Introducción
La Universidad Técnica de Babahoyo, fue creada el 5 de octubre de 1971, como una extensión de la Universidad laica Vicente Rocafuerte, para luego a través de los tiempos crecer como una institución formadora de profesionales necesario para el desarrollo de la provincia y el país, actualmente cuenta con cuatro unidades académicas: Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación(FCJSE), Facultad de Administración, Finanzas e Informática(FAFI), Facultad de Ciencias Agropecuaria(FACIAG) y Facultad de Ciencias de la Salud(FCS), y dependencias administrativas que permiten el normal desenvolvimiento de las actividades productivas en el campo de la docencia, investigación y vinculación.
Cuenta con una oferta académica de 11.759 estudiantes en las 19 carreras que tiene la universidad, y un total de 856 entre personal docente, administrativo y de apoyo al servicio de la comunidad. En el área Administrativa en el año 2021 según informe de rendición de cuentas del rectorado se registra 241 servidores administrativos, de los cuales 162 corresponden al personal administrativo de carrea o titular, 24 quienes ocupan partidas vacantes bajo la modalidad de nombramiento provisional, y 55 son servidores administrativos contratados.
Cada dependencia cuenta con espacios laborales en los que se adoptan postura que, aunque son cómodas, si no se cuidan adecuadamente pueden dar lugar a molestias y enfermedades que empeoran tanto la calidad de vida, como la de las tareas a realizar (Martínez, 2013). Es importante resaltar que las jornadas laborales deben ocurrir en un ambiente saludable, este aspecto ha permitido que las organizaciones implementen políticas de prevención de riesgos laborales acogiendo los criterios de la constitución de la República del Ecuador, en el Art. 326 que expresa “toda persona tendrá derecho a desarrollar sus trabajos en un espacio adecuado de tal forma que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar” (Registro Oficial 449 , 20-oct.-2008).
Uno de los problemas que más presentan los empleados son las lesiones músculo esqueléticas relacionadas con el trabajo, y se la define “como aquellas causadas por actividades netamente laborales, las cuales pueden ocasionar intensa sintomatología que puede agravarse, como dolor, parestesia, entumecimiento, en una o varias partes del cuerpo, incapacidad temporal o permanente, días de trabajo perdidos, incremento en los costos de compensación y disminución en el rendimiento del trabajo” (Agila-Palacios et al., 2014).
Estas lesiones están más relacionadas al trabajo administrativo, ya que tiene muchos factores predisponentes a la aparición de las alteraciones osteoartro neuro muscular, especialmente a nivel de la columna cervical. Acogiendo la investigación de Arenas-Ortiz & Cantú-Gómez (2013), la permanencia de una postura sedente en sillas no adecuadas con tono constante en la musculatura cervico-dorsal, la actitud de flexión anterior de tronco, y la posición de ante pulsión de cabeza, fijación de la articulación del hombro para mantener libre las articulaciones de mano y muñeca, son comunes en esta labor y por consiguiente un elevado riesgo de lesionar la columna vertebral (Echeverría, 2019).
Según un estudio comparativo en la población trabajadora realizado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social entre los años 2015 y 2017 las principales patologías que demanda una mayor carga de morbilidad laboral son los desórdenes músculos esqueléticos (87%), afecciones respiratorias y auditivas (1%) (Ministerio de Salud Pública, 2022)
El trabajo es definido según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como el “conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos” (Bornacelli et al., 2020) y la ciencia que se relaciona con el estudio del trabajo se denomina ergonomía y de acuerdo a su enfoque se puede evitar lesiones musculoesqueléticos que según la Organización Mundial de la Salud, es uno de las principales causas de ausentismo laboral.
Por tanto, la ergonomía siendo una disciplina científica tiene como objetivo ofrecer comodidad adecuando los bienes, servicios y ambientes a las necesidades de los empleados para la prevención de lesiones y enfermedades laborales (Paredes, 2017).
