SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Evaluación de la marcha en pacientes lesionados medulares en el Centro Internacional de Restauración NeurológicaPrograma curricular para la enseñanza del judo en la carrera de Pedagogía de la actividad física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia y Deporte

versión On-line ISSN 2223-1773

Ciencia y Deporte vol.8 no.1 Camagüey ene.-abr. 2023  Epub 03-Abr-2023

http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no1.002 

Artículo original

Revisión sistemática de las estrategias didácticas en la Educación Física para el desarrollo de habilidades motrices

Revisão sistemática das estratégias de ensino em Educação Física para o desenvolvimento das habilidades motoras

0000-0001-5119-8916Jayson Bernate1  *  , 0000-0002-3042-140XIngrid Fonseca1  , 0000-0002-1094-5716Henry Babativa1 

1Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Bogotá, Colombia.

RESUMEN

Introducción:

la práctica de las habilidades motrices de base en el desarrollo del aprendizaje infantil articula y emancipa las destrezas básicas de movimiento, desde la Educación Física formativa se conceptualizan y fortalecen dichas acciones motrices más complejas, como es el caso de los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones entre otros.

Objetivo:

realizar un análisis de las estrategias didácticas que se utilizan en la educación física para trabajar las habilidades motrices de base.

Materiales y métodos:

la metodología desarrollada es la revisión sistemática, bajo el diseño método PRISMA y la guía práctica referida a las revisiones sistemáticas con o sin meta análisis.

Resultados:

Los resultados más destacados se obtuvieron en 4 estudios empleando una versión de métodos nivel teórico y empírico propuesto por otros autores.

Conclusiones:

se puede concluir que la Educación Física es el eje central como denominador del desarrollo motriz y cognitivo en la construcción de las etapas del desarrollo motriz en el estadio infantil de los seres humanos, enmarcando las conceptualizaciones corporales en pro del movimiento anatómico y gestual para su ciclo de vida.

Palabras-clave: Habilidades motrices; educación física; estrategias didácticas.

RESUMO

Introdução:

a prática das habilidades motoras básicas no desenvolvimento da aprendizagem das crianças articula e emancipa as habilidades básicas do movimento, da Educação Física formativa essas ações motoras mais complexas são conceitualizadas e fortalecidas, como é o caso do movimento, pular, equilibrar, arremessar e pegar, entre outros.

Objetivo:

realizar uma análise das estratégias didáticas utilizadas na educação física para trabalhar as habilidades motoras básicas.

Materiais e métodos:

a metodologia desenvolvida é a revisão sistemática, sob o método de projeto PRISMA e o guia prático referente às revisões sistemáticas com ou sem meta-análise.

Resultados:

Os resultados mais notáveis foram obtidos em 4 estudos utilizando uma versão de métodos de nível teórico e empírico propostos por outros autores.

Conclusões:

Pode-se concluir que a Educação Física é o eixo central como denominador do desenvolvimento motor e cognitivo na construção das etapas de desenvolvimento motor na fase infantil do ser humano, enquadrando as conceitualizações corporais em favor do movimento anatômico e gestual para seu ciclo de vida.

Palavras-Chave: Habilidades motoras; educação física; estratégias didáticas.

INTRODUCCIÓN

La práctica de las habilidades motrices es el desarrollo del aprendizaje en el niño de la primera infancia, donde se conlleva estas destrezas básicas, en la formación de posteriores acciones motrices más complejas, como lo son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones. Según Guthrie (2019, p. 3) es "la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas" lo cual permite que el niño mediante un estímulo se adapta a un proceso neurofisiológico dándole una respuesta para así terminar con un resultado; esto se basa que a través de distintos tipos de actividades lúdicas para su entorno experimenta nuevos estímulos en su vida.

Debido a los análisis de estudios teóricos y empíricos el desarrollo motor ya se entiende en niños como las aptitudes motrices que diariamente son vivenciadas en el infante, de acuerdo a lo anterior los movimientos motrices cada vez se convierten en gestos especializados que pueden realizar con su mismo cuerpo a lo que se denomina motricidad fina y gruesa. (Bernate, 2021). Para Piaget afirma que la "inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños en los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz." Lo cual permite percibir que su evolución se basa mediante sus destrezas desempeñadas en cada año de vida que tiene el niño.

