Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Producción Animal
versión On-line ISSN 2224-7920
Rev. prod. anim. vol.29 no.1 Camagüey ene.-abr. 2017
MANEJO Y ALIMENTACIÓN
Lactobacillus pentosus en la alimentación animal. Artículo de revisión
Lactobacillus pentosus in Animal Feeding. Review
Florentino Uña Izquierdo*, Ileana Sánchez Ortiz**, Redimio Pedraza Olivera*, Amilcar Arenal Cruz*
* Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
** Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Camagüey, Cuba. amilcar.arenal@reduc.edu.cu
RESUMEN
Esta revisión tuvo el objetivo de evaluar la participación de Lactobacillus pentosus en la esfera de la producción de alimentos. Se consultaron revistas especializadas en la producción avícola y otras relacionadas con la producción animal en general, cuyo descriptor principal fue Lactobacillus. Se constató que L. pentosus es una especie versátil encontrada en varios nichos; presentes también en la preparación de muchos alimentos fermentados y en la secreción de diversas sustancias de carácter antimicrobiano. La especie, además, contribuye a disminuir la contaminación ambiental. Existen pocas investigaciones sobre su participación en la producción agropecuaria de carne y aves.
Palabras clave: producción de carne, bacteriocinas, biosurfactantes, probióticos.
ABSTRACT
This review aimed to assess the involvement of Lactobacillus pentosus in the field of food production. Journals specialized in poultry and animal production in general were reviewed. The main descriptor used was Lactobacillus. It was found that L. pentosus is a versatile species found in a variety of environmental niches, which has a significant presence in the preparation of many fermented foods; also in the secretion of various substances of antimicrobial character, and it contributes to reduce environmental pollution. There are very few researches on the participation of L. pentosus in the agricultural production of meat and poultry.
Keywords: meat production, bacteriocins, biosurfactants, probiotic.
INTRODUCCIÓN
Las bacterias ácido lácticas (LAB) son conocidas por su uso y responsabilidad en la preservación de alimentos como la leche, carne, verduras y panes; debido a las capacidades fermentativas y de seguridad o en la combinación con otros tratamientos convencionales (Powthong y Suntornthiticharoen, 2015).
El género Lactobacillus comprende un grupo heterogéneo de microorganismos en forma de cocobacilos o bastones, de bajo contenido de bases G+C, Gram positivo, generalmente catalasa negativos, no esporulados y anaeróbicos (Bernardeau et al., 2008). Los microorganismos probióticos más representativos pertenecen a este género (Parra-Huertas, 2010).
Hasan et al. (2015) informa que los probióticos más empleados en la producción animal son L. acidophilus y S. cerevisiae. Lactobacillus pentosus sólo se menciona en el caso de los equinos; sin embargo, existe nuevos reportes de su posible uso como probióticos.
La especie Lactobacillus pentosus se omitió de las Listas Acreditadas de Nombres Bacterianos y fue incluida dentro de Lactobacillus plantarum; sin embargo, Zanoni et al. (1987) demostraron, a través de estudios moleculares y bioquímicos, que las cepas aisladas en el forraje de maíz conservado en silo, designadas como L. pentosus NCDO 363 (= ATCC 8041) eran distintas de Lactobacillus plantarum.
En Cuba las primeras investigaciones para obtener probióticos, referidas al género de los Lactobacillus se desarrollaron en el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Las cepas de Lactobacillus salivarius y Bacillus spp. se emplearon en pollos de ceba (Brizuela et al., 2001; Brizuela, 2003). Recientemente, Lactobacillus pentosus demostró modular positivamente la respuesta inmune en pollos (García-Hernández et al., 2016). Esta revisión tiene el objetivo de evaluar la participación integral de Lactobacillus pentosus en la esfera de la producción de alimentos.
DESARROLLO
Aislamientos en la producción de alimentos de origen vegetal y animal
Alimentos de origen vegetal
Las verduras fermentadas son consideradas hoy día como una fuente y vehículo de microorganismos probióticos. Además indicaron que los probióticos vegetales tienen el potencial de atraer más consumidores que exigen productos funcionales, pues las verduras proporcionan acceso a nuevas formulaciones de probióticos a aquellos que son intolerantes a la leche y sus derivados, o requieren las dietas bajas en colesterol. (Pérez et al., 2012).
Aceitunas
La cepa L. pentosus DSM 16366 se aisló en la fermentación de aceitunas verdes y la consideran de interés tecnológico que podría usarse como una cepa iniciadora en los cultivos (Papadelli et al., 2015).
La bacteria ácidoláctica que prevalece en la fermentación de aceitunas verdes de mesa es Lactobacillus pentosus (Maldonado-Barragán et al., 2011), una cepa productora de bacteriocinas con propiedades biotecnológicas y probióticas. Lactobacillus pentosus MP-10 se aisló de las salmueras de las aceitunas verdes de mesa fermentadas naturalmente y presentó potencial probiótico, como la inhibición de patógenos en humanos, tales como Salmonella enterica, Listeria monocytogenes, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, y Enterococcus faecalis (Abriouel et al., 2011).
