Introducción
Según la estimación más reciente, en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6 % de la población mundial (OIM, 2022); es alarmante el aumento en las últimas cinco décadas ya que en 1990 la cifra llegaba a 153 millones y en 1970 era de aproximadamente 94 millones de migrantes.
La migración en América del Sur y Central ha visto importantes cambios en las últimas dos décadas. La migración intrarregional sigue siendo la más importante en América del Sur, sobre todo debido a los movimientos a gran escala de personas migrantes y refugiadas venezolanas en los últimos cinco años (OIM, 2021).
De acuerdo a cifras del Banco Mundial (2019), desde 2016 más de 4,6 millones de venezolanos han salido de su país debido a las condiciones económicas y políticas actuales reflejadas en hiperinflación, pobreza e inseguridad; siendo Colombia uno de los principales destinos.
La migración entre colombianos y venezolanos ha sido una dinámica frecuente, en la segunda mitad del siglo XX, la bonanza petrolera en el vecino país y el conflicto armado interno provocaron que más de 700.000 colombiano emigraran hacia Venezuela; en lo que respecta a los venezolanos, el fenómeno inmigratorio posee inició en el 2005 cuando 18.000 empleados de la estatal PDVSA fueron despedidos, los cuales se incorporaron laboralmente en el sector petrolero colombiano; el segundo movimiento fuerte se generó a partir del año 2010, básicamente empresarios y ciudadanos de la clase media que huyeron de las políticas de expropiación y devaluación del bolívar; y la más fuerte oleada de inmigrantes venezolanos se generó a partir del año 2017, debido a la inestabilidad política, la escasez de productos básicos y la hiperinflación que actualmente atraviesa Venezuela (Herrera & González, 2014)
Las cifras de Migración Colombia (2021), arrojan que en Colombia con corte a diciembre de 2020 había 1.729.537 de ciudadanos venezolanos, de los cuales el 49 % son mujeres, el 51 % son hombres, y las edades promedio de más concentración se encuentran en los rangos entre 18 y 39 años.
En lo que respecta a su condición migratoria en el país más del 55 % de los venezolanos permanecen de manera irregular, lo cual ha generado una crisis migratoria y sus respectivas
consecuencias de tipo social y económico al no poder acceder a servicios fundamentales como salud, educación e incorporarse económicamente de forma efectiva (Migración Colombia, 2021); en reciente estudio realizado en el año 2019 por parte del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia (2019), se estableció que por cada venezolano que tiene un trabajo formal, con prestaciones y su salario legal, tres trabajan irregularmente debido a su situación de indocumentados, lo cual no les permite acceder a trabajos dignos; están supeditados a ofrecer su mano de obra a un pago menor al legal y a trabajar más de los 8 horas diarias; empresas grandes, medianas, pequeña, restaurantes, bares tiendas de ropa, entre otros, son los lugares donde llegan los indocumentados; así mismo el estudio reveló que arrojan que el 71,4 % trabajan en la informalidad, 89,4 % no cotizan pensiones y el 88,2 % no están afiliados a una Aseguradora de Riesgos Laborales (Lozano, 2020).
Además del factor de irregularidad anteriormente descrito, se suma que incluso para los que logran estar de forma regular y poseen títulos técnicos o profesionales emitidos en Venezuela, ha sido difícil convalidar sus estudios en Colombia por lo cual deben aceptar trabajos de menor rango y baja remuneración (Lozano, 2020).
La migración internacional es un fenómeno mundial que se caracteriza por su complejidad y diversidad; este fenómeno aborda diversas dimensiones políticas, económicas y socioculturales; razón por la cual se ha convertido en un tema relevante, especialmente para los países receptores, y en la actualidad hace parte de las agendas políticas a nivel internacional.
Diversas perspectivas teóricas han analizado el fenómeno migratorio, destacándose aquellas que priorizan los derechos de los migrantes y las opuestas lo conciben como una amenaza y un problema de seguridad.
La perspectiva orientada a los derechos humanos surge como consecuencia de las discusiones a nivel internacional sobre la aseguramiento y protección de los derechos de los individuos migrantes, reconociéndolos como sujetos poseedores de derechos; así mismo haciendo énfasis en su vulnerabilidad de tipo económica, social y culturalmente (OIM, 2019).