De acuerdo a (Bernate et al., 2019 p. 34) "se refiere a la motricidad fina que esta zona se desarrolla llevando un método lógico y sistematizado de las capacidades de todas las labores que durante la vida escolar permiten que la misma cumpla sus objetivos como componente de la educación integral", además desempeñar un suceso sobre el círculo intelectual, social y sentimental. Por otro lado, (Vivas, 2015) expresa que, requiriendo una educación en su formación y desarrollo, consolidando el manejo de movimientos pequeños y precisos en la manipulación a través de la unidad de Juegos pre deportivos familiarizando a los niños con las habilidades de los deportes. Se puede señalar que la motricidad fina son las habilidades que el infante cumple principalmente empleando manos y para la cual requiere una coordinación óculo-manual ejemplo "pintar, amasar, coger cosas, usar herramientas en edades de 1 a 3 años" (Vivas, 2015 p. 12).

La motricidad gruesa es la que se ve reflejada en acciones efectuadas con la totalidad del cuerpo coordinando los desplazamientos, el movimiento de las extremidades, el equilibrio y todos los sentidos ejemplo (caminar, correr, girar, saltar) entre las edades de 2 a 5 años que es donde se da el principal avance que el niño como tal ya las tiene que haber vivenciado y con el resultado de las bibliografías los niños ya deben de tener una mejor adaptación de las actividades.

Renzi (2013, p.3) hace referencia que, en la primera infancia, los niños aprenden a ser competentes motrizmente cuando aprenden a interpretar mejor las situaciones que reclaman una actuación motriz eficaz y cuando desarrollan los recursos necesarios para responder de forma ajustada a las demandas de la situación. Esto supone el desarrollo de un sentimiento de competencia para actuar, un `yo puedo', acompañado de un sentirse confiados de poder salir airosos de las situaciones - problema planteadas, y manifestar la alegría de ser capaces de causar transformaciones en su medio.

Dicho esto, para basarse en la idea de las habilidades motrices son las destrezas que en los niños de primera infancia realizan fundamentalmente para el desarrollo de actividades complejas; necesarias para participar en una gran variedad de actividades a lo largo de la vida, como juegos y deportes; se pueden identificar en habilidades locomotrices, no locomotrices y en manipulativas.

En primer lugar, la importancia del juego en el desarrollo de las habilidades motrices es muy importante ya que Monzón (2010) sostiene que "el juego cumple con la satisfacción de ciertas necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico y permite desarrollar una gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos" (p. 2)

Es así como Cabrera & Dupeyrón (2019) definen la emoción como la reacción del cuerpo a la mente. La motricidad se convierte en un plano principal para el desarrollo tanto cognitivo, emocional, social, afectivo de cada niño y niña, ya sea en el aula, en lugares públicos como parques y en sus hogares. Por tanto, se logra demostrar los factores que esta implica al momento de desarrollarse en las exploraciones cuya motricidad le permite realizar por medio del juego. Además, esta se puede implementar mediante propuestas pedagógicas dentro y fuera del aula en etapas iniciales, dando como objetivos primordiales el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas, mejorando así rendimientos en la escuela, pues el niño durante la interacción corporal le permitirá reconocerse a sí mismo, y por otro lado, ayuda a desarrollar las cualidades cognitivas y motrices, que a futuro le puedan aportar una mayor facilidad para solucionar eficazmente problemas del diario vivir.

Entre tanto, Rojas et al. (2019) ratifican la importancia del desarrollo integral del niño en la etapa de educación preescolar; estos demuestran el modo en que padres y profesores no confieren la debida importancia a este fenómeno y descuidan, en muchas ocasiones los alcances biológicos, morfológicos y sociales de la motricidad en la Educación Física de sus hijos y estudiantes. A pesar de que se cuenta con un sin número de teóricos que investigan de la importancia de la educación motriz, en el ámbito escolar no se entrelazan y articulan a los procesos educacionales y curriculares. Se instaura muchas veces un impedimento al crecimiento escolar, el desarrollo corporal, la expresión motriz, la conciencia sobre su cuerpo y el desarrollo de las capacidades motoras y coordinativas.

"Cuando el niño puede reemplazar con un símbolo, con una palabra o con un objeto, lo que no está presente (y ello ocurriría a partir del segundo año de vida), está demostrando que puede actuar de otro modo y no solo físicamente, sobre las cosas que tiene a su alcance" (Mármol et al., 2015 p. 3).

En consecuencia, Delgado & Montes (2017) describen como también algunos profesores no toman en cuenta la educación motora en edades tempranas, quizás porque no cuentan con la suficiente experticia y capacitación especializada; esto también podría ser provocado porque para la mayoría el educar corporal y motrizmente no lo encuentran tan relevante versus otras áreas educacionales. También sucede, cuando se trabaja la motricidad que no se potencia de manera eficiente e ideal, lo que deja vacíos conceptuales en el aprendizaje "Las habilidades locomotrices sirven para desplazar el cuerpo de un lugar al otro como por ejemplo caminar, correr, saltar, brincar, galopar; las no locomotrices no requieren desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo por ejemplo saltar, girar, equilibrio estático. Las manipulativas se utilizan para proyectar o recibir objetos por ejemplo lanzar, apañar, patear, rebotar" (Andrade. 2016, p. 2).