De las aceitunas industrialmente fermentadas se aislaron dos cepas de Lactobacillus: L. pentosus B281 y L. plantarum B282, (Doulgeraki et al., 2013) y luego se utilizaron para demostrar que L. pentosus B281 resultó más eficaz por sobrevivir al final de la fermentación a niveles de 8 y 10 % en salmuera y además colonizar la superficie de la aceituna española de 6,0 a 7,0 log10 unidades formadoras de colonias (ufc) g-1 (Blana et al., 2014).
Rodríguez-Gómez et al. (2013) observaron las potencialidades de L. pentosus TOMC-LAB2 como probiótico por su resistencia a la digestión de los jugos gástrico y pancreático, autoagregación, hidrofobicidad, producción de bacteriocinas y desconjugación de sales biliares. Con esta cepa, se desarrolló en olivos una nueva matriz para suministrar probióticos, fundamentalmente para consumidores intolerantes a la leche y sus derivados y que requieran dietas bajas en colesterol (Rodríguez-Gómez et al., 2014).
Forraje
L. pentosus ITA23 y L. acidipiscis ITA44 se aislaron del forraje de la morera (Morus alba) conservada en silo. Las cepas t uvieron alta tolerancia al ácido y bilis, actividad antioxidante, además presentaron actividad antioxidante y habilidad para producir ácidos grasos (Altaher et al., 2015).
Aserrín fermentado
Lactobacillus pentosus LMG10755T se encontró en aserrín fermentado. La cepa se empleó como referencia para caracterizar Lactobacillus xiangfangensis sp., que se aisló en encurtidos en China, con la cual presenta 98,9 % de identidad con la secuencia de 16S RNAr (Gu et al., 2012).
Frutas y comidas fermentadas
En Malasia se aislaron tres lactobacilos procedentes de frutas y comidas fermentadas: Lactobacillus fermentum Te007, Pediococcus pentosaceus Te010 y Lactobacillus pentosus G004; todos ellos con actividad antifúngica contra Aspe rgillus oryzae y Aspergillus niger (Muhialdin et al., 2011). La mejor combinación resultó ser Lactobacillus pentosus G004 y Lactobacillus fermentum TE007, con inhibición total del crecimiento de ambos microorganismos.
Sánchez Ortiz et al. (2013) aislaron Lactobacillus sp. IC1 de las fermentaciones ácidolácticas de Brassica oleracea, quienes lo confirman como género que predomina en este tipo de aislamiento. La cepa fue capaz de estimular el sistema inmune y el crecimiento en camarones Litopenaeus vannamei (Sánchez Ortiz et al., 2013).
Bebidas y masa fermentada
L. pentosus ST712BZ está presente en la boza, una bebida tradicional búlgara preparada a partir de varios cereales. Esta cepa es productora de bacteriocinas (Todorov y Dicks, 2006).
La cepa L. pentosus SJ65A se aisló de la masa fermentada de Uttapam, que se utiliza en la preparación de pancake al sur de la India. La cepa tiene capacidad productora de compuestos antibacterianos efectivos frente a Staphylocccus aureus MTCC 737, Listeria monocytogenes MTCC 657, (Saraniya y Jeevaratnam, 2014).
Alimentos de origen animal
Salchichas
En salchichas fermentadas Escandinavas, se identificó la cepa de L. pentosus MF1300 y dos de L. plantarum (MF1291 y MF1298), cuya presencia en ellas inhibe el crecimiento de bacterias patógenas, lo que ayuda en la conservación del producto (Klingberg y Budde, 2006). Su presencia en los alimentos puede servir como un sistema de entrega de los probióticos para consumo humano (Cavalheiro et al., 2015).
Se aisló la cepa L. pentosus MR 483 de 99 cepas de Lactobacillus encontradas en un tipo de salchicha de carne fermentada (Wakalim), tradicional de Etíopía. Por tener poca tolerancia (0,3 %) a las sales biliares in vitro es dudosa su utilidad como probiótico (Bacha et al., 2009).
Leche, mantequilla, queso y yogurt
L. pentosus KCA1 se empleó en el procesamiento de la leche para producir yogurt, como finalizadora de la fermentación aumentó la producción de ácido láctico y la disminución del pH, sobreviviendo al almacenamiento a 4° C durante 49 días a 5,5 x 106 log10 ufc ml-1 (Anukam y Olise, 2012).
Lactobacillus pentosus B231 se aisló de la leche cruda de vaca utilizada en la producción artesanal de queso PDO portugués. Se caracterizó parcialmente la Bacteriocina B231 producida por el microorganismo y resultó muy dependiente del tipo de medio de cultivo utilizado en crecimiento de este lactobacilo (Guerreiro et al., 2014).
En la provincia de Xinjiang (China), se aisló de los productos de la leche fermentada, una cepa que es clasificada como L. pentosus (ATCC8041) a través de análisis de secuenciación del gen 16S ARNr. Más tarde fue utilizada para fermentar leche y producir yogurt; sin embargo, al fermentar la xilosa se afecta el sabor del yogurt (Pan et al., 2014).
En una región de Irán se aislaron de la mantequilla procedente de leche agria de ovejas, dos cepas de Lactobacillus: L. brevis LB32 y L. pentosus LP05 (Mojgani et al., 2015). Las dos especies se confirmaron por secuenciación del 16S ARNr. Se determinó que eran catalasa y oxidasa negativas, heterofermentativas (productoras de ácido y gas a partir de la glucosa), no móviles que crecían bien a 15º C. Ambas cepas inhibieron el desarrollo de Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis, Shigella dysenteriae, Staphylo-coccus aureus, and Streptococcus pneumonia y con perspectivas de ser usadas en los productos lácteos o la industria farmacéutica en el futuro.