Entre las características que hay que reconocer en la ergonomía, se tiene la postura que se desvía de la posición normal cuando se realiza una actividad, la fuerza que cuando es excedida se asocia con riesgos de lesión en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano, repetición de una misma acción corporal durante una tarea, que pueden generar altos riesgos de lesiones, por lo que se requiere un mobiliario con estándares ergonómico. La posición sentada, hace que recaiga sobre la columna vertebral todo el peso, siendo mayor la distribución en la región lumbosacra (Parra, 2019).
Dependiendo de las condiciones físicas, ambientales, organizacionales y cognitivas, una actividad laboral puede ocasionar efectos no deseados sobre la seguridad y la salud de los mismos trabajadores. A lo largo de la historia el trabajo ha tenido grandes transformaciones en cuanto a estructura, diseño, organización y tecnificación. Cuando la interfaz persona-entorno no funciona correctamente, se pueden presentar condiciones que afectan el desempeño de la persona en actividades propias de la labor y en su vida cotidiana (Bornacelli et al., 2020).
La oficina es el ambiente más frecuente de riegos ergonómicos y acogiendo la investigación de Cercado et al. (2021) estos autores realizan una relación entre los tipos de riesgos con las características de trabajo y los posibles riesgos para la salud del empleado administrativo (ver tabla 1).
Tipo de riesgo | Características del trabajo | Elementos del trabajo | Posibles riesgos para la salud |
Carga postural |
Movilidad restringida Posturas inadecuadas |
Espacio del entorno Silla de trabajo Mesa de trabajo Ubicación del ordenador |
Incomodidad Molestias Lesiones musculares Trastornos circulatorios |
Condiciones ambientales |
Iluminación Climatización Ruido |
Reflejos y deslumbramientos Mala iluminación Regulación temperatura Excesiva velocidad del aire Falta de limpieza Existencia de fuentes de ruido |
Alteraciones visuales Fatiga visual Incomodidad y malestar Trastornos respiratorios Molestias oculares Dificultades para concentrarse |
Aspectos psicosociales |
Tipo de tarea Organización de trabajo Política en TT. HH |
Programas informáticos Procedimientos de trabajo Tipo de organización. |
Insatisfacción Alteraciones físicas Trastornos del sueño Nerviosismo, depresión, etc. Disminución del rendimiento. |
Fuente: Tomado de Cercado et al. (2021).
La falta de análisis de las condiciones de trabajo en el ambiente laboral, hacen que las normas de prevención solo se desarrollen una vez trabajado el daño y muchas de éstas aparecen mucho tiempo después de ser conocidos sus efectos. El análisis de las condiciones de trabajo presentes, debe realizarse de forma sistémica con el fin de conocer como los factores presentes pueden estar incidiendo positiva o negativamente en la relación entre la persona y su ambiente de trabajo (Bornacelli et al., 2020).
El estudio de Agila-Palacios et al. (2014), se determina que para la aparición de los síntomas músculo-esqueléticos asociados con las condiciones ergonómicas del trabajo intervienen varios factores como el nivel de práctica de actividad física, el hábito tabáquico, el género, factores psicosociales, genéticos. Por todo lo anterior, en el presente artículo se traza como objetivo: describir las características sociodemográficas, clínicas y estilos de vida; relacionado con el trabajo en el personal administrativo en las unidades académico y de dependencia de planta central en el contexto universitario.
Materiales y métodos
Se estableció un estudio transversal, con una población de 241 del personal administrativo de dependencia académica y planta central de la universidad Técnica de Babahoyo, que laboran bajo la modalidad de titular o contratado. Aplicase aplican criterios de inclusión a todo el personal administrativo ya sea titular o contratado de las diferentes áreas académicas y de planta central. Se excluye además al personal administrativo que exprese no participar en el estudio.
Para el cálculo de la muestra, con población finita y para variables cualitativas, se procede a realizar el cálculo con base en la siguiente formula (ver ecuación 1):
(1)
Para el muestreo se considera la muestra estratificada con un nivel de confianza 95% y margen de error 7%. Se consideró una muestra 108 empleados
Se acoge el muestreo de tipo probabilístico al azar estratificado (ver tabla 2.