Como bien se sabe, los patrones básicos de movimiento son un factor fundamental de la etapa inicial en la niñez; donde por medio de la intervención documental se va a identificar el desarrollo motriz de los niños. Se utilizará la observación se buscará especificar las propiedades, las características y los perfiles de niños, y objetos. Es decir, únicamente se pretende recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere; se aplicará algunas actividades de los artículos el cual son para saber que patrones básicos de movimiento que se facilitan y se familiarizan a los niños el cual el objetivo es su desempeño al arrastre, el gateo, la marcha, el triscado, la carrera, el tono muscular y el control postural; para así realizar una revisión sistemática relativa a las investigaciones que examinan las habilidades motrices en los niños de primera infancia; describir e identificar dichas intervenciones que falencias y complicaciones tienen los niños desde cada etapa de desarrollo lo cual ya con las revisiones sistemáticas investigadas ya deben tener vivenciadas en el desarrollo motor de los niños de primera infancia tomándolo como base en su relación con el nivel de actividad física que presentan los niños dando cuenta de cómo en su crecimiento puede influir una buena o mala destreza en su infancia.

A nivel global se observa la gran ausencia de práctica para el desarrollo de las habilidades motrices del movimiento en niños por ejemplo "Las necesidades del ser humano después de nacer es ir de un lugar a otro, se podrá decir que el ser humano nace con la necesidad de moverse, de cambiar de posición, de desplazarse, porque esto contribuye Igualmente a aumentar sus posibilidades de supervivencia" Garcés (2016, p.3).

Según Renzi (2009, p. 3) "comprende decisiones que tomadas por los niños en función de la intencionalidad de acciones motrices con las que intentarán dar respuesta a la situación problema u objetivo planteado, y que está en íntima relación con el tipo de interacción motriz que se establezca entre ellos"; lo cual permite que por medio de la imitación el niño tiene una mejor percepción acerca de los movimientos para desarrollar sobre una actividad.

Por otro lado, Garófano & Guirado (2017) mencionan que:

La motricidad no solo es importante porque permite el desarrollo motor del alumnado, sino también porque a través de ella el niño expresa y comunica sus emociones y adquiere los conocimientos pertenecientes al ciclo, siendo el movimiento un factor determinante en el aprendizaje al ser considerado un agente motivador capaz de impulsar al niño a la acción, que junto al juego ocupa un lugar relevante en el día a día del pequeño. (p. 101)

Finalmente, Bernate, et al. (2019) mencionan la importancia de formar integralmente a los niños desde sus etapas infantiles, fortaleciendo los lazos de habilidades sociales mediante ejercicios y juegos colaborativos, potenciando la educación corporal en valores. Por tal motivo, se plantea el objetivo de la siguiente revisión bibliográfica-sistémica, el cual consiste en analizar y sistematizar la postura de diferentes referentes académicos especialistas del tema en la contribución de la Educación Física en los procesos de desarrollo motriz en las etapas infantiles y como estos aporta de manera transversal en las áreas integrales de aprendizaje. Así mismo, se puede señalar que esta investigación, está encaminada a disponer una fuente de consulta para los estudiantes y profesionales de Educación Física en nivel superior y escolar, con el objetivo de tener un sustento teórico y referenciado académicamente en cuanto a las estrategias pedagógicas del área específica en el saber hacer de la enseñanza y educación motriz.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio expone una revisión sistemática en la que se hace el estudio y análisis de investigaciones sobre las estrategias didácticas que se utilizan en la educación física para trabajar habilidades motrices en niños de primera infancia. Para llevar este proceso esta revisión sistemática se aplicó el método PRISMA y la guía práctica referida a las revisiones sistemáticas con o sin meta análisis.

Criterios de elegibilidad

Los criterios de introducción aplicados a esta revisión fueron: a) escritos a texto Pleno, b) fecha de publicación de los trabajos entre 2007-2020, y c) idioma: inglés y español, d) que tuvieran conjuntos de control y grupos experimentales, e) que hubiese acción de pre-test y post-test. los artículos fueron incluidos en cuánto se realizó en función de los diferentes criterios de elegibilidad expuestos. También, fueron incorporados los escritos provenientes de otras fuentes (análisis de las referencias de los Artículos).