Producción de enzimas, surfactantes, sustancias antimicrobianas y bacteriocinas
Las bacterias ácidolácticas (LAB), microorganismos designados como GRAS (generalmente reconocidos como seguros), son productoras de sustancias con actividad bactericida y que ejercen fuerte actividad antagónica contra varios patógenos y microbios que deterioran los alimentos (Bhattacharya y Das, 2010). Sus propiedades antimicrobianas se deben a la formación de ácidos orgánicos, etanol, diacetyl, H2O2 y compuestos proteicos, conocidos como bacteriocinas.
Enzimas
La cepa L. pentosus MP-10 manifiesta propiedades probióticas y nutritivas, gracias a la liberación de enzimas como la fitasa, tanasa, hidrolasa de sales biliares, estaquiasa y también con capacidad de degradación de rafinosa, importantes en el proceso digestivo (Abriouel et al., 2011). Recientemente, un análisis de proteómica de la cepa MP-10, indicó las proteínas involucradas en los mecanismos de resistencias para ambientes estresantes (Muñoz et al., 2016).
Se dio a conocer que la tanasa (tanino acil hidrolasa, CEE 3.1.1.20) cataliza específicamente la hidrolisis de los enlaces galloilester, en taninos hidrolizados que ocurren ampliamente en el reino de las plantas y se considera que son una estrategia proteccionista contra el ataque microbiano (Aguilar et al., 2007).
La inclusión de probióticos en el tracto intestinal de las aves puede dar lugar a la secreción de enzimas amilolíticas, celulolíticas, proteolíticas y lipolíticas que reforzarían la actividad de enzimas catalizadoras de las enzimas endógenas para liberar más energía hidrolizando la energía contenida en los ingredientes del alimento (Owosibo et al., 2013).
Surfactantes
Los surfactantes se usan en la industria alimentaria desde hace muchos siglos. La combinación de características particulares como emulsionantes, antiadhesivos y su actividad antimicrobiana, hacen pensar en su aplicación potencial como ingredientes multiusos o aditivos emulsificadores de productos alimenticios (Kralova y Sjöblom, 2009).Recientemente, se caracterizaron y utilizaron un biosurfactante producido por la cepa de L. pentosus CECT-4023 T (ATCC-8041) para acelerar la biorehabilitación de suelos contaminados con octano; lo que mejora la solubilidad de este en la fase acuosa de tierra, aun con mejores resultados que aquéllos alcanzados con dodecil-sulfato de sodio, un surfactante aniónico sintético después de un tratamiento de 15 días (Moldes et al., 2013; Vecino et al., 2015).
Producción de sustancias
Las bacterias ácidolácticas (LAB) juegan un papel esencial en la mayoría de fermentaciones de alimentos, además de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas en los alimentos que las contienen. Pudiera ser debido a la reducción de pH por los ácidos orgánicos producidos o su habilidad de producir una variedad de substancias antimicrobianas (Iranmanesh et al., 2015).
Bacteriocinas
L. pentosus cuyo título de bacteriocinas es de 1 600 AU ml-1- se destaca dentro de las bacterias ácidolácticas aisladas en el yogurt, suero de leche y leche procedente de ovejas en dos localidades de Azarbayjanesharqi, región al noroeste de Irán (Iranmanesh et al., 2015). Esta cepa manifesta alto efecto inhibitorio contra varias bacterias Gram (+) y Gram (-) (Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Salmonella enteritidis).
El uso de Lactobacillus como probióticos y bioprotectores, entre los cuales se encuentra L. pentosus 31-1, produce bacteriocinas que mejoran la seguridad y funcionalidad de la salchicha de esturión, con mejor seguridad de almacenamiento y forma de entrega del probiótico (Wang et al., 2015). Por otra parte, L. pentosus B231 es productor de la bacteriocina B231, una pequeña proteína con una masa relativa de aproximadamente 5 kDa, tiene actividad contra varias cepas silvestres de Listeria monocytogenes, Listeria ivanovii y Listeria innocua (Guerreiro et al., 2014).
El crecimiento de L. pentosus ST712BZ está influenciado por el medio utilizado. Se empleó la triptona como fuente importante de nitrógeno y necesaria para la óptima producción de bacteriocina ST712BZ; esta inhibió el crecimiento de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis, Klebsiella pneumoniae y Lactobacillus casei y curvatus (Todorov y Dicks, 2007).
El crecimiento de L. pentosus TV35b en medio MRS (Biolab) produce pentocina TV35b que resultó activa contra Clostridium sporogenes, Clostridium tyrobutyricum, L. curvatus, L. fermentum, Lactobacillus sake, L. innocua, Propioni bacterium acidipropionici, Propioni bacterium sp. y Candida albicans (Okkers et al., 1999).