La perspectiva securitista, basada en la gestión y seguridad a nivel nacional, conlleva una marcada desconfianza hacia los individuos extranjeros (Andreas, 2000); en los países receptores, la migración es considerada como un desafío, especialmente durante situaciones de flujo inmigratorio masivo e irregular como el que se presenta actualmente en Colombia.
Los siguientes términos son relevantes para la presente investigación y deben ser abordados bajo el enfoque conceptual establecido a continuación:
Inmigrante
De acuerdo a la real academia española la definición de inmigrante es “Dicho de una persona: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida”
Migración Internacional
Según Sarrible (2002), abarca los movimientos de personas que atraviesan las fronteras de países, además de otras condiciones como el tiempo mínimo de permanencia.
Mercado laboral
De acuerdo a Camberos & Yáñez (2003), el mercado laboral es el espacio físico o virtual en el que concurren oferentes y demandantes de trabajo.
Inserción económica
La inserción por lo económico ha adquirido importancia como forma fundamental de lucha contra el desempleo en los países ricos, donde el empleo se sigue considerando como medio de integración social; cuando falla el mismo, o se desarrolla en situaciones de precariedad, la persona queda en situación de vulnerabilidad y a las puertas de la exclusión (Redondo, 2021).
Condiciones sociodemográficas
Son el conjunto de características biológicas, sociales, económicas y culturales que están presentes en un grupo poblacional; entre otras se relacionan sexo, edad, estado civil, conformación del hogar y nivel educativo.
Antecedentes investigativos sobre sobre migración en Colombia
Con respecto a la problemática que genera la migración de venezolanos hacia Colombia se encontraron tres investigaciones, realizadas en la Universidad Nueva Granada, el Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA y el Banco de la República de Colombia, como se detalla a continuación:
EL estudio realizado en la Universidad Nueva Granada por estudiantes del programa de Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional con el título “La Ocupación de Inmigrantes Venezolanos Irregulares en Colombia: Implicaciones en Términos de Seguridad y Protección Social”, posee varios enfoques desde la seguridad ciudadana hasta el aspecto laboral, y concluye que es difícil para el Estado llevar a cabo un control a toda la población de inmigrantes que se encuentra en el país, pues los controles de migración no son suficientes, ya que es muy fácil para el inmigrante cruzar la frontera por otros sitios que no estén patrullados, y en cuanto al tema laboral indica que más del 70 % laboran de manera informal debido a su situación irregular de permanencia en el país (Lozano, 2020).
En cuanto al estudio del Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA, éste fue realizado por estudiantes del programa de Administración de Empresas con el título “¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano?”, como su nombre lo indica su enfoque está específicamente en el aspecto laboral de los inmigrantes; sus conclusiones indican que Colombia ocupó el primer puesto entre 98 países, como el país más receptor de migrantes venezolanos en el mundo y Bogotá la ciudad donde reside el mayor porcentaje de migrantes en el país, 19,9 % a diciembre 2019 y que más del 57 % tienen un estatus migratorio irregular; en cuanto al tema laboral indica que la población migrante tiene dos veces mayor probabilidad de estar desempleada que la población nativa, y cerca de la mitad, viven en condiciones de pobreza (Lozano, 2020).
Por su parte el Banco de la República de Colombia realizó una investigación de cuyo resultado publicó un artículo académico titulado “Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos”, su enfoque abarca varios aspectos macroeconómicos sobre el impacto que genera en Colombia dicha migración, entre ellos el aspecto laboral; sus conclusiones indican que los migrantes venezolanos en su mayoría están en edades altamente productivas (15 - 30 años de edad), con un nivel promedio de estudio superior a los no migrantes, los cuales en su mayoría participan en el mercado laboral pero con una alta tasa de informalidad; así mismo el estudio concluye que aunque el aumento de desempleo en Colombia coincide con el incremento de los flujos migratorios desde Venezuela, éstos no tienen efecto en el incremento de desempleo en el país.
No obstante la información anterior, no se encontró ninguna investigación que dentro de la inserción económica contemplara los emprendimientos, creación de empresas y/o negocios independientes, ámbito que junto al factor laboral serán objeto de esta investigación.