Fuentes de información

La investigación de los diferentes artículos se realizó en diferentes bases de datos (Google académico) desde 2012 hasta febrero de 2020. Para la realización de la misma se establecieron diferentes bloques de búsqueda en revistas diferenciadas y tesis de grados: 1) Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 17(2), 19-28, 2016., 2) Revista digital de Educación Física, 3) Universidad de Jaén Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 4) Universidades Nacionales y extranjeras en el semestre A del 2014, 5) Universitat de Vic- Central de Catalunya.

Selección de estudios y proceso de extracción de datos

Al momento de terminar la búsqueda de los artículos se analizó el título y el resumen de cada uno con el fin de que se pudiera encontrar los de mayor importancia y descartar lo que no cumplían con los criterios de exclusión. El paso que se continuó fue seleccionar seis artículos de los cuales se utilizaron para extraer datos del tema "estrategias didácticas para las habilidades motrices" la primordial cuestión a tener en cuenta en las investigaciones fue: habilidades motrices, estrategias didácticas, desarrollo motriz.

Evaluación

La evaluación que se tuvo en cuenta en los documentos que fueron elegidos se aplicó utilizando una evaluación estándar Qualsys que se utiliza para investigaciones cuantitativas (Kmet et al., 2021). La investigación incluye 14 criterios que fueron relacionados con hechos de investigación, la metodología, el análisis de los datos, el resultado y por último la conclusión. Cada análisis fue evaluado con 2 (aceptable), 1 (hábilmente aceptable) y 0 (no aceptable), y NA (no aceptable). El resultado finalmente se obtiene con la fórmula [("número de satisfactorio" x 2) + ("parcialmente satisfactorio" x 1) / 28 (no aplicables x 2)]. Los resultados fueron expuestos con porcentaje con un rango entre 0 y 100 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Iniciando con la búsqueda inicial se obtienen 40 investigaciones que fueron analizadas, los cuales se proyectan cuatro investigaciones en inglés, 18 internacionales, 14 latinoamericanos y 4 nacionales para un total de 40 artículos científicos en los cuales en cada uno de ellos nos habla de las habilidades motrices en niños de primera infancia. Después las investigaciones en inglés se descartaron. Esta expuso el rechazo de 14 investigaciones. los cuales, 16 se rechazan por ser revisiones sistemáticas o investigaciones de literatura, interminablemente, tras la realización del análisis, seis investigaciones se incluyen en esta revisión sistemática.

Calidad de los estudios

En el análisis entre evaluadores se obtiene el punto de corte conservador (> 0,75). Los resultados generales que fueron asignados por el primer observador variaron entre 0,75 y 0,89 y los del segundo de 0,78 a 0,89 (Tabla 1).

Tabla 1.  -Calidad de estudios 

Estudios Observador 1 Observador 2
Rondón et al. (2018) 0,78 0,78
Peña (2015) 0,78 0,78
Jiménez et al. (2013) 0,75 0,78
Madrona et al. (2008) 0,75 0,78
Rodríguez (2020) 0,75 0,78
Cantor (2015) 0,86 0,89

Características de los estudios

Los análisis y resultados principales de las investigaciones seleccionadas se ven a continuación (Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4 y Tabla 5).

Tabla 2.  - Análisis y resultados principales de las investigaciones 

Estudio País N (género) N (grupo control y grupo experimental) Edad y nivel educativo/contexto Metodología
Rondón et al. (2015) Cuba Niños No especifica 2 a 6 Educación preescolar Revisión Sistemática
Peña (2015) Colombia Niños No especifica 4 a 8 Educación básica primaria Intervención Cualitativa
Jiménez et al. (2013) Costa Rica Jóvenes No especifica 10 a 12 Educación básica primaria Intervención Cuantitativa
Madrona et al. (2008) España Pre-adolescentes 12 a 14 Educación cadetes Intervención Cualitativa
Rodríguez (2020) España Niños No especifica 2 a 6 Educación benjamín Revisión Sistemática
Cantor (2015) Colombia Niños No especifica 6 a 7 Educación primaria Intervención Cuantitativa

