SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3La esquizofrenia: una mirada desde la ciencia, la tecnología y la sociedadRelación de los contenidos de las Ciencias Básicas Biomédicas con los problemas de salud: una necesidad de la Educación Médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Finlay

versión On-line ISSN 2221-2434

Rev. Finlay vol.12 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2022  Epub 30-Sep-2022

 

Comunicación Breve

Patrones de conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios tras dos años de educación en línea

Patterns of Eating Behavior and Nutritional Status in University Students after Two Years of Online Education

0000-0003-0774-0848Héctor Fuentes Barría1  *  , 0000-0002-4123-4255Raúl Aguilera Eguía2  , 0000-0003-0360-8567Catalina González Wong3 

1Facultad de Odontología. Universidad Andrés Bello. Chile.

2Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile.

3Universidad del Desarrollo. Chile.

RESUMEN

Fundamento:

la población estudiantil universitaria es particularmente vulnerable de adquirir conductas alimentarias poco saludables, producto de factores como la inadecuada nutrición y el elevado sedentarismo generado por la elevada carga académica y el poco tiempo libre, cuyo resultado conlleva a potenciales riesgos para la salud.

Objetivo:

describir y comparar el patrón de conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología impartida por la Universidad Andrés Bello en la sede Concepción luego de dos años de educación en línea por la COVID-19.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra se conformó por 18 estudiantes universitarios con un promedio de edad de 24,94 ± 1,95 años clasificados como eutróficos (21,92 ± 1,27 km/m2) y con sobrepeso (28,13 ± 1,53 km/m2), presentando ambos grupos hábitos alimentarios suficientes (12,27 ± 1,43 puntos). Se aplicó la Encuesta de Conductas y Hábitos Alimentarios en Educación Superior y se realizó una comparación entre grupos según estado nutricional determinado por el índice de masa corporal. El análisis descriptivo utilizó las medidas de tendencia central y dispersión, media, desviación estándar, mínimo y máximo. La distribución y homocedasticidad de los datos se determinó a partir de la prueba de Shapiro-Wilk y Levene, la comparación entre grupos se realizó con la prueba t de Student para muestras independientes considerando un nivel de significancia alfa <0,05 para todos los análisis.

Resultados:

solo se observaron diferencias medias significativas entre grupos para la preocupación alimentaria (p= 0,009).

Conclusión:

la preocupación alimentaria sugiere un interés por el autocuidado. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la conducta alimentaria con el objetivo de promover espacios universitarios que conlleven la concientización de estilos de vida saludables luego de dos años de educación superior en línea producto de la pandemia de la COVID-19.

Palabras-clave: conducta alimentaria; estado nutricional; estudiantes universitarios; covid-19

ABSTRACT

Background:

the university student population is particularly vulnerable to acquiring unhealthy eating behaviors, as a result of factors such as inadequate nutrition and the high sedentary lifestyle generated by the high academic load and little free time, the result of which leads to potential health risks.

Objective:

to describe and compare the pattern of eating behavior and nutritional status in sixth-year students of the dentistry degree taught by the Andrés Bello University at the Concepción campus after two years of online education due to COVID-19.

Methods:

a descriptive cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 18 university students with an average age of 24.94 ± 1.95 years classified as eutrophic (21.92 ± 1.27 km/m2) and overweight (28.13 ± 1.53 km/m2). m2) both groups presenting sufficient eating habits (12.27 ± 1.43 points). The Survey of Behaviors and Eating Habits in Higher Education was applied and a comparison was made between groups according to nutritional status determined by the body mass index. The descriptive analysis used the measures of central tendency and dispersion, mean, standard deviation, minimum and maximum. The distribution and homoscedasticity of the data was determined using the Shapiro-Wilk and Levene test. The comparison between groups was carried out with the Student's t-test for independent samples, considering an alpha level of significance <0.05 for all analyses. .

Results:

significant mean differences between groups were only observed for food concerns (p= 0.009).