Se aplicó la encuesta validada por juicio de expertos, con un cuestionario de 30 preguntas distribuidos en 3 etapas: características de situación sociodemográfica, clínicas y estilos de vida relacionado con el trabajo que desempeñan, cuestionario que fue aplicado en los meses de julio y agosto al personal involucrado en el estudio. Una vez obtenidos los datos, se utilizó el programa SPSS versión 22, y el programa Excel para organizar, revisar, depurar, procesar y analizar los datos.
Resultados y discusión
Características sociodemográficas
Una vez realizado el procesamiento se obtienen los siguientes datos (ver tabla 3).
Femenino | Masculino | Total | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Estado civil | n | % | n | % | n | % |
Casada | 23 | 32,86 | 16 | 50,00 | 39 | 38,24 |
Divorciada | 14 | 20,00 | 3 | 9,38 | 17 | 16,67 |
Soltero | 28 | 40,00 | 9 | 28,13 | 37 | 36,27 |
Unión Libre | 8 | 11,43 | 6 | 18,75 | 14 | 13,73 |
Viuda | 1 | 1,43 | 1 | 0,98 | ||
Relación laboral | ||||||
Contrato | 11 | 15,71 | 4 | 12,50 | 15 | 14,71 |
Nombramiento Definitivo | 60 | 85,71 | 27 | 84,38 | 87 | 85,29 |
Nombramiento Provisional | 3 | 4,29 | 3 | 9,38 | 6 | 5,88 |
Tiempo de trabajo | ||||||
Mas de 5 años | 49 | 66,21 | 16 | 47,05 | 65 | 60,18 |
Entre 1 y 5 años | 20 | 27,02 | 15 | 44,11 | 35 | 32,40 |
Menos de 1 año | 4 | 5,40 | 3 | 8,82 | 7 | 6,48 |
No responde | 1 | 1,35 | 0 | 0 | 1 | 0,92 |
Puesto laboral | ||||||
Analista Administrativo | 38 | 54,29 | 16 | 50,00 | 54 | 52,94 |
Analista Gestión | 4 | 5,71 | 0 | 0,00 | 4 | 3,92 |
Analista Ejecutivo | 2 | 2,86 | 0 | 0,00 | 2 | 1,96 |
Asistente | 15 | 21,43 | 10 | 31,25 | 25 | 24,51 |
Personal de Salud | 3 | 4,29 | 0 | 0,00 | 3 | 2,94 |
Especialista | 3 | 4,29 | 5 | 15,63 | 8 | 7,84 |
Secretarios | 3 | 4,29 | 2 | 6,25 | 5 | 4,90 |
Psicólogos y Trabajador Social | 5 | 7,14 | 0 | 0,00 | 5 | 4,90 |
Asesor | 0 | 0,00 | 1 | 3,13 | 1 | 0,98 |
No responde | 1 | 1,43 | 1 | 0,98 |
Fuente: elaboración propia.
Como se muestra la tabla 3 se puede identificar las características sociodemográficas de la población. Del total de trabajadores estudiados el 68,5% corresponde al sexo femenino, y solo el 31,5% al sexo masculino; con una edad media estadística de 41,59 y una desviación estadística de 9,39, de ellos el 38,24% mantiene un estado civil casado, seguido de 36,27% soltero. Se observa que la relación laboral se da a través de nombramiento definitivo con el 85,29%, con una antigüedad de trabajo de más de 5 años. Por otra parte, el puesto laboral con mayor ponderación es el de analista administrativo con el 52,94%.
Los datos se relacionan con el estudio realizado por Echeverría (2019) y del trabajo de Gaibor (2021) donde del total de personal administrativo en atención de salud, el 70% corresponde al sexo femenino con una antigüedad laboral de 5 años). Se observa que la Facultad de Ciencias de la ESPOCH, cuenta con más personal administrativo de género femenino (70,6).