Tabla 3.  - Análisis y resultados principales de las investigaciones 

Estudio Instrumentos Análisis
Rondón et al. (2015) En este análisis se empleó métodos de nivel empírico y teórico. Se realiza la novedosa propuesta que es factible en otros contextos y formas organizativas del proceso para este nivel educativo; con la utilización de medios de enseñanza al alcance de todos los agentes y agencias encargadas de llevar la formación integral de la Primera infancia.
Peña (2015) Se presenta el macro currículo, el meso currículo y el micro currículo, en coherencia con los planteamientos teóricos del capítulo dos, con lo cual se pretende ir articulando la teoría con la práctica y enfatizar en la reconstrucción de los mismos, de acuerdo a las vi necesidades del contexto con esto se generan formatos exactos y aplicados a la implementación la cual se quiere generar para una evaluación de procesos los cuales sean coherentes para observar los resultados de la investigación. Se da la sustentación teórica la cual da validez a muchos aspectos del proyecto y a su vez se da aclaración de varios conceptos propios del proyecto como lo son: patrones básicos, movimiento, primera infancia, interdisciplinariedad, educación física, entre otros conceptos que son muy pertinentes a la hora de darles sentido al proyecto.
Jiménez et al. (2013) Se obtiene una validez del contenido el cual se realiza por medio de la técnica lógica de validez. Se utiliza el juicio de expertos (n=11). Este proceso se complementa con el cálculo de un índice de contenido que es de validez. Siendo el mismo igual a 0.99. La confiabilidad se calculó por medio del coeficiente de confiabilidad intra clase para evaluar consistencia entre intentos (R=.918) y entre observadores (R=.861), al aplicar la prueba, a un grupo de 162 personas con edades entre los 7 y 27 años (M=14.16±5.28).
Madrona et al. (2008) La presente investigación se enfocará en justificar la necesaria presencia de la educación física y de presentar un diseño de intervención en la praxis en esta etapa educativa. Es por ello que en este artículo recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos motrices, expresión corporal, planteamiento metodológico y el juego motor y programa de la motricidad en educación infantil.
Rodríguez (2020) El estudio de caso tiende al uso conjunto de diferentes metodologías. El diario junto con la entrevista, la observación y el análisis de documentos son los métodos que suelen emplear para facilitar el análisis exhaustivo. Se parametriza la experiencia basada en ambientes de aprendizaje desde una perspectiva analítico-descriptiva, empleando la metodología del estudio de caso junto con otras técnicas y herramientas de recogida y análisis de la información.
Cantor (2015) Test de diagnóstico. El objetivo principal es determinar cuál es el estado de desarrollo de las habilidades motrices de niñas y niños el cual se evalúa acorde a cada uno de los objetivos presentados.

Como se ilustra en las tablas 2 y 3, se investigan seis estudios de las estrategias didácticas del desarrollo de habilidades motrices del campo educativo, los países en los cuales se llevan a cabo dos se establecen o realizan en España, Madrona et al. (2008) y Rodríguez et al. (2020) el cual de modo similar una se realizó en costa rica, otra en cuba, y las dos restantes se realizaron en Colombia Peña (2015) y Cantor (2015) La mayoría de las investigaciones contaban con un grupo experimental las cuales la mayoría se enfocan en las estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades motrices. Las intervenciones duraron entre 1.7 y 32 horas.

Los instrumentos empleados fueron cuatro estudios articulando la versión de métodos nivel teórico y empírico Peña (2015), mientras que Madrona (2020) utilizó el test de diagnóstico con recolección de datos respectivamente. Por otro lado, se sistematiza el protocolo que se instaura en los diferentes grupos experimentales, el cual emplea una propuesta, con lo cual da validez a aspectos de proyectos de aclaración de conceptos teóricos como lo son: primera infancia, patrones básicos de movimiento, educación física. El cual reúne y profundiza muchos más conceptos Cantor (2015).

Tabla 4.  - Análisis y resultados principales de las investigaciones 

Estudio Objetivo de la investigación Grupo control
Rondón et al. (2015) La propuesta de los juegos de movimientos tiene como centro al niño por ser el centro del proceso educativo. Tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las habilidades de saltar y trepar. Los niños estarán dispersos y cada uno con manillas de diferentes colores, a la orden Las ranitas van a pasear. En este ejercicio los niños se irán desplazando con saltos como ranitas, hasta llegar al aro.
Peña (2015) Estimular la dimensión corporal de los niños teniendo en cuenta las diferentes posibilidades del movimiento desde los patrones básicos de movimiento No se aplicó la influencia educativa en el grupo control.
Jiménez et al. (2013) Describir el proceso de construcción de un instrumento, obtener su validez y confiabilidad, para evaluar el desempeño de diez patrones básicos de movimiento. A los participantes que aplicaron para este ejercicio los cuales son menores de edad se les solicitó firmar un consentimiento por loso padres de familia informando lo que se realiza.
Madrona et al. (2008) Justificar por qué la presencia de la educación física es imperante para el desarrollo de las habilidades motrices de los niños. No se aplicó la influencia educativa en el grupo control.
Rodríguez (2020) El objetivo es implementar y profundizar el conocimiento que se obtiene a través de las metodologías activas que están implementadas en la educación infantil. El cual también mirar cómo favorecen la práctica de la actividad física. No se logra aplicar la influencia educativa en el grupo de control.
Cantor (2015) Enfocar cuál es la afectación que hay en la propuesta didáctica la cual está basada en el juego pedagógico y el desarrollo de las habilidades motrices en los niños. Metodología tradicional.

