SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Readaptación pospandémica y empleo de las TICs: percepciones de estudiantes de la universidad de GuayaquilDiseño de un sistema de gestión ambiental en el Archivo histórico provincial de Granma, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Articulo original

Gestión tutorial en el posgrado: percepción de graduados de la maestría en educación, mención orientación educativa

Postgraduate tutorial management: the perceptions of graduates of the master's in education, educational orientation specialty

0000-0001-7070-1898Adalia Lisett Rojas Valladares1  *  , 0000-0002-2052-4966Lázaro Emilio Nieto Almeida1  , 0000-0003-4088-6750Yideira Domínguez Urdanivia2 

¹ Universidad Metropolitana. Ecuador.

²Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

RESUMEN

Los estudios de posgrado en las instituciones de la Educación Superior implican un compromiso desde el punto de vista social, porque enfrentan una serie de retos y entre ellos la preparación del profesorado para enfrentar el proceso formativo. En este ámbito la concepción del proceso de tutorías posee características peculiares, en tanto el docente que asume como tutor debe poseer determinadas competencias para orientar a los alumnos a tomar decisiones adecuadas con respecto a su desempeño académico y se convierte en una fortaleza, en el proceso de acompañamiento desde el ingreso, durante su estancia y cuando egresa. En el presente artículo se realiza un análisis de la percepción de los graduados de la Maestría en Educación, Mención Orientación Educativa, sobre sobre la gestión tutorial. El escenario es la Universidad Metropolitana del Ecuador, y se considera como unidad de análisis la participación de 20 graduados en el año 2021, de la primera cohorte del programa de maestría. De esta manera, el propósito del presente artículo radica en valorar desde los referentes teóricos, la concepción de la tutoría en la Educación Superior y de manera particular en el posgrado, asimismo se constata a partir de las opiniones de estudiantes en torno a sus consideraciones sobre esta en el proceso de titulación.

Palabras-clave: Posgrado; tutoría; formación; titulación

ABSTRACT

Graduate studies in Higher Education institutions imply a commitment from the social point of view, because they face a series of challenges such as the preparation of the teaching staff to tackle with the formative process. In this scenario, the conception of the tutoring process has peculiar characteristics, for the teacher who assumes the role of tutor must possess certain competencies to guide students to make appropriate decisions regarding their academic performance and becomes a strength in the process of accompaniment from the moment of admission, during their studies and when they graduate. This article, explores the perceptions of the graduates of the Master's Degree in Education: Educational Guidance Specialty, in regards to tutorial management. The setting is the Universidad Metropolitana del Ecuador, and the unit of analysis is considered to be the participation of 20 graduates in the year 2021, from the first cohort of the master's program. Thus, the purpose of this article is to evaluate from the theoretical references, the conception of tutoring in Higher Education and particularly in graduate programs, as well as the opinions of students about their considerations about this in the process of graduation.

Key words: Postgraduate; tutoring; training; qualification

Introducción

Los estudios de posgrado en las instituciones de la Educación Superior implican un compromiso desde el punto de vista social, en tanto enfrentan una serie de retos y entre ellos la preparación del profesorado para afrontar el proceso formativo. En esta perspectiva la gestión de los programas académicos de este nivel educativo, se desarrollan en correspondencia con las necesidades del contexto y de manera particular el acompañamiento de los estudiantes, donde la tutoría se convierte en una fortaleza, en el proceso de acompañamiento desde el ingreso, durante su estancia y cuando egresa.

En este ámbito la perspectiva del docente tutor, trae consigo la realización actividades para el trabajo personalizado tanto individual como colectivo, en aras de generar condiciones para la transformación y crecimiento personal. Es así como la gestión tutorial se convierte en una oportunidad para hacer más efectiva la labor educativa en el proceso de acompañamiento a los estudiantes. Desde esta perspectiva la tutoría es considerada en el ámbito educativo actual, como una herramienta para la formación integral de los alumnos, a partir del encargo social de la labor del docente.