Materiales y métodos
Teniendo en cuenta que el objetivo del presente proyecto de investigación es establecer los factores que impiden la inserción económica de los inmigrantes venezolanos residentes en el municipio de Garzón, estamos frente a un diseño no experimental que se aplicó de manera transversal. De acuerdo a Hernández et al. (2014), la investigación experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, por lo cual se observa los fenómenos tal y como se dan en un contexto natural para después analizarlos; los mismos autores indican que la investigación transversal recolecta los datos en un solo momento.
La investigación es de tipo mixta con un método inductivo, los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández et al., 2014).
La presente investigación es de tipo explicativa-descriptiva ya que además de describir las situaciones presentadas en el contexto de los procesos reinserción económica de los inmigrantes venezolanos en Colombia, también explica las causas que generan la actual problemática (Hernández et al., 2014).
La población residente en Garzón a febrero de 2022 eran 549, de los cuales en edad laboral activa entre 18 y 60 años ascendían a 472 (Migración Colombia, 2022); finalmente se estableció como población de estudio los radicados en el casco urbano y que estuvieran en búsqueda de trabajo lo cual arrojó una población de 126. Se estableció muestra probabilística utilizando como criterios de segmentación demográfico el municipio de Garzón, y como criterio psicográfico inmigrantes venezolanos residentes en este municipio laboralmente activos y en búsqueda efectiva de trabajo durante el año 2023.
Para establecer la muestra se utiliza el método de muestreo simple, y teniendo en cuenta que se conoce el tamaño de la población se utilizó la fórmula correspondiente con su respectiva tabla de nivel de confianza y error, que para el presente caso el nivel de confianza es del 95 % y el margen del error del 5 %, dando como resultado una muestra de 95 personas.
Inicialmente se realizó una revisión documental y entrevistas con representantes de las entidades gubernamentales; posteriormente como instrumento de recolección de datos se usó la encuesta la cual es una técnica de recolección de información ya sea verbalmente, o por escrito mediante un cuestionario estructurado.
El cuestionario se aplicó con preguntas cerradas en aspectos como la caracterización de las condiciones sociodemográficas de la población de inmigrantes venezolanos residentes en el municipio de Garzón, y la identificación de las actividades de inserción económica utilizadas por esta población venezolana.
Resultados y discusión
La caracterización de los inmigrantes venezolanos residentes actualmente en el municipio de Garzón, indica que 53 % son hombres y el 47 % son mujeres (figura 1).
El rango de edad con el mayor número de personas se encuentra entre 21 y 30, con un 41 %, seguido del rango entre 31 y 40 con una participación del 39 %, los mayores de 40 años solo representan el 13 % y los menores de 20 años solo son el 6 % (Figura 2).
Los mayores porcentajes de inmigrantes son solteros o en unión libre, y solo un 19 % son casados (Figura 3).
Solo un 30 % no tienen hijos, los restante posen una distribución homogénea entre 1, 2 o más de 3 hijos (Figura 4).
En su gran mayoría conviven en comunidades conformadas incluso con padres, hijos y cónyuges; solo un 13 % viven solos (Figura 5).
Es importante mencionar que el 80 % vive en un estrato igual o superiores al 2, es decir solo un 20 % se encuentra en estrato 1 (Figura 6).
El 62 % de los inmigrantes encuestados son bachilleres, y solo un 8 % son profesionales (Figura 7).
Definitivamente la inestabilidad del país es la mayor causa de la inmigración venezolana, representa el 79 % de esta situación; siendo relevante que en su gran mayoría han logrado salir con su grupo familiar (Figura 8).
En el caso de Garzón solo el 10 % están hace menos de un año, el 46 % superan el año, y llama la atención que el 44 % superan los tres años en este municipio (Figura 9).
De los residentes en el municipio solo el 5 % se encuentran en estado irregular, y es relevante que el 69 % tienen permiso temporal de permanencia - PTP-(Figura 10).
En cuanto al tema de la investigación el 74 % poseen una actividad económica, es decir que la población económicamente activa de inmigrantes venezolanos residentes en Garzón posee una tasa de desempleo del 26 %; y cuando buscan empleo lo consiguen entre 3 y 6 meses (Figura 11).