Conclusion:

food concern suggests an interest in self-care. Other studies are required that explain all the modulating variables of eating behavior with the aim of promoting university spaces that lead to awareness of healthy lifestyles after two years of online higher education as a result of the COVID-19 pandemic.

Key words: eating behavior; nutritional condition; university students; covid-19

INTRODUCCIÓN

Los patrones de conducta alimentaria se corresponden con un conjunto de actos asociados a los hábitos de ingesta energética, selección de alimentos, preparaciones culinarias y porciones ingeridas, cuya dependencia responde a factores como: la necesidad biológica, el placer y el entorno sociocultural, entre otros. 1 Estos patrones de conducta alimentaria han conllevado a aumentos excesivos de inactividad física e ingesta calórica, reflejadas sobre el balance energético positivo, cuya incidencia muestra un 75 % de sobrepeso y obesidad en población adulta chilena. 2,3

En este sentido, los estilos de vida actuales han propiciado el desarrollo de ambientes obesogénicos, siendo la población estudiantil una de las más susceptibles a desarrollar comportamientos poco saludables relacionados con mayores tasas de morbilidad y mortalidad prematura por causa de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), de ahí la preocupación por la educación e incorporación de determinadas conductas alimentarias para la obtención de estados nutricionales saludables condicionados por valores entre 18,5 a 24,9 kg/m2 de índice de masa corporal (IMC). 4,5 En este contexto, los patrones de conducta alimentaria constituyen un eslabón fundamental ya que comparados con el IMC han demostrado ser más eficaces sobre la predicción precoz de estados nutricionales poco saludables en niños y adolescentes, existiendo escasos reportes sobre población estudiantil universitaria 6,7 donde se sabe, existe una alta incidencia de trastornos de conducta alimentaria (TCA) relacionados al escaso tiempo libre y la carga laboral y académica, cuyo reflejo conlleva cambios sobre valores estéticos corporales. 7,8

Por esta razón, esta investigación se planteó como objetivo describir y comparar el patrón de conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología impartida por la Universidad Andrés Bello en su sede de Concepción luego de dos años de educación en línea por la COVID-19.

MÉTODOS

Se realizó un estudio piloto, descriptivo y de corte transversal diseñado según la Declaración STROBE. 9,10) La muestra estuvo compuesta por 18 alumnos inscritos durante el periodo académico 2022 en sexto año de la carrera de Odontología dictada por la Universidad Nacional Andrés Bello en su sede de Concepción (Chile), siendo la muestra seleccionada por criterio no probabilístico según los siguientes criterios de inclusión:

  • Estar cursando sexto año de estudios de Odontología.

  • No presentar ningún tipo de trastorno cognitivo que le imposibilitara responder cuestionarios.

  • No presentar ningún TCA durante los últimos 6 meses.

  • No presentar diagnóstico de alguna ECNT.

  • No estar sometidos a algún tipo de dieta durante los últimos 6 meses.

  • Aceptar participar voluntariamente del estudio, firmando un consentimiento informado que autorizara el uso de la información con fines de investigación científica válidos por cinco años según consideraciones éticas aprobadas por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad Santo Tomás, Chile (N °48-22) en concordancia con la declaración de Helsinki año 2013.

El estudio se realizó en una sala de la Universidad Nacional Andrés Bello en su sede de Concepción. Los participantes fueron evaluados en dos días distintos (miércoles y viernes) durante la misma semana siguiendo la distribución por sesión de los alumnos inscritos en la asignatura: Proyecto Integrado de Investigación, de modo tal que se evaluaron a 9 participantes cada día.