El sistema educativo ecuatoriano, en las últimas décadas ha realizado alternativas que enriquecen la práctica de los docentes universitarios, al considerar la tutoría entre sus funciones. Estas consideraciones se establecen en Reglamento de Régimen Académico, del Consejo de Educación Superior en Ecuador (2020), en su artículo 27, donde se refiere al aprendizaje en contacto con el docente, también a la modalidad de tutoría que es un mecanismo de personalización de la enseñanza-aprendizaje, ajustando el proceso a las características del estudiante y sus necesidades formativas/educativas.

En esta perspectiva la gestión tutorial se convierte en un recurso educativo al servicio del aprendizaje, en función de una mejora para el proceso formativo, al considerarla como responsabilidad del docente a partir de la planificación de actividades y donde se otorga a la figura del tutor mayor relevancia y responsabilidad en esta actividad.

En el presente artículo se realiza un análisis de la percepción de los graduados de la Maestría en Educación, Mención Orientación Educativa, sobre sobre la gestión tutorial. El escenario es la Universidad Metropolitana del Ecuador, y se considera como unidad de análisis la participación de 20 graduados en el año 2021, de la primera cohorte del programa de maestría. De esta manera, el propósito del presente artículo radica en valorar desde los referentes teóricos, la concepción de la tutoría en la Educación Superior y de manera particular en el posgrado, asimismo se constata a partir de las opiniones de estudiantes en torno a sus consideraciones sobre esta en el proceso de titulación.

La concepción de la tutoría en la Educación Superior ha sido abordada y se manifiestan disimiles en torno a su concepción, según refiere Fernández (1993), es importante que se conciba como componente inherente a la actividad del profesorado, en tanto resulta una relación individualizada con el alumno en el entorno de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses constituye una manera de ayudar a integrar conocimientos y experiencias educativas, que podrá aplicar en la vida cotidiana, lo cual incide en una formación integral y personalizada.

Con relación a este proceso, Zabalza (2002), alude que los docentes son formadores y ejercen esa tutoría, considerada como acompañamiento y guía del proceso de formación del estudiante.

Por su parte Asensio, et al. (2005), abordan la tutoría desde una dimensión formativa que realiza el docente desde su rol de tutor, para facilitar el desarrollo de los alumnos, que adquieran no solo saberes, sino además competencias para el desarrollo de su proceso de aprendizaje a lo largo del proceso formativo.

Según refiere Cano (2009), la tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente, lo que sitúa la actividad orientadora como parte ineludible de la actuación diaria del profesorado. “La tutoría es un elemento inherente a la propia función docente y al concepto de currículo”. (p.185)

La concepción del proceso de tutorías en el posgrado, posee características peculiares, en tanto el docente que asume como tutor debe poseer determinadas competencias para orientar a los alumnos a tomar decisiones adecuadas con respecto a su desempeño académico. En esta perspectiva refiere Evans & Forbes (2012), que el tutor debe poseer capacidad para que entre ambos puedan establecer un enlace que supone una conexión en el logro de los objetivos.

En ese mismo contexto refiere Tarrida (2012), que “la acción tutorial toma relevancia por la realidad social actual y las necesidades del alumnado de tener unos referentes que aporten seguridad, reflexión y que lo ayuden a crecer y ser más feliz”. (p.25)

De este modo la tutoría se concibe a partir de acciones ya sea individual o grupal, que se realizan de manera sistemática, en la que el estudiante recibe atención desde una perspectiva personalizada, mediado por un aprendizaje cooperativo de parte del docente o entre iguales. Al respecto refiere González, et al. (2015), que permite la potenciación de la metacognición, de modo que sean conscientes de las ventajas que la tutoría entre iguales le aporta a la hora de mejorar su aprendizaje”. (p.3)

En esta perspectiva varios autores han abordado la tutoría y su pertinencia, como De la Cruz, et al. (2011); Díaz Barriga & Luna (2014); López & Pérez (2018); Massuga, et al. (2021), han enfatizado en la necesidad de la tutoría en el contexto universitario, de manera particular en el nivel de posgrado a partir de la implicación de los docentes, en función de la atención a los estudiantes. Estas investigaciones abordan las concepciones del tutor desde la universidad y en la institución donde se realiza la práctica, sin embargo, hay que tomar en consideración las relaciones necesarias para la formación del profesional entre el tutor de la carrera y el tutor de la escuela.

