayormente presentes son: sociales 51(70%) de los cuales 41(56%) presentan depresión leve y los académicos 50(68%) de los cuales 40(55%) presentan depresión leve. Las CR menos presentes son: los personales en 32(44%) de los cuales 21(29%) presentan depresión leve y los familiares en 29(40%), de los cuales 20(28%) presentan depresión leve (Tabla 9).

Tabla 9 - Tipo de Condiciones de riesgo presentes según grado de depresión en futuras enfermeras. 

Sobre CR personales, la condición sexo está presente en 88% (64), salud física y mental en 48% (35) respectivamente y rasgos de personalidad en 34% (25). En CR social está presente en 96% (70) el aislamiento social por COVID-19, en 84% (61) el estado civil, en 75% (55) las relaciones interpersonales, 60% (44) la economía del hogar y en 25% (18) el soporte social. Respecto de CR familiar, en 62% (45) está presente la interferencia familiar, en 25% (45) la armonía familiar y en 22% (16) antecedente familiar de depresión. En condiciones de riesgo académico, 92% (67) refirieron la percepción del programa, 86% (63) el apoyo docente, 63% (46) el interés por Enfermería, 51% (37) la sobrecarga académica y 40% (29) el desempeño académico (Fig 2).

Fig. 2 - Presencia de condiciones de riesgo según tipo, en futuras enfermeras con depresión. 

Prueba de Hipótesis: determinación de normalidad de datos mediante prueba de Kolmogórov-Smirnov, al ser la muestra de ≥30, en este caso si p>0.05 la distribución es normal (tabla 10).

Tabla 10 - Determinación de normalidad. 

Al comparar el resultado obtenidos con p-valor (sig.), ésta es <0.05 a un nivel de confianza del 95%, se acepta que los datos obtenidos son no paramétricos. Se aplicó Rho de Spearman (tabla 11), al considerar que:

  • Hp: Las condiciones de riesgo (CR) personal, social, familiar y académica tienen una asociación fuerte con la depresión en futuras enfermeras (FE).

  • Ho: Las CR personales, social, familiar y académica no evidencian asociación con la depresión en FE.

  • Ha: Las CR personales, social, familiar y académica tienen una asociación moderada con la depresión en FE.

Tabla 11 - Análisis de Correlación de rho Spearman. 

En la prueba de Rho de Spearman el valor de p (Sig. (Bilateral)) es de 0.000, es decir menor que 0.05 a un nivel de confianza del 95% y el coeficiente de Correlación es de 0.503, aceptado según la tabla de Coeficiente de Correlación de Spearman de 0.50 a 0.75 valor, aceptándose la hipótesis alterna: Las CR personales, sociales, familiares y académicas tienen una asociación moderada con la depresión en las FE.

La prueba estadística de Rho de Spearman el valor de p (Sig. (Bilateral)) es menor que 0.05 a un nivel de confianza del 95% se encontró que:

  • En CR personal, el Coeficiente de Correlación de 0.615; evidencia asociación moderada con la depresión en FE.

  • En CR social, el Coeficiente de Correlación de 0.309; evidencia asociación débil con la depresión en FE.

  • En CR familiar, el Coeficiente de Correlación es de 0.332; evidencia asociación débil con la depresión en FE.

  • En CR académica, el Coeficiente de Correlación es de 0.405; evidencia asociación moderada con la depresión en FE.

La salud mental como estado de bienestar físico, emocional, psicológico y social, requiere de cuidados permanentes para su conservación, para las futuras enfermeras, fundamental a fin de garantizar calidad y calidez en sus funciones, relaciones interpersonales positivas y una trayectoria personal y profesional exitosa (Esperidiao, et al., 2020), sin embargo la convergencia de circunstancias o condiciones negativas puede contribuir a que se constituyan en población de riesgo a padecer problemas de salud mental, presentándose con mayor frecuencia estados de ansiedad y depresión; al ser ésta última un trastorno mental que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, con predominancia del sexo femenino y edades entre 15 a 29 años; declaradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa mundial de discapacidad, con tendencia a presentar episodios recurrentes y en menor frecuencia, volverse crónica sin remisión de síntomas.