Contaminación ambiental
Diariamente se genera gran cantidad de subproductos y residuos agroindustriales que cuando no son convenientemente reciclados o procesados causan diversos problemas ambientales. Una vía para combatir la polución medioambiental es el tratamiento biotecnológico de los residuos. Estos en su mayoría de naturaleza lignocelulósica pueden utilizarse para la producción biotecnológica de diferentes aditivos alimentarios, como el ácido láctico, y tienen que someterse a varias etapas de fraccionamiento; por ejemplo, partir de hidrolizados hemicelulósicos de las podas de sarmiento realizadas al tronco de la vid con L. pentosus CECT-4023T (ATCC-8041) (Bustos et al., 2004).
El procesamiento industrial de la papa genera una gran cantidad de residuos que causan polución de las aguas, aire y suelos, problema cuya solución no se encuentra todavía. En tal sentido se utilizaron L. casei, L. plantarum y L. pentosus, para hidrolizar el almidón procedente de los residuos de la papa y lograr producir ácido láctico y su subsiguiente polimerización en ácido polyláctico y xanthan, precursores de polímeros renovables y biodegradables con el objetivo de sustituir plásticos a base de petróleo (Bilanovic et al., 2011).
La producción intensiva y el uso de hidrocarburos contribuyen a la contaminación medioambiental, con aportes de gases de efecto invernadero y compuestos cancerosos policíclicos. La utilización de residuos lignocelulósicos, previamente hidrolizados y luego en un proceso fermentativo con L. pentosus CECT-4023T (ATCC-8041) originaron la producción de biosurfactantes por vía biotecnológica; esto implica prevenir con ello la quema de residuos agrícolas en el campo y evitar que se produzcan ciertos gases como CO2, CH4, y N2O que causan efecto invernadero (Moldes et al., 2007).
Producción y salud en monogástricos
La capacidad probiótica de las bacterias y levaduras está dada, principalmente, por la estimulación del sistema inmune y la estimulación del crecimiento. Para la selección de las cepas varios ensayos in vitro permiten predecir la posibilidad de usarlas como probióticas (tolerancia a la acidez, actividad antagonista frente a patógenos, resistencia a antibióticos, entre otras). Mahasneh et al. (2015) analizaron 17 cepas del género Lactobacillus provenientes de fermentos vegetales; de ellas, tres fueron L. pentosus.
Organismos acuáticos
La inclusión de L. pentosus LB-31 en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) a concentración de 107 ufc·g-1, originó la producción significativa de citoquinas IL-1 (P 0,05) IL-8 (P 0,001) y TNF (NS). También el comportamiento de las citoquinas cuando se empleó la mezcla de L. pentosus LB-31 con Wickerhamomyces anomalus LV-6 en un segundo tratamiento, resultó con valores similares para IL-1 y TNF, lo que manifiesta la acción inmunomoduladora, de ambos microorganismos (Sánchez, 2016). Los autores detectaron mayor presencia de L. pentosus en el intestino de todas las truchas, lo que expresa que tuvo la capacidad de colonizar el intestino de los peces, a diferencia de W. anomalus que no se detectó.
En el cultivo intensivo del camarón, ante cualquier síntoma de enfermedad se recurría al uso incontrolado de agentes químicos como los antibióticos, cuyo uso indiscriminado puede provocar la aparición de cepas bacterianas multiresistentes con incidencia en la salud del consumidor (Soto-Rodríguez et al., 2012). En camarón se han probado varias especies de Lactobacillus, generalmente cepas provenientes de vertebrados (Kongnum y Hongpattarakere, 2012). La cepa Lactobacillus sp. IC1 suministrada en estanques de agua de cultivo del camarón Litopenaeus vannamei cada 24 h a concentración de 1-2 x 104 ufc ml-1, provocó un aumento el peso y de la actividad de las enzimas que mejoraron el comportamiento de los parámetros inmunológicos de las postlarvas (fenoloxidasa y superóxidodismutasa) (Sánchez Ortiz et al., 2013).
Del intestino de Anguilla japonica fue aislada la cepa PL11 identificada como L. pentosus. PL11 poseía características como potencial probiótico con tolerancia al ácido y la bilis, además de producción de enzimas digestivas, actividad antibacterial, inhibición de patógenos y adhesión a mucus intestinal (Lee et al., 2015). Anteriormente se había demostrado la propiedad de esta cepa en estimular el sistema inmune de Anguilla japonica y la capacidad antioxidante cuando fue desafiada con Edwardsiella tardó en reducir la expresión de superóxido dismutasa, catalasa y de estrés térmico (HSP70) (Lee et al., 2013).
La cepa de L. pentosus H16 fue aislada del tracto intestinal de merluza, y su secuencia parcial del gen ARNr 16S de H16 mostró 100 % de identidad con la cepa de L. pentosus JCM 1558T. La cepa redujo la adhesión de Vibrio alginolyticus y Aeromona salmonicida (ictiopatógenos), además produjo ácidos orgánicos. Esta cepa se puede bioencapsular y suministrarse como probiótico en acuicultura (Garces et al., 2015).
Equinos, cerdos y aves
Pocos estudios informan la eficacia de los probióticos en la prevención o tratamiento de enfermedades entéricas en equinos (Boyle et al., 2013).
Para prevenir la diarrea neonatal un grupo de potrillos se trató con una dosis oral de 2 x 1011 ufc de L. pentosus WE7 deshidratado, durante 7 días.