Tabla 5.  - Análisis y resultados principales de las investigaciones 

Estudio Grupo experimental Principales resultados
Los juegos originales la educadora puede elaborar variantes manteniendo el objetivo del juego (acción principal) o crear algunos, teniendo en cuenta las características de los niños. Se elaboran modificando las posiciones iniciales. Se aplica una propuesta novedosa, factible en otros contextos y formas organizativas del proceso para este nivel educativo; con la utilización de medios de enseñanza al alcance de todos los agentes y agencias encargadas de llevar la formación integral de la Primera infancia.
Peña (2015) El docente que esté a cargo se encargará de hacer una autoevaluación del proceso que se está haciendo sobre el proyecto en el cual se trabajan las planeaciones pedagógicas y didácticas. La primera infancia, es un ciclo de vida vital, por eso el trabajo con ellos, debe proporcionar la mayor cantidad de vivencias que generan poco a poco experiencias que trascienden para sí mismos.
Jiménez et al. (2013) En el presente estudio colaboraron un total de once personas expertas, las cuales son profesores universitarios, nacionales e internacionales, expertos en el área de Movimiento Humano. Cada uno participó en más de una fase en el proceso de validación. Como resultado se presenta un instrumento válido y confiable para la evaluación del desempeño de diez patrones básicos de movimiento en su etapa madura.
Madrona et al. (2008) Es precisamente a esta asignatura, y para la etapa que ocupa, que le corresponde la tarea de dar respuestas a las cuestiones planteadas, y a otras tales como el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es necesario que los maestros y educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable El gran compromiso de la educación infantil es posibilitar que los niños inicien su recorrido vital en mejores condiciones, con una mejor puesta a punto de sus capacidades básicas y con un amplio y variado registro de experiencias motrices, que les condicione en situación de aprender cada vez más y con mayor satisfacción.
Rodríguez (2020) El estudio de caso tiende al uso conjunto de diferentes metodologías. El diario de campo junto con la entrevista, la observación y el análisis de documentos son los métodos que suelen emplear para facilitar el análisis exhaustivo y la comprensión de las técnicas experimentales en la población de la investigación. Los resultados evidencian que esta metodología precisa de un continuo movimiento por parte del alumnado, tanto para acceder a las distintas propuestas como para realizarlas, por lo que parece oportuno considerarla como favorecedora de la actividad física.
Cantor (2015) El protocolo de Test Diagnóstico consta de una tabla para cada habilidad donde explica cada uno de los ítems a tener en cuenta para evaluar a los niños/as. Se evidenciaron cambios positivos respecto a los ámbitos prácticos en la vida del niño/a como lo son: en el ámbito social (la comunicación, su entorno familiar, su desarrollo socio-afectivo y la interacción consigo mismo y con los demás), en el ámbito psicológico (el autoestima, la seguridad, el conocimiento de sí mismo y la construcción de su personalidad) y en el ámbito académico (mejor desarrollo cognitivo, evidenciándose en el inicio a la lectura, la escritura, la lógica, y la interacción personal).

Durante la indagación realizada sobre la relevancia del desarrollo de la motricidad en el niño, se evidencian los factores fundamentales del desarrollo motor, dando a conocer por qué la motricidad debe ser primordial en el plan de estudio del aula y fuera de ella, además los padres y docentes fundamenten como primordial e ideal la clase de Educación Física en el desarrollo psicomotriz, pues este abarca un alto enriquecimiento de factores determinantes para que el niño pueda formarse. Por tal motivo, Cenizo et al. (2016) recomiendan que la Educación Física se entiende como el motor de desarrollo integral del ser humano, utilizando el juego como complemento, en el cual el niño pueda experimentar el reconocimiento corporal, entorno en que se encuentra y la manera en que se desenvuelve con la sociedad de su misma edad, al igual que se puede lograr fortalecer la memoria, las relaciones sociales, las actitudes, sus emociones, y por tanto, fortalecer habilidades de escritura y lectura; esto sin dejar de lado el estado anímico en el cual el niño puede encontrarse (Bernate et al., 2020).

Es evidente que en la gran mayoría los estudios son realizados en la etapa inicial de educación, donde el juego motor es una de las claras fuentes de desarrollo de la psicomotricidad infantil y ello puede justificarse en gran medida a que la capacidad motriz y cognitiva del niño se puede desarrollar de manera más eficiente a través del juego que sin su uso, de igual manera, jugar y aprender se considera como dos aspectos sin distinción, ya que, si el juego presenta retos se tiene una ventana abierta al aprendizaje (Arufe, 2019; Contell, et al., 2017).