Alarmante situación en razón a que la evidencia científica refiere que la depresión afecta el adecuado desarrollo de las personas, que el riesgo de padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de la vida, afectan potencialmente la capacidad para desempeñarse efectivamente en actividades académicas y/o laborales. Situación no ajena en futuras enfermeras, encontrándose en la presente investigación una moderada prevalencia de depresión en la población de estudio, con predominio de grado leve, seguido de grado moderado; al concordar el instrumento “Escala de Depresión Auto Aplicada” de Zung, donde existe predominio del grado leve de depresión y en menor proporción el grado moderado y severo para evaluar depresión (Machado, et al., 2020; Njim, et al., 2020).

En la presente investigación se encontró, asimismo, que las condiciones de riesgo personales, sociales, familiares y académicos tienen una asociación moderada con la depresión en estudiantes de enfermería; resultados no contrastables con resultados de otras investigaciones, en razón a que existen escasas las investigaciones que abordan condiciones o factores de riesgo asociados a depresión, y las que las estudian las categorizan de diversa manera o asumen en forma parcial algunas.

Se halló que las condiciones de riesgo personales tienen una asociación moderada con la depresión, al ser una proporción importante de futuras enfermeras presentaban factores de riesgo personales, que destaca el ser de sexo femenino, percepción de la salud física y mental. Resultados que concuerdan con la OMS al referir que el sexo femenino posee mayor prevalencia de depresión que el sexo masculino, lo cual se puede explicar por hipótesis biológicas, psicosociales y/o artifactuales., sobre presencia de problemas en la salud física y mental, si bien en los resultados no son evidentes, su presencia es importante y por tanto considerada como importante, al respecto; concuerdan con este resultado, al precisar que problemas en la salud física y/o mental o una percepción inadecuada de éstos, influirían en la prevalencia de depresión; sin embargo difiere con estos resultados al no hallar una asociación significativa entre depresión y presencia de enfermedad físico-mental (Njim, et al., 2020).

Es preciso considerar que todo proceso de enfermedad conlleva a diversas alteraciones estructurales o funcionales, al comprometer aspectos bio-psico-sociales, al generar alteración en la apariencia, desempeño, curso y pronóstico de la enfermedad; por tanto, importante salvaguardar la salud física y mental de las futuras enfermeras, debido a la presencia de una enfermedad físico-mental puede exacerbar la depresión y ésta afectar negativamente el curso de la patología.

Se identificó que las condiciones de riesgo social presentan asociación débil con la depresión, lo que difiere con Vera & García (2019), que hallaron asociación entre condiciones (factores) de riesgo sociales y depresión; la mayoría de futuras enfermeras presentaron dichas condiciones de riesgo, al destacar principalmente el aislamiento social por COVID-19, estado civil, relaciones interpersonales inadecuadas y problemas en la economía del hogar. La condición aislamiento social por COVID-19, coincide con la relación entre depresión y factor de eventos negativos en la vida; de igual manera, concluyeron que experimentar algún suceso vital estresante, mayormente de tipo familiar se relacionaba significativamente con síntomas de depresión; resultados que pueden ser explicados mediante el Modelo Cognitivo de Depresión, el cual sugiere que los condiciones o factores ambientales, denominados sucesos vitales estresantes (muerte de un familiar, ruptura de la relación de pareja o cambio radical cotidianidad, entre otros), genera exposición continua al estrés, al alterar los mecanismos de afrontamiento y afectación de la salud mental (Vázquez, et al., 2010).

Sobre estado civil, se concuerda con los resultados actuales, al afirmar que la depresión se asocia a condiciones de riesgo semejantes, en donde se refieren que personas casadas o con una relación de pareja, poseen una menor prevalencia de depresión en comparación con personas separadas, viudas o solteras, así como que poseer relaciones interpersonales cercanas y de confianza son factores fuertes de protección contra el desarrollo de depresión; lo cual puede verse imposibilitado si no se establece relaciones interpersonales con sus pares y/o entorno.