Los resultados no demostraron de manera evidente en el animal la capacidad probiótica quizás por carecer de una microflora intestinal, desarrollada para tolerar una dosis alta de L. pentosus (Weese y Rousseau, 2005). Según los autores algunos probióticos pueden ser incapaces de colonizar el tracto gastrointestinal de caballos y es por consiguiente, improbable que ellos pueden actuar más allá de su período de administración.
Cerdos
En lechones destetados se suministró una mezcla de cinco cepas de Lactobacillus murinus DPC6002 y DPC6003, Lactobacillus salivarius DPC6005, L. pentosus DPC6004 y P. pentosaceous DPC600. Resultó en menor incidencia, severidad y duración de diarreas cuando desafió a una cepa de Salmonella typhimurium (Casey et al., 2007).
En cerdos Yorkshire-Landrace x L35 con peso inicial promedio entre 7 y 8 kg, recién destetados, se incluyó diariamente en el pienso L. pentosus LB-31 a 108 ufc g-1 de alimento. A los 42 días los cerdos alcanzaron incrementos significativos (P < 0,05) del peso vivo final; que fue resultado de un incremento dela ganancia media diaria con menor conversión alimentaria y, además, la reducción de diarreas (P < 0,001) (Sánchez, 2016).
Aves
A partir de las excretas de pollos fermentadas se aislaron L. pentosus LB-31, W. anomalus LV-6. Se incluyeron en la dieta de pollos de ceba de manera individual o mezclados L. pentosus LB-31 (109 ufc g-1), y W. anomalus LV-6 (108ufc·g-1). Al sacrificio a los 42 días el peso relativo, peso vivo de los ciegos y el hígado no difirieron entre sí, el menor peso del intestino delgado vacío le corresponde al tratamiento de L. pentosus, así como el mayor valor de grasa abdominal. Las concentraciones de Lactobacillus, levaduras y coliformes del contenido cecal no fueron diferentes; lo que indicó un estado de eubiosis intestinal. La concentración de ácidos grasos volátiles y el pH del contenido cecal se comportaron de modo similar. No se detectó significación en los contenidos de hemoglobina y hematocrito en sangre y las proteínas totales en el suero sanguíneo. En cuanto a los indicadores productivos, el consumo y la conversión del alimento no difirieron; el peso vivo y la ganancia de peso vivo entre el grupo control y el grupo con la adición de L. pentosus LB-31, fueron similares. La canal y la pechuga en los grupos experimentales fueron superiores (P 0,05) respecto al control. Los resultados indicaron que la inclusión del L. pentosus LB-31, W. anomalus LV-6 y su mezcla no antagónica en la dieta de los pollos de ceba produjo respuesta de tipo probiótica en indicadores de salud y crecimiento animal (García-Hernández et al., 2016).
En Malasia, se evaluaron indicadores productivos en pollos de ceba comerciales (Cobb 500) que recibieron una dieta sólida con 0,1 % de una mezcla de L. pentosus ITA23 y Lactobacillus acidophilus ITA44; cada una a 109 células kg-1 de alimento. La ingestión de alimentos y la conversión alimentaria resultaron significativos (P 0.0), mientras que el peso corporal y la ganancia de peso no difieren en pollos sacrificados a los 35 días de edad. Los autores manifiestan que es probable que los Lactobacillus spp. actúen como un probiótico al eliminar las bacterias patógenas, por tanto manteniendo un mejor ambiente intestinal para la digestión y absorción de nutrientes (Altaher et al., 2015).
CONCLUSIONES
Lactobacillus pentosus está presente en la preparación de variados alimentos fermentados de origen vegetal y animal.
Su carácter potenciador del proceso digestivo, antimicrobiano y descontaminante del medio ambiente, está dado por la secreción de sustancias intracelulares.
Existen pocas investigaciones sobre su utilización como aditivo en la producción agropecuaria de carne y aves.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRIOUEL, H.; BENOMAR, N.; PULIDO, R. P.; CAÑAMERO, M. M. y GÁLVEZ, A. (2011). Annotated Genome Sequence of Lactobacillus pentosus MP-10 with Probiotic Potential from Naturally-Fermented Alorena Green Table Olives. Journal of bacteriology, 193 (17), 4559-4560.
AGUILAR, C. N.; RODRÍGUEZ, R.; GUTIÉRREZ-SÁNCHEZ, G.; AUGUR, C.; FAVELA-TORRES, E.; PRADO-BARRAGAN, L. A. y CONTRERAS-ESQUIVEL, J. C. (2007). Microbial Tannases: Advances and Perspectives. Applied Microbiology and Biotechnology, 76 (1), 47-59.
ALTAHER, Y.; JAHROMI, M.; EBRAHIM, R.; ZULKIFLI, I. y LIANG, J. (2015). Lactobacillus pentosus ITA23 and L. acidipiscis ITA44 Enhance Feed Conversion Efficiency and Beneficial gut Microbiota in Broiler Chickens. Revista Brasileira de Ciência Avícola, 17 (2), 159-164.
ANUKAM, K. C. y OLISE, N. A. (2012). Development of a Novel Probiotic Yogurt "PENTOYO" with a Fully Sequenced Lactobacillus pentosus KCA1 and its Survival during Storage at 4° C. Tropical Journal of Pharmaceutical Research, 11 (6), 977-981.
BACHA, K.; MEHARI, T. y ASHENAFI, M. (2009). Invitro Probiotic Potential of Lactic Acid Bacteria Isolated from 'Wakalim', a Traditional Ethiopian Fermented Beef Sausage. Ethiop J Health Sci., 19 (1), 21-29.