De igual modo, el juego en edades tempranas desarrolla y afianza factores que inciden positivamente en la motricidad fina y motricidad gruesa, por lo que se incorporan aspectos como los patrones básicos de movimiento, las capacidades coordinativas y algunos trabajos con respecto a las capacidades condicionales (Arufe, 2019).

Todos estos, son factores que propician el estudio en este campo, las participaciones y evaluaciones psicomotrices por parte de los paneles expertos han venido en una creciente demanda hacia los centros de educación infantil, siendo los mismos docentes del área inicial los que señalan la necesidad de dichas intervenciones (Urrea et al., 2018; Gómez, 2017).

Por otra parte, González (2018) idealiza que las habilidades motoras desde el ámbito educativo en edades muy tempranas, busca mejorar los patrones motores y los objetivos los establecen los maestros, haciendo práctica para mejorar el comportamiento a edades tempranas.

En relación a lo anterior, se manifiesta que las habilidades motrices son componentes los cuales se tienen que desarrollar lo cual es el cognitivo, el sensorial y el socio afectivo para eso se aborda a Alonso et al. (2017) que dan el ejemplo de una persona en situación de discapacidad intelectual, dice que ya no es una persona con la capacidad de ser con un rasgo fijo y absoluto, ya que tienen un origen tanto social como de factor de tipo orgánico (Bernate y Tarazona, 2021).

Finalmente, no todo lo puede cumplir el docente, es ahí donde la familia entra a jugar un papel fundamental, pues este debe ser un mecanismo de ayuda para que el niño encuentre apoyo y consejos de cómo mejorar en cada sesión de trabajo motriz; esto quiere decir ayudar al niño emocionalmente con valores, normas, aprender acatar órdenes, brindarle espacios apropiados para explorar o desarrollar reconocimiento mediante el juego, cabe resaltar que los padres empiezan a brindar procesos de enseñanza desde la etapa prenatal, mediante pequeños procesos de movimientos. De tal manera, que el niño pueda obtener todas las herramientas necesarias por parte de la familia y educador físico, para su desarrollo motor y que, a futuro, este no contraiga problemas ya sean afectivos, motores, participativos o cognitivos; esto anteriormente mencionado por los autores los cuales respaldan para lograr demostrar por qué la importancia del desarrollo de la motricidad en edades tempranas y sus factores sociales que implican (Rius & Torrebadella, 2019).

CONCLUSIONES

La manifestación de la motricidad, se evidencia en instrumentos que permiten la facilidad por la cual el niño empieza a demostrar desarrollo de sus habilidades motoras y las cuales deben apoderarse de todos los espacios en los cuales se encuentren. Luego, la intervención de los docentes y familiares para el proceso de desarrollo, brindando las herramientas y apoyos para que estos puedan tener un mejor desempeño según lo que la motricidad implica en todos sus ámbitos ya mencionados. Con esto, se busca enriquecer, estimular la importancia de la motricidad en edades tempranas y su gran conexión con las demás áreas del aula y sociales del entorno que los rodean.

El juego es imprescindible en la evolución biológica de la población infantil, porque además de desempeñar un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico de los niños, constituyen un excelente medio educativo que influye en la formación más diversa y compleja del proceso evolutivo.

Por último, y sin tener menor importancia, se establece con claridad de que motricidad no es solo movimientos, si no, un conjunto de procesos relacionados entre sí en una persona, es decir, se enlazan sistemas musculares, óseos, nervioso, linfático, digestivo y así con cada sistema del cuerpo, para contribuir en el desarrollo de las acciones, pues bien, si se miran movimientos de motricidad gruesa, una persona no solo hace el movimiento, una persona analiza, piensa, decide y realiza desde unos componentes que pueden variar ese razonamiento como puede ser una discapacidad, una emoción, un sentimiento, un objetivo, etc que de una u otra manera hace que la persona pueda desarrollar ese movimiento de forma diferente quizás con mayor o menor eficacia aunque no se trata de eso, si no, de brindar las herramientas corporales y cognitivas a la población para que pueda establecer y desarrollarse cómo personas con un sentimiento de éxito en lo que se realizó y la motivación de seguir mejorando y perfeccionando sus capacidades motrices.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, D. M., Pueyo, A. P., Giménez, A. M., Río, J. F., & Saborit, J. A. P. (2017). Análisis del desarrollo curricular de la Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: Comparación de los currículos autonómicos.Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), pp. 82-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841349Links ]

Andrade-Barreto, J., Villarroya-Aparicio, A., Contreras-Calle, T., Brito-Vásquez, V., & Loaiza-Dávila, E. (2016). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis de las presiones plantares durante su desarrollo, revisión actualizada.Lecturas: educación física y deportes,21(217), pp. 1-9. https://efdeportes.com/efd217/biomecanica-de-la-marcha-atletica.htmLinks ]