Del procesamiento de la muestra se obtiene los datos clínicos siguiente (ver la tabla 4):
Zonas | Síntomas | Frecuencias | Total | ||
---|---|---|---|---|---|
Muchas veces | A veces | ninguno | |||
Cuello, hombros y espalda región dorsal | Dolor | 20 | 12 | 0 | 32 |
Molestias | 0 | 46 | 0 | 46 | |
Ninguno | 0 | 0 | 30 | 30 | |
Espalda región lumbar | Dolor | 18 | 2 | 0 | 20 |
Molestias | 0 | 25 | 2 | 27 | |
Ninguno | 0 | 0 | 61 | 61 | |
Codos derecho e izquierdo | Dolor | 5 | 0 | 0 | 5 |
Molestias | 1 | 14 | 0 | 15 | |
Ninguno | 0 | 1 | 87 | 88 | |
Manos y muñecas derecha e izquierda | Dolor | 11 | 1 | 0 | 12 |
Molestias | 0 | 28 | 0 | 28 | |
Ninguno | 0 | 0 | 68 | 68 | |
Piernas derecha e izquierda | Dolor | 9 | 2 | 0 | 11 |
Molestias | 0 | 16 | 3 | 19 | |
Ninguno | 0 | 0 | 78 | 78 | |
Rodillas derecha e izquierda | Dolor | 8 | 0 | 0 | 8 |
Molestias | 0 | 27 | 2 | 29 | |
Ninguno | 0 | 0 | 71 | 71 | |
Pies derecha e izquierda | Dolor | 11 | 0 | 0 | 11 |
Molestias | 0 | 24 | 3 | 27 | |
Ninguno | 0 | 0 | 70 | 70 |
Fuente: elaboración propia.
Se aprecia que: la zona de mayor dolor y molestias es el área de cuello (región cervical), hombros derechos e izquierdos y espalda región dorsal con 78 casos, seguida de la zona de la espalda (región lumbar) con 45 casos; y manos y muñecas derechas e izquierda con 40 casos.
Los datos se relacionan con el estudio de Echeverría (2019) cuyos resultados demuestran que de las molestias músculo esqueléticos según la localización del dolor el segmento más afectado es el cuello seguido de los hombros, y con el apoyo del estudio de Gaibor (2021), que concluyeron que las molestias son ocasionadas por los movimientos repetitivos que genera la parte afectada lo que les han ocasionado algún tipo de accidente laboral (ver figura 1).
De los 108 encuestados solamente el 9% ha tenido impedimento de realizar el trabajo como consecuencia de la sintomatología de dolor y/o molestias, el 10% son producto de las tareas del puesto, el 17% si ha necesitado cambiar de puesto de trabajo, el 65% las molestias se han mantenido durante los últimos 12 meses y solo el 26% si está recibiendo tratamiento durante la realización de la investigación.
Los datos se relacionan con la investigación de Echeverría (2019) que al considerar el puesto de trabajo aplican una postura sedente, acompañada de contracciones estáticas que se transforman en tensión muscular, lo que incrementa el riesgo de presentar lesiones músculo esquelético. Por tanto, la aparición de sintomatología osteo muscular se encuentra relacionada con los factores de riesgo ergonómico; además contrarrestando con el estudio de Gaibor (2021) las condiciones laborales inadecuadas coadyuvan y afectan el estado de salud de los empleados administrativos (ver figura 2).
De la muestra objeto de estudio las posturas con mayor tendencia son la inclinación del cuello y espalda, con cabeza y tronco hacia adelante; manos dobladas hacia arriba o hacia abajo, rodillas ejerciendo presión. Estas últimas son mantenidas por más de 4 horas, y con acciones repetitivas en el puesto de trabajo.
Los datos se relacionan con la investigación de Echeverría (2019) que al considerar el puesto de trabajo aplican una postura sedente, inclinación del cuello y movimientos repetitivos se incrementa el riesgo de lesiones músculo esqueléticos, por lo que es necesario desarrollar planes de prevención de factores ergonómicos (ver figura 3).
La mayoría de los encuestados tienen una tendencia a trabajar adoptando una postura por más de 4 horas, pero en mobiliario ajustado a las posturas ergonómicas. A excepción de las herramientas tecnológicas, ejemplo: ya no se cuenta con teclado de curva más o menos pronunciada y mouse vertical.