BERNARDEAU, M.; VERNOUX, J. P.; HENRI-DUBERNET, S. y GUEGUEN, M. (2008). Safety Assessment of Dairy Microorganisms: the Lactobacillus Genus. International journal of food microbiology, 126 (3), 278-285.
BHATTACHARYA, S. y DAS, A. (2010). Study of Physical and Cultural Parameters on the Bacteriocins Produced by Lactic Acid Bacteria Isolated from Traditional Indian Fermented Foods. Am. J. Food Technol., 5 (2), 111-120.
BILANOVIC, D.; CHANG, F.-H.; ISOBAEV, P. y WELLE, P. (2011). Lactic Acid and Xanthan Fermentations on an Alternative Potato Residues Media-Carbon Source Costs. Biomass and bioenergy, 35 (7), 2683-2689.
BLANA, V. A.; GROUNTA, A.; TASSOU, C. C.; NYCHAS, G.-J. E. y PANAGOU, E. Z. (2014). Inoculated Fermentation of Green Olives with Potential Probiotic Lactobacillus pentosus and Lactobacillus plantarum Starter Cultures Isolated from Industrially Fermented Olives. Food microbiology, 38 (2), 208-218.
BOYLE, A.; MAGDESIAN, K.; GALLOP, R.; SIGDEL, S. y DURANDO, M. (2013). Saccharomyces boulardii Viability and Efficacy in Horses with Antimicrobial-Induced Diarrhoea. Veterinary Record: Journal of the British Veterinary Association, 172 (5), 128.
BRIZUELA, M. A.; SERRANO, P. y PÉREZ, Y. (2001). Studies on Probiotics Properties of two Lactobacillus Strains. Brazilian Archives of Biology and technology, 44 (1), 95-99.
BRIZUELA, M. A. (2003). Selección de cepas de bacterias ácido lácticas para la obtención de un preparado con propiedades probióticas y su evaluación en cerdos. La Habana, Cuba.
BUSTOS, G.; MOLDES, A. B.; CRUZ, J. M. y DOMÍNGUEZ, J. M. (2004). Production of Fermentable Media from VineTrimming Wastes and Bioconversion into Lactic Acid by Lactobacillus pentosus. Journal of the Science of Food and Agriculture, 84 (15), 2105-2112.
CASEY, P. G.; GARDINER, G. E.; CASEY, G.; BRADSHAW, B., LAWLOR, P. G., LYNCH, P. B. et al. (2007). A Five-Strain Probiotic Combination Reduces Pathogen Shedding and Alleviates Disease Signs in Pigs Challenged with Salmonella enterica serovar Typhimurium. Applied and Environmental Microbiology, 73 (6), 1858-1863.
CAVALHEIRO, C. P.; MENEZES, C.; FRIES, L.; HERRERO, A.; JIMÉNEZ-COLMENERO, F. y RUIZ-CAPILLAS, C. (2015). Alginate Beads to Improve Viability of Lactobacillus plantarum to Heat Stress. J. Food Process Technol., 6 (5), 126-128.
DOULGERAKI, A. I.; PARASKEVOPOULOS, N.; NYCHAS, G. J. E. y PANAGOU, E. Z. (2013). An In Vitro Study of Lactobacillus plantarum Strains for the Presence of Plantaricin Genes and Their Potential Control of the Table Olive Microbiota. Antonie van Leeuwenhoek, 103 (4), 821-832.
GARCES, M.; SEQUEIROS, C. y OLIVERA, N. (2015). Marine Lactobacillus pentosus H16 protects Artemia franciscana from Vibrio alginolyticus pathogenic effects. Diseases of aquatic organisms, 113 (1), 41-50.
GARCÍA-HERNÁNDEZ, Y.; PÉREZ-SÁNCHEZ, T.; BOUCOURT, R.; BALCÁZAR, J. L.; NICOLI, J. R.; SILVA, J. M. y ALBELO, N. (2016). Isolation, Characterization and Evaluation of Probiotic Lactic Acid Bacteria for Potential Use in Animal Production. Research in Veterinary Science, 108, 125-132.
GU, C. T.; WANG, F.; LI, C. Y.; LIU, F. y HUO, G. C. (2012). Lactobacillus xiang fangensis sp. nov., Isolated from Chinese Pickle. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 62 (4), 860-863.
GUERREIRO, J.; MONTEIRO, V.; RAMOS, C.; DE MELO FRANCO, B. D. G.; MARTÍNEZ, R. C. R.; TODOROV, S. D., et al. (2014). Lactobacillus pentosus B231 Isolated from a Portuguese PDO Cheese: Production and Partial Characterization of its Bacteriocin. Probiotics and Antimicrobial Proteins, 6 (2), 95-104.
HASAN, S.; HOSSAIN, M.; ALAM, J. y BHUIYAN, M. (2015). Benificial Effects of Probiotic on Growth Performance and Hemato-Biochemical Parameters in Broilers during Heat Stress. International Journal of Innovation and Applied Studies, 10 (1), 244-250.