Según De la Cruz, et al. (2011), refieren que el proceso de tutoría es una función docente, que se puede considerar de gran valor para el tránsito de a modelos centrados en el estudiante, que estos adquieran los conocimientos con la ayuda del tutor. Es así que aluden que “el énfasis está en desarrollar las capacidades, habilidades, valores y actitudes de los estudiantes mediante el contacto con tutores, quienes pueden brindarles experiencias de aprendizaje que los incorporen a la gestión del conocimiento”. (p.204)

En tal sentido Martínez, et al. (2014), consideran que el proceso de tutoría constituye un derecho de los estudiantes, lo cual hace que se convierta en una exigencia para la institución. Por otra parte, cuando se desarrolla de la manera adecuada, es un elemento de calidad, de innovación y de futuro.

Argumenta González (2014), con relación a la figura del tutor que debe realizar acciones que implique el acompañamiento al estudiante, teniendo en cuenta las necesidades del alumno a partir de determinadas técnicas de diagnóstico. Lo anterior le permite establecer una relación de ayuda, para que este pueda llegar al conocimiento de sí mismo, autor reflexionar y así poder implementar estrategias para su crecimiento personal.

Con relación a la calidad de los estudios de posgrado, resulta significativo considerar su pertinencia en correspondencia con las exigencias y demandas sociales, a partir de la práctica profesional. En este sentido refiere Díaz Barriga & Luna(2014), la necesidad de trabajar en “el dominio de un amplio cuerpo de conocimientos y habilidades, así como en acercarse más a los problemas de desarrollo del país”. (p.273)

En los procesos de evaluación en las instituciones los aspectos relacionados con la tutoría Con relación a la importancia de considerar, aluden Pérez, et al. (2015), que “dentro de los presupuestos de los modelos de calidad en los que la evaluación se convierte en un medio para la mejora continua de los procesos y prácticas, se deduce que una adecuada medición y evaluación de la satisfacción de los estudiantes respecto a la tutoría universitaria no puede tener otro objetivo que ir encaminada fundamentalmente a la introducción de elementos de mejora, o de buenas prácticas en los Planes de Acción Tutorial”. (p.83)

La tutoría es considerada como una herramienta de gran utilidad y significación en la formación del profesional. Los docentes durante mucho tiempo han dedicado gran parte de su actividad a la formación académica, relacionada con determinadas áreas de la ciencia, lo que sin dudas constituye un elemento fundamental para su formación. Sin embargo, es innegable la necesidad de la formación integral del hombre, que constituye hoy un principio esencial de la responsabilidad social de la universidad y el rol del docente (Rojas & Domínguez, 2016).

En la concepción de las acciones que desempeña el docente como tutor, deben quedar plasmadas las actividades encaminadas a establecer una relación de ayuda al estudiante, a partir de un diagnóstico personalizado en función del desarrollo integral, tomando como referencia las tareas educativas que debe vencer en cada etapa del proceso formativo en el posgrado. En la figura 1, se puede percibir la concepción en el programa de maestría de referencia en el artículo.

En el presente estudio se considera la tutoría posgrado como la forma en que se organiza la actividad pedagógica, para establecer una relación de ayuda, desde la orientación y acompañamiento por parte del docente tutor a los alumnos, desde el ingreso, durante su estancia y en el proceso de titulación, donde se establecen acciones en las dimensiones académicas, personal social y profesional, con un carácter personalizado.

Fig. 1 - Concepción del proceso degestión tutorial en el programa de maestría. 

Desde esta perspectiva se considera que:

  • La gestión tutorial en el posgrado es la labor de la docente encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento al alumno en el proceso formativo, que fomente el desarrollo de actitudes para participar en los diferentes contextos socioculturales, lo cual constituye una herramienta de gran valor para la organización, planificación, implementación y evaluación de este.

  • Es una actividad dirigida a la formación integral del estudiante, forma parte del proceso de orientación y se debe realizar desde una atención personalizada a través de acciones educativas.

  • Es un proceso que favorece el desarrollo personal social, académico, profesional e implica un proceso de acompañamiento, una relación entre el tutor y el tutorado, un intercambio permanente entre ambos que favorece el aprendizaje personalizado, propositivo, autónomo, de manera que permita la posibilidad de adquirir diversas estrategias y hábitos de estudios, investigación, y resolución de distintos problemas que pueden encontrarse en la práctica e incluso en la vida personal.