Este patrón fue determinado por medio de la Encuesta de Conductas y Hábitos Alimentarios en Educación Superior (ECHAES) validada en estudiantes de Educación Superior chilenos con una confiabilidad aceptable (α= 0,81). El ECHAES cuenta de 35 preguntas en escala de tipo Likert de cinco alternativas (1: nunca. 2: pocas veces. 3: con alguna frecuencia. 4: muchas veces. 5: siempre) agrupadas en 10 dimensiones (1: Preocupación alimentaria. 2: Guías alimentarias. 3: Alimentación fuera de horarios. 4: Conciencia de alimentación. 5: Conductas alimentarias sedentarias. 6: Productos cárnicos. 7: Lácteos y cereales. 8: Recomendaciones para actividad física. 9: Actitud de alimentación. 10: Actividad sedentaria) que permiten clasificar la ponderación obtenida en total sobre conducta y hábitos alimentarios en deficiente (<11,5 puntos), suficiente (11,51 a 14,13 puntos) y saludables (>14,14 puntos)

Las características basales fueron evaluadas mediante la adición de preguntas abiertas al ECHAES para corroborar los criterios de inclusión (edad, sexo, año de estudio, presencia de trastorno cognitivos, presencia de TCA o seguimiento de algún tipo de dieta), además del peso y talla para calcular posteriormente el IMC para determinar los estados nutricionales de desnutrición (≤ 18,4 kg/m2), eutrófico (18,5 a 24,9 kg/m2), sobrepeso (25 a 29,9 kg/m2) y obesidad (≥ 30 kg/m2) según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 11

Los datos se analizaron con el software estadístico SPSS versión 26.0 para sistema operativo Windows. 12 El análisis descriptivo utilizó las medidas de tendencia central y dispersión, media (X), desviación estándar (DS), mínimo y máximo. La distribución y homocedasticidad de los datos se determinó a partir de la prueba de Shapiro-Wilk y Levene, mientras que la comparación entre grupos se realizó con la prueba t de Student para muestras independientes considerando un nivel de significancia alfa <0,05 para todos los análisis.

RESULTADOS

A continuación se presentan los valores descriptivos para las variables antropométricas básicas. Participaron 18 estudiantes universitarios con una edad media de 24,94 ± 1,95 años clasificados como eutróficos (21,92 ± 1,27 km/m2) y sobrepeso (28,13 ± 1,53 km/m2), presentando ambos grupos hábitos alimentarios suficientes (12,27 ± 1,43 puntos). (Tabla 1).

Tabla 1 Características de la población y patrón de conducta alimentaria según estado nutricional 

A continuación se presentan la comparación de los valores reportados por las diez dimensiones de conductas alimentarias en función del estado nutricional, observándose solo diferencias medias significativas entre grupos para la preocupación alimentaria (p= 0,009). (Tabla 2).

Tabla 2 Hábitos y conductas alimentarias según estado nutricional 

n= tamaño muestra. X: media. DS: desviación estándar. Min: valor mínimo. Max valor máximo. *: p<0,05

DISCUSIÓN

Este estudio se propuso como objetivo, describir y comparar el patrón de conducta alimentaria y el estado nutricional en estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología impartida por la Universidad Andrés Bello en su sede de Concepción luego de dos años de educación en línea debido a la COVID-19, cuyos resultados solo presentaron una asociación estadística significativa en la preocupación alimentaria determinada por el ECHAES para el grupo eutrófico y sobrepeso (p=0,009).

La mayor puntuación sobre la preocupación alimentaria reportada en el grupo sobrepesos, se puede atribuir al interés por un peso y consumo de alimentación saludables, de manera tal, que estas diferencias entre grupos podrían explicarse por posibles insatisfacciones con la imagen corporal, cuyo reflejo podrían conllevar a potenciales riesgo para la salud por causa de TCA vinculados a la excesiva preocupación. 13,14) Este planteamiento se respalda al observar el comportamiento del grupo sobrepeso en otras dimensiones del ECHAES como las conductas alimentarias sedentarias y las recomendaciones para actividad física, donde se observan valores medios menores y mayores al grupo eutrófico respectivamente, mientras que la evidencia disponible en reportes similares señala un interés sobre el hecho de medir y disminuir la cantidad y el tipo de alimentos ingeridos con la finalidad de mantener un peso corporal saludable. 15