Además de obtiene que, de los encuestados 48 casos se ubican con sobrepeso, 1 caso de obesidad y 10 casos en constitución delgada. El sobrepeso es un problema de salud pública que pueden llevar a cambios en las funciones biomecánicas lumbopélvicas, que producen la ocurrencia de alteraciones posturales, incrementando el riesgo de espondiloartrosis, lesiones discales y radiculares, en este trabajo se acoge el criterio de Ávila-Ramírez & Reyes-Rodríguez (2009), donde demuestra que el aumento de peso incrementa las fuerzas soportadas por la columna, sumado a las actividades de la vida diaria como la hiperextensión. El agacharse, cambios posturales, levantar peso y hacerlo de manera repetitiva, acrecientan los problemas lumbares, aunque también ha sido demostrado que es un factor independiente de riesgo ergonómico (ver figura 4).
En cuanto al estilo de vida se obtiene que: en los sujetos encuestados, 56 casos reportan realizar ejercicios de estiramiento en poca frecuencia durante la jornada de trabajo (ver figura 5).
El personal administrativo dentro de su jornada utiliza el computador como herramienta de trabajo presentando algún nivel de riesgo. De aquí que es necesario acogiendo la recomendación de Jibaja (2022), hacer micropausas, es decir pequeñas interrupciones de ocho a diez minutos cada dos horas así se contribuye a mejorar el rendimiento y la actividad laboral.
Se aprecia una tendencia a realizar otros ejercicios que no se especifican, seguido de las caminatas como actividad de ejercitación física antes o después del trabajo. Realizar actividades de ejercitación conlleva a disminuir los riesgos de salud, en especial los ergonómicos a los cuales está sometido el trabajador (ver figura 6).
Se aprecia una tendencia a dormir con la postura decúbito lateral (ver gráfico 7), lo que permite un buen proceso cardio-respiratorio en los encuestados, y existe coincidencia con la comunidad científica al opinar que contribuye a eliminar los residuos en el cerebro y prevenir la aparición de otros problemas como la enfermedad de Alzheimer. Cabe destacar que no existe una postura perfecta, que está en función de las dolencias (dolores de espalda, dolor en hombros, piernas) y que dormir de lado izquierdo evita los dolores cervicales y de espalda.
Resultado del análisis anterior se propone a la dirección universitaria las siguientes acciones:
la realización de charlas durante las reuniones con el personal docente y no docente sobre la necesidad velar por las posturas inadecuadas durante la jornada laboral, elevar la cultura ergonómica del personal.
compartir los resultados del procesamiento de los datos extraídos en la muestra para concientizar de la envergadura de la situación en el contexto universitario.
extender a los estudiantes los conocimientos necesarios de la ciencia ergonómica y la necesidad de un cuidado adecuado de su cuerpo independientemente de la edad. Las repercusiones incluso pueden llevar años en comenzar con sintomatología.
la administración debe comprender que independientemente de incurrir en costos, resulta una necesidad la compra de inmobiliario ergonómico. La ausencia al trabajo por enfermedades profesionales puede resultar en un impacto negativo para el desenvolvimiento de la gestión universitaria.
Conclusiones
Hoy en día se evidencia con mayor fuerza la necesidad de tener presente los estudios ergonómicos en cada puesto de trabajo, fundamentalmente en aquellos que pasan gran cantidad de horas en trabajos repetitivos o de oficina. Independientemente de tener un impacto directo en la salud del trabajador, repercute además en la eficiencia de los centros laborares, pues influye directamente en la disminución de afecciones de salud que conllevan a la ausencia de los trabajadores. El estudio realizado permite identificar la importancia de la ergonomía como ciencia para reducir los impactos sociales negativos vinculados a la salud de los trabajadores y el desarrollo adecuado del proceso docente e investigativo de la Universidad Técnica de Babahoyo. El diagnóstico de los riesgos ergonómicos vinculados a las funciones de los trabajadores, posibilita recomendar acciones para mitigar los impactos negativos de una incorrecta postura ergonómica de trabajo, así preservar la salud y confort de los trabajadores y elevar la cultura en ciencias ergonómica del estudiantado.