En cuanto a los requisitos del tutor en el proceso formativo de posgrado debe poseer experiencia en el área del saber en que se desenvuelve y en relación con el nivel al que aspira el tutorado. En este sentido refiere López & Pérez (2018), que “el desarrollo de competencias tutoriales va más allá de ese aspecto y comprende un conjunto de experiencias, estrategias y destrezas necesarias para ese desempeño”. (p.48)

En este sentido, sobre la definición de tutoría refieren Portillo & Paredes (2019), que “el tutor es la persona encargada de guiar al alumno en una situación donde éste no tiene experiencia” (p.84).

Es importante considerar las características del proceso de tutoría en modalidades de aprendizajes que no son presenciales, en tanto en contacto con el tutorado se desarrolla de manera sincrónica o asincrónica. Al respecto aluden Massuga, et al. (2021), que “es responsable por hacer un seguimiento del alumno, desarrollando acciones que están relacionadas con proporcionar reflexión y motivación para superar los desafíos. Participa activamente en la práctica pedagógica, contribuyendo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes”. (p.2)

Desde esta perspectiva resulta necesario tener en cuenta las características y necesidades del alumno. Asimismo, tener en cuenta la concepción de un plan de tutoría, a partir de que el estudiante necesita de una guía, acompañamiento y apoyo durante todo el proceso de su formación. Al respecto refieren Saiz & Ceballos (2021), que la tutoría se estructura en el plano individual, la cual se orienta hacia el seguimiento y apoyo personalizado al desarrollo integral del alumno, en función de sus particularidades individuales, considerando sus aptitudes, intereses y motivaciones, favoreciendo el trabajo colaborativo entre tutor y tutorado. Por otra parte, se concibe en el plano grupal con acciones a partir del conocimiento de la dinámica interna y que propicien las posibilidades de integración con la participación de los alumnos, en un ambiente que permita fomentar la convivencia y que sean capaces de prevenir y gestionar los conflictos.

Materiales y métodos

En el presente estudio se analiza la significación de la teoría y práctica en el proceso de tutoría en el nivel de posgrado, que permite relevar las consideraciones de los graduados con relación a la participación del profesorado en el acompañamiento a los estudiantes.

El estudio se utilizan fundamentalmente el análisis cualitativo y desde el punto de vista cuantitativo se utiliza estadística descriptiva (Media. Mediana, Desviación estándar).

Para el estudio y análisis de los datos en la elaboración del artículo se utilizaron métodos del nivel teórico, el inductivo -deductivo, de gran utilidad para el tránsito de lo general a lo particular y viceversa y para el establecimiento de sus nexos, constituyendo una importante vía científica para arribar a análisis particulares y a generalizaciones.

Se utiliza la encuesta para valorar el estado de satisfacción de los estudiantes relacionado con la tutoría de los profesores y tutores, así como su implicación activa en el proceso. La aplicación del Cuadro lógico de V. A. Iadov, para caracterizar el estado de satisfacción de estos con relación a la tutoría.

Se considera como unidad de análisis la participación de 20 graduados de la primera cohorte año 2021, de la Maestría en Educación, Mención Orientación Educativa, en el escenario Universidad Metropolitana del Ecuador. Las categorías de análisis constituyen las pautas para la elaboración de instrumentos, se considera el análisis del comportamiento de las dimensiones e indicadores (Figura 2).

Fig. 2 - Concepción de la evaluación del proceso de tutoría. 

Esto implica la necesidad de relacionar las acciones de la gestión tutorial y la satisfacción de los estudiantes. Al respecto Guerra, et al. (2020), refieren que es imprescindible que los gestores tengan conocimiento sobre la satisfacción que tanto estudiantes como profesores tienen con respecto a la tutoría. Pues esta “permite obtener información muy relevante para actuar sobre aquellas necesidades que requieran algún tipo de intervención, en aras a la mejora de la calidad del sistema educativo”. (p.251)

En este ámbito es importante tener en cuenta que el éxito o el fracaso en la gestión tutorial del docente, depende en gran medida de los actores que participan en el proceso, de los niveles de satisfacción, lo cual permite direccionar que se debe cambiar y cómo lograr mejores resultados.