En referencia a la Condición de riesgo economía del hogar, el resultado de la investigación identifica asociación entre depresión y nivel socioeconómico medio o bajo; hallazgos que pueden explicarse por presencia de estrés psicosocial propio de bajos ingresos económicos, al causar frustraciones y/o limitaciones en las actividades diarias, que incrementan la susceptibilidad de padecer problemas de salud mental como depresión.

Se identificó que las condiciones de riesgo familiar tienen una asociación débil con la depresión en futuras enfermeras, al destacar la dimensión interferencia familiar en las decisiones, al identificar que estudiantes que tomaban decisiones sin interferencia familiar presentaban menores síntomas depresivos, al constituir un patrón de crianza autoritario puede generar desarrollo emocional disfuncional, autonomía deteriorada y frustración por errores (Posligua, 2019).

Las condiciones de riesgo académico evidencian una asociación moderada con la depresión en futuras enfermeras, al destacarse en la mayoría la percepción del programa, apoyo docente, interés en enfermería y sobrecarga académica. Respecto de la percepción del programa, el resultado obtenido refiere que una percepción negativa del programa de estudios contribuye al aumento de síntomas depresivos; hallazgos, que permiten inferir que identificar fortalezas y carencias del programa de estudios conlleva a mejorar la calidad educativa y bienestar de la comunidad educativa.

Sobre apoyo docente que la falta de apoyo por parte del docente sería una condición de riesgo asociada a depresión, hallazgos generan un gran reto para las autoridades universitarias, docentes y tutores, en lo correspondiente a la elaboración de estrategias oportunas y necesarias para la continua orientación y acompañamiento del estudiante durante su formación profesional.

El factor de riesgo interés por la carrera de enfermería, se encuentra presente en la mayoría de futuras enfermeras con depresión concluyen que los estudiantes que escogían la carrera de enfermería por interés propio tenían menor probabilidad de padecer depresión; hallazgos que generan preocupación y la necesidad de fomentar la vocación hacia la carrera de enfermería, para que se genere un mayor grado de sentido de pertenencia, motivación, entusiasmo y disposición para culminar y ejercer adecuadamente la carrera profesional, con incidencia en el mantenimiento de un bienestar físico-mental.

El factor sobrecarga académica presente en forma considerable a la sobrecarga académica como un factor asociado a depresión; resultados a ser considerados por las instituciones formadoras para la evaluación de la carga académica del estudiante, al buscar un necesario equilibrio entre salud mental y educación.

Se destaca la importancia de intervenir oportunamente en la prevención y detección de la depresión y control de las condiciones de riesgo asociados, especialmente las condiciones relacionadas a lo personal y académico, los cuales influyen negativamente en el bienestar físico-mental, al evidenciar en una prevalencia moderada de esta en futuras enfermeras además el papel fundamental que poseen docentes y tutores, los cuales deben tener un rol más activo y cercano hacia los estudiantes, a fin de identificar, detectar y reportar oportunamente situaciones o condiciones que alteran la salud mental de los futuros profesionales de enfermería.

Se propone a los organismos que rectoran el desarrollo profesional médico que:

  • Implementar programas preventivos promocionales con mayor énfasis en la salud mental de futuras enfermeras, donde se tome en cuenta las condiciones de riesgo presentes.

  • Implementar un tamizaje preventivo de depresión u otras alteraciones mentales en las futuras enfermeras desde su ingreso a la universidad y durante su formación académica, con el fin de garantizar la formación de personas y profesionales exitosos.

Conclusiones

Existe una prevalencia moderada de depresión en futuras enfermeras, donde las condiciones de riesgos personales, sociales, familiares y académicos tienen una asociación moderada con la depresión, en futuras enfermeras, aceptándose la hipótesis alterna.

Las condiciones de riesgo personales tienen una asociación moderada con la depresión en futuras enfermeras, al ser las de mayor presencia el ser de sexo femenino y percepción de salud física y mental.