IRANMANESH, M.; EZZATPANAH, H.; MOJGANI, N. y TORSHIZI, M. (2015). Characterization and Kinetics of Growth of Bacteriocin Like Substance Produced by Lactic Acid Bacteria Isolated from Ewe Milk and Traditional Sour Buttermilk in Iran. Journal of Food Processing & Technology, 6 (12), 1-9.
KLINGBERG, T. D. y BUDDE, B. B. (2006). The Survival and Persistence in the Human Gastrointestinal Tract of Five Potential Probiotic Lactobacilli Consumed as Freeze-Dried Cultures or as Probiotic Sausage. International Journal of Food Microbiology, 109 (1), 157-159.
KONGNUM, K. y HONGPATTARAKERE, T. (2012). Effect of Lactobacillus plantarum Isolated from Digestive Tract of Wild Shrimp on Growth and Survival of White Shrimp (Litopenaeus vannamei) Challenged with Vibrio harveyi. Fish & shellfish immunology, 32 (1), 170-177.
KRALOVA, I. y SJÖBLOM, J. (2009). Surfactants Used in Food Industry: a Review. Journal of Dispersion Science and Technology, 30 (9), 1363-1383.
LEE, J.-S.; CHENG, H.; DAMTE, D.; LEE, S.-J.; KIM, J.-C.; RHEE, M.-H., et al. (2013). Effects of Dietary Supplementation of Lactobacillus pentosus PL11 on the Growth Performance, Immune and Antioxidant Systems of Japanese Eel (Anguilla japonica) Challenged with Edwardsiella tarda. Fish & shellfish immunology, 34 (3), 756-761.
LEE, J. S.; DAMTE, D.; LEE, S. J.; HOSSAIN, M. A.; BELEW, S.; KIM, J. Y., et al. (2015). Evaluation and Characterization of a Novel Probiotic Lactobacillus pentosus PL11 Isolated from Japanese Eel (Anguilla japonica) for its Use in Aquaculture. Aquaculture Nutrition, 21 (4), 444-456.
MAHASNEH, A. M.; HAMDAN, S. y MAHASNEH, S. A. (2015). Probiotic Properties of Lactobacillus Species Isolated from Local Traditional Fermented Products. Jordan Journal of Biological Sciences, 8, (2), 81-87.
MALDONADO-BARRAGÁN, A.; CABALLERO-GUERRERO, B.; LUCENA-PADRÓS, H. y RUIZ-BARBA, J. L. (2011). Genome Sequence of Lactobacillus pentosus IG1, a Strain Isolated from Spanish-style Green Olive Fermentations. Journal of bacteriology, 193 (19), 5605-5605.
MOJGANI, N.; HUSSAINI, F. y VASEJI, N. (2015). Characterization of Indigenous Lactobacillus Strains for Probiotic Properties. Jundishapur journal of microbiology, 8 (2). Extraído el 20 de octubre de 2014, desde https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4353062
MOLDES, A. B.; TORRADO, A. M.; BARRAL, M. T. y DOMÍNGUEZ, J. M. (2007). Evaluation of Biosurfactant Production from Various Agricultural Residues by Lactobacillus pentosus. Journal of agricultural and food chemistry, 55 (11), 4481-4486.
MOLDES, A.; PARADELO, R.; VECINO, X.; CRUZ, J.; GUDIÑA, E.; RODRÍGUEZ, L., et al. (2013). Partial Characterization of Biosurfactant from Lactobacillus pentosus and Comparison with Sodium Dodecyl Sulphate for the Bioremediation of Hydrocarbon Contaminated Soil. BioMed Research International. Extraído el 20 de octubre de 2014, desde https://www.hindawi.com/journals/bmri/2013/961842/abs
MUHIALDIN, B. J.; HASSAN, Z. y SADON, S. K. (2011). Antifungal Activity of Lactobacillus fermentum Te007, Pediococcus pentosaceus Te010, Lactobacillus pentosus G004, and L. paracasi D5 on Selected Foods. Journal of food science, 76 (7), 493-499.
MUÑOZ, M. D.; BENOMAR, N.; ENNAHAR, S.; HORVATOVICH, P.; LERMA, L. L.; KNAPP, C. W.; et al. (2016). Comparative Proteomic Analysis of a Potentially Probiotic Lactobacillus pentosus MP-10 for The Identification of Key Proteins Involved in Antibiotic Resistance and Biocide Tolerance. International Journal of Food Microbiology, 22 (2), 8-15.
OKKERS, D.; DICKS, L.; SILVESTER, M.; JOUBERT, J.; y ODENDAAL, H. (1999). Characterization of Pentocin TV35b, a BacteriocinLike Peptide Isolated from Lactobacillus pentosus with a Fungistatic Effect on Candida albicans. Journal of Applied Microbiology, 87 (5), 726-734.
OWOSIBO, A.; ODETOLA, O.; ODUNSI, O.; ADEJINMI, O. y LAWRENCE-AZUA, O. (2013). Growth, Haematology and Serum Biochemistry of Broilers Fed Probiotics Based Diets. African Journal of Agricultural, 8 (41), 5076-5081.
PAN, D.; WU, Z.; PENG, T.; ZENG, X. y LI, H. (2014). Volatile Organic Compounds Profile During Milk Fermentation by Lactobacillus pentosus and Correlations Between Volatiles Flavor and Carbohydrate Metabolism. Journal of dairy science, 97 (2), 624-631.