En este sentido, resulta importante analizar las formas mediante las cuales se desarrolla el comportamiento alimentario expresado sobre los hábitos de consumo individual, siendo las carencias observadas sobre las conductas alimentarias centradas en educación superior de gran relevancia en diversos contextos independientemente del nivel de conocimientos nutricionales disponibles durante el trascurso educativo y el entorno sociocultural de cada estudiante. 10,16,17 Estos hallazgos son de gran importancia porque los estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19 se vieron expuestos a múltiples parámetros moduladores de la conducta alimentaria. En este sentido, el estrés psicológico y físico, además de la inactividad física producto de los confinamientos fueron elementos condicionantes de las dimensiones evaluadas por el ECHAS. 18,19,20

Esta investigación se encuentra limitada en su validez externa porque la muestra fue seleccionada por conveniencia, utilizándose una muestra pequeña, donde la totalidad de los datos reportados fueron obtenidos a partir de autoreporte lo que podría haber generado un alto riesgo de sesgo, tanto por subestimación como por sobreestimación de las conductas alimentarias.

Existen diferencias estadísticamente significativas solo en la dimensión preocupación alimentaria, lo que sugiere un interés por el autocuidado. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la conducta alimentaria con el objetivo de generar estrategias preventivas y correctivas luego de dos años de educación superior en línea producto de la pandemia de la COVID-19.

Referencias Bibliográficas

1.  Valladares M, Obregón AM, Weisstaub G, Burrows R, Patiño A, Urriola J, et al. Association between feeding behavior, and genetic polymorphism of leptin and its receptor in obese Chilean children. Nutr Hosp. 2014;31(3):1044-51. [ Links ]

2.  Basain JM, Valdés MC, Pérez M, Marrero RM, Martínez A, Mesa I. Influencia en el balance energético de los factores que regulan el control del apetito y la saciedad a corto plazo. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2017[citado 26/3/2021];89(2):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-753120170002000092.  . [ Links ]

3.  Salinas B, Schleef J, Neira S, Ortiz MS. Apoyo social y obesidad: el papel de los síntomas depresivos y la alimentación emocional en un modelo estratificado por sexo. Global Health Promotion. 2022;(1):584. [ Links ]

4.  González L, Carreño C, Estrada A, Monsalve J, Álvarez LS. Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr[Internet]. 2017[citado 27/10/2021];44(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-751820170003002514.  . [ Links ]

5.  Labraña AM, Durán E, Martínez MA, Leiva AM, Garrido A, Díaz X, et al. Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena Rev Méd Chile[Internet]. 2017[citado 2/1/2022];145(5):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://eprints.gla.ac.uk/145941/5.  . [ Links ]

6.  Llewellyn A, Simmonds M, Owen CG, Woolacott N. Childhood obesity as a predictor of morbidity in adulthood: a systematic review and meta-analysis. Obes Rev. 2016;17(1):56-67. [ Links ]

7.  Castejón MA, Berengüí R, Garcés EJ. Relación del índice de masa corporal, percepción de peso y variables relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Nutr Clín Diet Hosp[Internet]. 2016[citado 16/5/2021];36(1):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54052037.  . [ Links ]

8.  Arbúes ER, Martínez B, Granada JM, Echániz E, Pellicer B, Juárez V, et al. Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutr Hosp[Internet]. 2019[citado 12/6/2021];36(6):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02641/show8.  . [ Links ]

9.  Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP, et al. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. J Clin Epidemiol. 2008;61(4):344-9. [ Links ]

10.  Díaz C, Oyarzo C, Aravena V, Torres J, Pino JL. Adaptación y validación de cuestionario para medir hábitos alimentarios en educación superior. Rev Chil Nutr[Internet]. 2019[citado 11/7/ 2021];46(4):[aprox. 12p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-101381310.  . [ Links ]