Resultados y discusión

Para la valoración de los resultados se tienen en cuenta las dimensiones e indicadores, según se hace alusión en la metodología, y que se consideran en el proceso de evaluación de la gestión tutorial y los niveles de satisfacción de estudiantes graduados. Por su parte para el análisis cuantitativo de los resultados se considera la escala siguiente (Tabla 1):

Tabla 1 - Escala para el análisis cuantitativo. 

Alto 1 Siempre 1
Medio 2 A veces 2
Bajo 3 Nunca 3

Dimensión I

En la Dimensión I: comunicación, se consideran los indicadores: estilo de comunicación. intereses y expectativas, retroalimentación.

Una primera pregunta sobre estilos de comunicación se valora desde una perspectiva cualitativa. Las preguntas que forman parte del análisis cuantitativo están relacionadas con el clima de la interacción docente-estudiante que permite el cumplimiento de Intereses y expectativas, así como el proceso de comunicación permite la interacción tutor-tutorado para un proceso de aprendizaje participativo, lo propicia la retroalimentación. Como se observa en la tabla 2 y figura 3.

Tabla 2 - Estadística descriptiva. 

Estadístico Pregunta 2 Pregunta 3 Total, Dimensión I
Media 1,4 1,35 1,375
Mediana 1 1 1
Moda 1 1 1
Desviación estándar 0,68055705 0,67082039 0,67568872

Fig. 3 - Resultados Dimensión I Comunicación. 

Según los resultados de la encuesta y de manera particular en las preguntas 2 y 3 que corresponden a la dimensión comunicación, se puede constatar que el 73% de los estudiantes consideran que se manifiesta un clima favorable en la interacción docente-estudiante que promueve el cumplimiento de intereses y expectativas con relación al aprendizaje para el proceso de titulación. Asimismo, el proceso de comunicación permite la interacción tutor-tutorado para un proceso de aprendizaje participativo, que propicia la retroalimentación. Por otra parte, el 17% refieren que a veces se manifiesta y %10% consideran que el proceso no garantiza una comunicación adecuada.

La media para esta dimensión es de 1,375 y la desviación estándar de 0.67, que significa que el mayor porcentaje de las respuestas está entre las opciones siempre y a veces, lo cual indica que se manifiesta una mayor tendencia hacia las respuestas favorables en torno a la comunicación. De esta manera, se puede considerar que la comunicación tutor-tutorado, transcurre como interacción e intercambio de información, de vivencias e influencias mutuas, centrado en la participación dialógica en su actividad conjunta.

En la Dimensión II- Vínculo afectivo, se tienen en cuenta los indicadores: bienestar emocional, motivación, relación de confianza, comportamiento ético (Tabla 3, Figura 4).

Tabla 3 - Estadística descriptiva. 

Estadístico P-4 P-5 P-6 P-7 TOTAL Dimensión II
Media 1,3 1,3 1,3 1,2 1,26
Mediana 1,0 1,0 1,0 1,0 1,00
Moda 1,0 1,0 1,0 1,0 1,00
Desviación estándar 0,6 0,7 0,6 0,5 0,58

Fig. 4 - Resultados Dimensión II Vínculo afectivo. 

En esta dimensión y tomando como referente las respuestas anteriores, se puede constatar que la mayor parte de los estudiantes, el 81%, manifiesta que proceso de tutoría propicia un estado emocional positivo, a partir de que los docentes establecen adecuados niveles de relación durante el proceso formativo, donde prevalecen las competencias éticas para el proceso de tutorías. Ello también se aprecia con el hecho de que la media, mediana y moda son valores cercanos a 1, por lo cual hay una preponderancia de la opción “siempre”.

Aunque en las respuestas existe un número considerable que manifiesta una respuesta positiva, es importante tener en cuenta que el 13% señala que a veces y el 6% refiere que nunca, lo cual indica que en esta dimensión, hay elementos que indican la necesidad de establecer un nivel de relación de confianza, que ayudan a convertir sus debilidades en fortalezas de aprendizaje para el proceso de titulación.

En la dimensión III Desarrollo profesional, para ello se tienen en cuenta indicadores: desarrollo de la autonomía, solución de problemas profesionales, aplicación de conocimientos en nuevas situaciones, actualización de conocimientos (Tabla 4, Figura 5).