PAPADELLI, M.; ZOUMPOPOULOU, G.; GEORGALAKI, M.; ANASTASIOU, R.; MANOLOPOULOU, E.; LYTRA, I., et al. (2015). Evaluation of Two Lactic Acid Bacteria Starter Cultures for the Fermentation of Natural Black Table Olives (Olea europaea L cv. Kalamon). Polish Journal of microbiology, 64 (3), 265.
PARRA-HUERTAS, R. A. (2010). Bacterias ácido lacticas: papel funcional en los alimentos. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 8 (1), 93-105.
PÉREZ, C. M.; PÉREZ, C.; HERNÁNDEZ-MENDOZA, A. y MALCATA, F. X. (2012). Review on Fermented Plant Materials as Carriers and Sources of Potentially Probiotic Lactic Acid Bacteria-With an Emphasis on Table Olives. Trends in Food Science & Technology, 26 (1), 31-42.
POWTHONG, P. y SUNTORNTHITICHAROEN, P. (2015). Isolation, Identification and Analysis of Probiotic Properties of Lactic Acid Bacteria from Selective Various Traditional Thai Fermented Food and Kefir. Pakistan Journal of Nutrition, 14 (2), 67.
RODRÍGUEZ-GÓMEZ, F.; BAUTISTA-GALLEGO, J.; ARROYO-LÓPEZ, F.; ROMERO-GIL, V.; JIMÉNEZ-DÍAZ, R.; GARRIDO-FERNÁNDEZ, A. y GARCÍA-GARCÍA, P. (2013). Table Olive Fermentation with Multifunctional Lactobacillus pentosus Strains. Food Control, 34 (1), 96-105.
RODRÍGUEZ-GÓMEZ, F.; ROMERO-GIL, V.; GARCÍA-GARCÍA, P.; GARRIDO-FERNÁNDEZ, A. y ARROYO-LÓPEZ, F. N. (2014). Fortification of Table Olive Packing with The Potential Probiotic Bacteria Lactobacillus pentosus TOMC-LAB2. Frontiers in microbiology, 5. Extraído el 20 de octubre de 2014, desde http://hdl.handle.net/10261/115050
SÁNCHEZ ORTIZ, I.; MARTÍN MARTÍN, L.; GARCÍA VARELA, Y.; ABAD MÁRQUEZ, Z.; RODRÍGUEZ, R. F.; RAMÍREZ NÚÑEZ, Y.; y ARENAL CRUZ, A. (2013). Efecto de Lactobacillus sp. aislado de col fermentada, sobre el peso y los marcadores inmunológicos del camarón blanco Litopenaeus vannamei. Revista de Salud Animal, 35 (2), 94-102.
SÁNCHEZ, T. P. (2016). Obtención de microorganismos con actividad probiótica para animales monogástricos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 5 (3), 1-19.
SARANIYA, A. y JEEVARATNAM, K. (2014). Purification and Mode of Action of Antilisterial Bacteriocins Produced by Lactobacillus pentosus SJ65 Isolated from Uttapam Batter. Journal of Food Biochemistry, 38 (6), 612-619.
SOTO-RODRÍGUEZ, S. A., GOMEZ-GIL, B., LOZANO, R., DEL RÍO-RODRÍGUEZ, R., DIÉGUEZ, A. L. y ROMALDE, J. L. (2012). Virulence of Vibrio Harveyi Responsible for the "Brightred" Syndrome in the Pacific White Shrimp Litopenaeus vannamei. Journal of Invertebrate Pathology, 109 (3), 307-317.
TODOROV, S. y DICKS, L. (2006). Screening for Bacteriocin-Producing Lactic Acid Bacteria from Boza, a Traditional Cereal Beverage from Bulgaria: Comparison of the Bacteriocins. Process Biochemistry, 41 (1), 11-19.
TODOROV, S. D. y DICKS, L. M. (2007). Bacteriocin Production by Lactobacillus pentosus ST712BZ Isolated from boza. Brazilian Journal of Microbiology, 38 (1), 166-172.
VECINO, X.; BARBOSA-PEREIRA, L.; DEVESA-REY, R.; CRUZ, J. M. y MOLDES, A. B. (2015). Optimization of Extraction Conditions and Fatty Acid Characterization of Lactobacillus pentosus Cell-Bound Biosurfactant/Bioemulsifier. Journal of the Science of Food and Agriculture, 95 (2), 313-320.
WANG, Y.; SUN, Y.; ZHANG, X.; ZHANG, Z.; SONG, J.; GUI, M. y LI, P. (2015). Bacteriocin-Producing Probiotics Enhance the Safety and Functionality of Sturgeon Sausage. Food Control, 50, 729-735.
WEESE, J. S. y ROUSSEAU, J. (2005). Evaluation of Lactobacillus pentosus WE7 for Prevention of Diarrhea in Neonatal Foals. Journal of the American Veterinary Medical Association, 226 (12), 2031-2034.
ZANONI, P.; FARROW, J. A.; PHILLIPS, B. A. y COLLINS, M. D. (1987). Lactobacillus pentosus sp. nov., nom. rev. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 37 (4), 339-341.
Recibido: 22-5-2016
Aceptado: 1-6-2016
Florentino Uña Izquierdo, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Camagüey, Cuba. amilcar.arenal@reduc.edu.cu