Arufe Giráldez, V. (2019). Fortnite EF, un nuevo juego deportivo para el aula de Educación Física. Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fortnite. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(2), pp. 323-350. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5257Links ]

Bernate, J. A. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity , 7(1), pp. 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758Links ]

Bernate, J., Bejarano, B., & Cardozo, D. (2020). Cotejo de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(3), pp. 647-660. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2049Links ]

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., García, F., & Sabogal, H. (2019) Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista Acción Motriz, Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 23 (2), pp. 90-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7112441Links ]

Bernate, J., Fonseca, I., & Urrea, P. (2019). Impacto en los procesos de la internacionalización y transnacionalización en la educación física superior UNIMINUTO.EmásF: revista digital de educación física, (61), pp. 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133734Links ]

Bernate, J., & Tarazona, L. (2021). Revisión Documental de la Importancia de la Motricidad en el ámbito Humano. Ciencia y Deporte, 6(1), pp. 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8441599Links ]

Cabrera Valdés, B., & Dupeyrón García, M. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación , 17(2), pp. 222-239. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/Links ]

Cenizo Benjumea, J-M., Ravelo Alfonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, J.M, & Fernández- Truan, J-C (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16 (62), 203-219. [ Fecha de consulta 26/05/2020]. ISSN: 1577-0354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=542/54246044002Links ]

Contell-Lahuerta, S., Molina-García, J., & Martínez-Bello, V. (2017). Niveles y patrones de actividad física en sesiones de motricidad infantil basadas en el juego libre.Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity , 3(2), pp. 303-322. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1891Links ]

Delgado-Lobete, L., & Montes-Montes, R. (2017). Perfil y desarrollo psicomotor de los niños españoles entre 3 y 6 años. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity , 3(3), pp. 454-470. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2002Links ]

Garófano, V. V., & Guirado, L. C. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmaìsF: revista digital de educación física, (47), pp. 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088Links ]

Gómez Smyth, L. (2017). La construcción de instancias de juego con rasgos lúdicos en la educación física del nivel inicial. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity , 3(3), pp. 569-588. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2069Links ]

Jiménez, J., Salazar, W., & Morera, M. (2013). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de patrones básicos de movimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 87-97. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274229586006.pdfLinks ]

Kmet, M. (2021). El teatro no profesional frente a la censura franquista: el caso del grupo Pequeño Teatro Dido. Universidad Complutense de Madrid ISBN 978-3-96869-083- 4, pp. 211-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8125883Links ]

Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), pp. 71-96. https://rieoei.org/RIE/article/view/705Links ]

Mármol, A. G., Rodríguez, M. F. L., & Martínez, B. J. S. A. (2015). Diseño, validación y aplicación de una Hoja de Observación para la Evaluación de la Psicomotricidad Acuática (HOEPA) en edad infantil. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(3), pp. 270-292. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17678Links ]

Monzón, P. A. (2010). El patrón motor del arrastre: punto de partida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte /International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 10(39), pp. 458-469. https://www.redalyc.org/pdf/542/54223002008.pdfLinks ]

Rius, J., & Torrebadella Flix, X. (2019). El juego del cornerball, un pre-texto del pasado para crear debate en la educación física del presente (The game of Cornerball, a pre-text of the past to create debate in the physical education of the present). Retos, 37(37), pp. 810-819. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67484Links ]

Rodríguez, A. N., García, A. R. R., & Minguet, J. L. C. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil: un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), pp. 498-504. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71026Links ]

Rondón, L., Batista García, L. M., & García Hernández, M. (2018). El desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y las niñas de la infancia preescolar. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/habilidades-motrices-preescolar.htmlLinks ]

Rojas, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019) El método praxeológico como herramienta pedagógica de aprendizaje motriz. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juegoy el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport, 18(3), pp. 12-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7086787Links ]

Urrea, P., Bernate, J. A., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018). Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO.Educación Física Y Ciencia,20(2), pp. 52-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672630Links ]

Vivas Feito, J. M., Delgado López, D., Núñez Vivas, A. I., Ortega Lineras, V., Pérez Macias, L., Guerrero Molina, R., & Moreno Rodríguez, J. L. (2015). Educación Física Sesiones 16 Y 17 años. Editorial Pila Teleña, pp 480. https://books.google.com.cu/books/about/Sesiones_de_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica.html?id=1eynDwAAQBAJ&redir_esc=yLinks ]

Recibido: 30 de Septiembre de 2022; Aprobado: 20 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: jbernate1@uniminuto.edu.co

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License