Los inconvenientes para conseguir empleo o una ocupación económica son variados, xenofobia, falta de documentos, falta de estudio (Gómez et al., 2023), o falta de experiencia; pero también una importante cifra del 38 % no ha tenido ningún tipo de dificultad (Figura 12).
De otro lado es innegable que por su condición de inmigrantes han tenido desempeñarse en trabajos u oficios diferentes a sus formaciones u ocupaciones en Venezuela, así mismo aceptar trabajo informales y de bajos ingresos (Figura 13). Estas acciones generan estrés y malestares que no permiten, en ocasiones que los inmigrantes desarrollen habilidades resilientes en el enfrentamiento a las realidades diversas y complejas que se presentan en este nuevo contexto social, al cual debe adaptarse constantemente para subsistir y proteger y educar a sus progenitores.
La prestación de servicios intermitentes o por horas, así como trabajos independientes es la mayor ocupación, especialmente en sectores comerciales y de servicios (Figura 14).
El 87 % reciben ingresos inferiores a un salario mínimo y más del 92 % no cuentan con seguridad ni prestaciones sociales (Figura 15). Estos resultados coinciden con los encontrados por Machuca et al. (2023) donde aseveran que las condiciones de salario para los inmigrantes son deplorables respecto a los nacionales, de la misma forma que les generan más trabajo, respecto a una misma cantidad de ganancia salarial.
Pese a las condiciones descritas y la alta rotación en sus labores (Araque, 2023), ya que el 46 % dura menos de un año, los inmigrantes se sientes satisfechos en sus trabajos, consideran que poseen un trato justo y en un alto porcentaje están de acuerdo con sus ingresos (Figura 16).
Solo el 26 % han recibido algún tipo de capacitación y sus preferencias se inclinan por el emprendimiento y las finanzas (Figura 17). Aspectos que denotan que los inmigrantes prefieren incorporarse en acciones económicas que les permiten acceder lo más rápido posible a la generación de dinero para sustentarse en el nuevo contexto (Torres, 2023).
Finalmente es relevante anotar que independientemente de las condiciones futuras de su país, el 61% se quedaría en Colombia, el 34% retornarían a Venezuela, y un 5% quisieran radicarse en un tercer país (Figura 18). Estas informaciones demuestran que los inmigrantes usan el país como asentamiento y fuente de generación de empleo para aumentar la calidad de vida y la gestión de salarios estables para la convivencia con la familia y la educación de sus hijos, lo cual posee relevancia correlacionar con lo planteado por Mora et al. (2023).
Los inmigrantes encuestados manifiestan que la causal más relevante de su salida de Venezuela es la inestabilidad del país y la situación económica, y mayoritariamente quieren quedarse en Colombia o radicarse en otro país diferente a su nación. Colombia ha generado varias políticas migratorias específicamente para la población venezolana, lo cual ha permitido su formalización en el país.
Se destaca el alto porcentaje de regularización que hay en los inmigrantes residentes en el municipio de Garzón, departamento del Huila, al sur de Colombia lo cual es producto de la organización y gestión de algunos líderes inmigrantes residentes en este municipio.
Conclusiones
Entre las conclusiones más importantes se destaca que los inmigrantes residentes en el municipio de Garzón, es una población joven ya que sus edades oscilan entre 21 y 40 años, en cuanto a género son levemente superiores los hombres, y mayoritariamente son solteros o en unión libre. Es destacable que gracias a la organización y los líderes de inmigrantes en este municipio, la mayoría cuentan con una estancia regular en Colombia, especialmente el permiso temporal de permanecía. En cuanto a su formación académica la gran mayoría solo alcanzan un nivel educativo de bachillerato, y en Colombia han tenido que emplearse en oficios diferentes a los que usualmente realizaban en Venezuela.
En los que respecta al tema económico, su ocupación se concentra principalmente en actividades informales en sectores comerciales y de servicios, la gran mayoría recibe un ingreso inferior a un salario mínimo y no cuentan con seguridad social.
Es relevante indicar que debido a la organización de los inmigrantes en el municipio de Garzón, y el aporte al sector productivo que realiza la comunidad venezolana residente en este municipio, es reducido el nivel de xenofobia que se registra en este territorio.