11.  Muñoz R, del Sol M, Medina P, Escobar J, Lizana PA, Conei D, et al. Relación de los índices de masa corporal y cintura-cadera con la capacidad residual funcional pulmonar en niños chilenos obesos versus normopeso: un estudio transversal. Arch Argent Pediatr[Internet]. 2019[citado 5/4/2020];117(4):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-105492611.  . [ Links ]

12.  IBM. IBM SPSS Statistics 26[Internet]. Chicago:Universidad de Chicago;2021[citado 2/5/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-26 12.  . [ Links ]

13.  Duno M, Acosta E. Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Rev Chil Nutr[Internet]. 2019[citado 30/8/2021];46(5):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7518201900050054513.  . [ Links ]

14.  Escandón N, Garrido G, Hernández F, Muñoz C. Obsesión por la delgadez y la musculatura en mujeres, un estudio transcultural: Comparación entre Chile y España. Rev Chil Nutr[Internet]. 2021[citado 19/5/2022];48(5):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182021000500669&script=sci_arttext&tlng=pt.14.  [ Links ]

15.  Sánchez J, Oda C, Cova F, Hemmelmann K, Betancourt I, Beyle C. Estilos de ingesta de estudiantes universitarios chilenos: ¿qué hay de nuevo? Nutr Hosp[Internet]. 2020[citado 18/6/2021];37(4):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611202000050002315.  . [ Links ]

16.  Márquez YF, Salazar EN, Macedo G, Altamirano MB, Bernal MF, Salas J, et al. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutr Hosp[Internet]. 2014[citado 27/11/2020];30(1):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201400080002016.  . [ Links ]

17.  Troncoso C, Amaya JP. Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr[Internet]. 2009[citado 2/12/2021];36(4):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/251072604_Factores_sociales_en_las_conductas_alimentarias_de_estudiantes_universitarios_Social_factors_in_feeding_behaviors_of_university_students17.  . [ Links ]

18.  Tazeoglu A, Bozdogan FB, Idiz C. Evaluación de los comportamientos alimentarios de los estudiantes universitarios de osmaniye Korkut Ata durante el período de cuarentena durante el período de pandemia de COVID-19. Nutr Clín Diet Hosp[Internet]. 2021[citado 5/3/2022];41(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/download/132/139/94218.  . [ Links ]

19.  Oneto F, Albornoz J, Carrasco R, Juri C, Maldonado J. Transformaciones alimentarias durante la cuarentena por COVID-19 y sus consecuencias en la salud de personas adultas: Una revisión narrativa. Confluencia[Internet]. 2021[citado 31/1/2022];4(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/67919.  . [ Links ]

20.  Almendra R, Baladia E, Ramírez C, Rojas P, Vila A, Moya J, et al. Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana. Rev Nut Clin Mebabol[Internet]. 2021[citado 6/1/2022];4(3):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/26720.  . [ Links ]

Recebido: 13 de Junho de 2022; Aceito: 21 de Julho de 2022

*Autor para la correspondencia: hectorfuentesbarria@gmail.com

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

1. Conceptualización: Héctor Fuentes Barría.

2. Curación de datos: Catalina González Wong.

3. Análisis formal: Catalina González Wong, Héctor Fuentes Barría, Raúl Aguilera Eguía.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.

5. Investigación: Héctor Fuentes Barría.

6. Metodología: Héctor Fuentes Barría.

7. Administración del proyecto: Catalina González Wong.

8. Recursos: Héctor Fuentes Barría.

9. Software: Héctor Fuentes Barría.

10. Supervisión: Raúl Aguilera Eguía.

11. Validación: Héctor Fuentes Barría.

12. Visualización: Héctor Fuentes Barría, Raúl Aguilera Eguía, Catalina González Wong.

13. Redacción del borrador original: Héctor Fuentes Barría.

14. Redacción revisión y edición: Héctor Fuentes Barría, Raúl Aguilera Eguía.

Creative Commons License