Tabla 4 - Estadística descriptiva. 

Estadístico P-8 P- 9 P-10 P-11 P-12 TOTAL, Dimensión III
Media 1,20 1,15 1,10 1,10 1,15 1,14
Mediana 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Moda 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Desviación estándar 0,52 0,49 0,31 0,31 0,37 0,40

Fig. 5 - Resultados Dimensión III Desarrollo Profesional. 

Según los resultados de la encuesta y de manera particular en las preguntas 8, 9, 10, 11 y 12, se puede constatar, de acuerdo con la media, mediana y moda que los resultados tienden a ser favorable. La mayor parte de los estudiantes, el 88%, manifiesta que el proceso de tutoría en el proceso de titulación ha favorecido ambientes de trabajo para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, el desarrollo de competencias para la solución de problemas profesionales y la aplicación de conocimientos a situaciones nuevas. Asimismo, ha permitido la búsqueda e indagación para la actualización de conocimientos en el área educativa, lo cual posibilita el logro de los objetivos en el programa de maestría.

En la concepción de la encuesta se relacionan las preguntas 5 y 9 que corresponden a la dimensión II y III, referente al nivel de satisfacción con relación a las tutorías por parte de los docentes, para el proceso de titulación donde se obtiene como resultado que.

En la pregunta 5, referente a el nivel de satisfacción con relación a la motivación de los docentes en el proceso de tutoría para ayudarle a seguir adelante. Se obtiene el siguiente resultado (Figura 6):

Fig. 6 - Resultados pregunta 5- Niveles de satisfacción. 

Como se puede percibir, el 85% de los alumnos encuestados refieren un alto nivel de satisfacción con relación a la concepción de la tutoría en el programa de maestría, a partir de los modos de actuación de los docentes, que los motivan para culminar con éxito los objetivos. Sin embrago, el 10% muestra niveles medianamente satisfecho y el 5% insatisfecho, elemento a considerar en la atención personalizada durante el proceso de titulación.

En la pregunta 9, referente al nivel de satisfacción en cuanto al compromiso y responsabilidad de los tutores en su formación como magister y si prefieren a los tutores asignados, los resultados fueron los siguientes (Figura 7):

Fig. 7 - Resultados pregunta 9- Niveles de satisfacción. 

El 90% refiere estar altamente satisfecho con el proceso de tutoría, por el nivel de compromiso de los docentes para contribuir a su formación como magister, a partir de la concepción de este proceso considerado como forma en que se organiza la actividad pedagógica, para la orientación por parte del docente tutor a los alumnos, el acompañamiento como relación de ayuda

De igual manera se utiliza el Cuadro Lógico de Iadov, que permitió caracterizar el estado de satisfacción del grupo, que se manifiesta en los resultados de la interrelación de las dos preguntas nos indica la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción, obteniendo 84% clara satisfacción, 6% más satisfechos que insatisfechos, 5% no definidos, 14% más insatisfechos que satisfechos, 5% insatisfechos. Este análisis se encuentra en correspondencia con el proceso de acompañamiento por parte de los docentes en su gestión tutorial que actúan de manera coherente en su formación relacionados con los objetivos del programa de posgrado, aunque resulta necesario el seguimiento a los estudiantes que no encuentran altos niveles de atención por parte de los docentes para la solución de los problemas a resolver en su proceso de titulación.

En este sentido refieren Guerra, et al. (2020), que es imprescindible que los gestores tengan conocimiento sobre la satisfacción que tanto estudiantes como profesores tienen con respecto a la tutoría. Pues esta “permite obtener información muy relevante para actuar sobre aquellas necesidades que requieran algún tipo de intervención, en aras a la mejora de la calidad del sistema educativo” (p.251).

Desde esta perspectiva, es importante relacionar las acciones de la gestión tutorial de los docentes y la satisfacción de los estudiantes en cuanto al acompañamiento, desde que ingresa al programa, donde el éxito o fracaso en esta actividad posee relación con los actores educativos que participan y que permite trazar pautas para una mejora en los resultados.