Las condiciones de riesgo académicas tienen una asociación moderada con la depresión en futuras enfermeras, con mayor presencia de la percepción del programa, apoyo docente, interés por enfermería y sobrecarga académica.

Las condiciones de riesgo sociales tienen una asociación débil con la depresión, con énfasis en el aislamiento social por COVID-19, estado civil, relaciones interpersonales, economía del hogar.

Las condiciones de riesgo familiares tienen una asociación débil con la depresión, al destacar la interferencia familiar en las decisiones.

Referencias bibliográficas

Castillo-Martell, H., & Cutipé-Cárdenas, Y. (2019). Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36, 326-333. [ Links ]

Esperidiao, E., Borges, M., & Rodríigues, J. (2020). Salud mental: enfoque en los profesionales de la salud. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(1), 1-2. [ Links ]

González Alonso, M. Y., & Guijo Blanco, V. G. (2021). Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En, E. Vicente Domingo, y E. Gómez Campelo, Los objetivos de desarrollo sostenible en la ciudad de Burgos. (pp. 198-211). Universidad de Burgos. [ Links ]

Khan, A. U., & Ali, S. (2019). Prevalence of depression and its associated factors among nursing students in Karachi, Pakistan. Pakistan Journal of Public Health, 9(1), 34-36. [ Links ]

Machado Facioli, A., Ferreira Barros, Â., Costa Melo, M., Moura Ogliari, I. C., & De Moraes Custódio, R. J. (2020). Depression among nursing students and its association with academic life. Revista Brasileira de Enfermagem , 73 (1), 1-6. [ Links ]

Muñoz Zambrano, C. L., Rumie Díaz, H., Torres Gómez, G., & Villarroel Julio, K. (2015). Impacto en la salud mental de la (del) enfermera (o) que otorga cuidados en situaciones estresantes. Ciencia y enfermería, 21(1), 45-53. [ Links ]

Njim, T., Mbanga, C., Mouemba, D., Makebe, H., Toukam, L., Kika, B., & Mulango, I. (2020). Determinants of depression among nursing students in Cameroon: a cross-sectional analysis. BMC nursing, 19(1), 1-6. [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. PAHO/NHM. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdfLinks ]

Perú. Ministerio de Educación. (2014). Ley Universitaria, Ley N. 30220. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdfLinks ]

Perú. Ministerio de Salud. (2018). Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria. Ministerio de Salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdfLinks ]

Pham, T., Bui, L., Nguyen, A., Nguyen, B., Tran, P., Vu, P., & Dang, L. (2019). The prevalence of depression and associated risk factors among medical students: An untold story in Vietnam. PLoS One., 14(8), 1-18. [ Links ]

Posligua Fernández, J. (2019). Relación de los factores sociales con la depresión en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro, 2017-2018. (Tesis de maestría). Universidad Estatal de Milagro. [ Links ]

Vargas, M., Talledo-Ulfe, L., Heredia, P., Quispe-Colquepisco, S., & Mejia, C. R. (2018). Influencia de los hábitos en la depresión del estudiante de medicina peruano: estudio en siete departamentos. Revista colombiana de psiquiatría, 47(1), 32-36. [ Links ]

Vázquez, C., Hervás, G., Hernangómez, L., & Romero, N. (2010). Modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. Psicología conductual, 18(1), 139-165. [ Links ]

Vera Posligua, C. L., & García Murillo, G. R. (2019). Orientación en nutrición familiar dirigida a pacientes hipertensos del centro de salud de Jaramijó. Revista Cognosis, 4, 53-66. [ Links ]

Zung, W. W., Magruder-Habib, K., Velez, R., & Alling, W. (1990). The comorbidity of anxiety and depression in general medical patients: a longitudinal study. The Journal of clinical psychiatry. 51 (6, Supl.), 77-80. [ Links ]

Recibido: 13 de Octubre de 2021; Aprobado: 03 de Diciembre de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: tespinozam@unmsm.edu.pe

Los autores declaran que esta investigación no presenta conflicto de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License