Conclusiones

La concepción de la gestión tutorial en el posgrado es la labor docente encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento al alumno en el proceso formativo, que fomente el desarrollo de actitudes para participar en los diferentes contextos socioculturales, lo cual constituye una herramienta de gran valor para la organización, planificación, implementación y evaluación de este, que alcanza su expresión en el proceso de titulación.

En coherencia con ello, en el estudio de la percepción de los estudiantes con relación a la gestión tutorial del docente, se manifiesta un clima favorable en la interacción docente-estudiante que promueve el cumplimiento de intereses y expectativas con relación al aprendizaje para el proceso de titulación, en una interacción que propicia un aprendizaje participativo. La propuesta, abre nuevas perspectivas para el análisis del trabajo de tutoría, porque enriquece la visión como proceso, desde un continuo, que propicia el seguimiento y evaluación de los estudiantes.

Por otra parte, se manifiesta que proceso de tutoría propicia un estado emocional positivo, a partir de que los docentes establecen adecuados niveles de relación durante el proceso formativo, donde prevalecen las competencias éticas para el proceso de tutorías, que ha favorecido ambientes de trabajo para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, el desarrollo de competencias para la solución de problemas profesionales, la aplicación de conocimientos a situaciones nuevas, la búsqueda e indagación para la actualización de conocimientos en el área educativa, lo cual permite el logro de los objetivos en el programa de maestría.

Referencias bibliográficas

Asensio Muñoz, I., Carballo Santaolalla, R., García García, M., Guardia González, S., & García Nieto, N. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210. [ Links ]

Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 12(1), 181-204. [ Links ]

De la Cruz, G., Chehaybary Kury, E., & Abreu, L. F. (2011). Tutoría en Educación Superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de La Educación Superior, 40(157), 189-209. [ Links ]

Díaz Barriga, Á., & Luna, A. B. (2014). Metodología de la investigación educativa. Ediciones Díaz de Santos. [ Links ]

Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2020). Reglamento del Régimen Académico. https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Reglamento de Régimen Academico 2020.pdfLinks ]

Evans, R. R., & Forbes, L. (2012). Mentoring the “Net Generation”: Faculty Perspectives in Health Education. College Student Journal, 46(2), 397-402. [ Links ]

Fernández, S. (1993). Programas de orientación y acción tutorial. Universidad de Oviedo. [ Links ]

González, N., García, R., & Ramírez, A. (2015). Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales en entornos virtuales universitarios. Estudios Pedagógicos, 41(1), 111-124. [ Links ]

González, R. (2014). Herramientas Básicas para el Acompañamiento Tutoral. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(14), 12-18. [ Links ]

Guerra-Martín, M., Lima-Rodríguez, J., & Lima-Serrano, M. (2020). Tutorías y satisfacción: Percepciones de los estudiantes y profesores de enfermería de la Universidad de Sevilla. Cultura de los cuidados, 24(56), 244-255. [ Links ]

López De Solórzano, C. C., & Pérez Rodríguez, M. S. (2018). Competencias Tutoriales en los Programas de Postgrado: Una Mirada desde la Experiencia Venezolana. Revista Scientific, 3(9), 39-60. [ Links ]

Martínez Clares, P., Martínez Juárez, M., & Pérez Cusó, J. (2014). Tutoría universitaria: entorno emergente en la universidad europea. Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111-138. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283330505008.pdfLinks ]

Massuga, F., Soares, S., & Dias Doliveria, S. L. (2021). El papel del tutor en la enseñanza de la educación a distancia: una revisión sistemática sobre el enfoque de competencias. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). [ Links ]

Pérez, F. J., Martínez, P., & Martínez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios Sobre Educación, 29, 81-101. [ Links ]

Portillo Campos, V., & Paredes Anguas, J. (2019). Desempeño y satisfacción del tutor universitario. Revista RedCA, 1(3), 84-97. [ Links ]

Rojas, A. L., & Domínguez, Y. (2016). Concepción de la orientación y la tutoría en la formación del profesional de la Educación Superior. Revista Conrado, 12(52), 62-68. [ Links ]

Saiz Linares, Á., & Ceballos López, N. (2021). Una investigación sobre las tutorías compartidas. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 32(1), 41-58. [ Links ]

Tarrida, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de Enseñanza Secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22-41. [ Links ]

Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Narcea. [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2022; Aprobado: 28 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: lisyrojas59@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License