SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericanaLa guarda y cuidado y el régimen de comunicación de los menores de edad en familias ensambladas. Una propuesta para Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versión On-line ISSN 2304-0106

Anales de la ACC vol.12 no.2 La Habana mayo.-ago. 2022  Epub 20-Jun-2022

 

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Proyección estratégica de la extensión universitaria para la gestión integral de la universidad médica matancera

Strategic projection of the University Extracurricular Activities for the comprehensive management of Matanzas Medical University

0000-0003-2010-0343María Elena del Huerto Marimón1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba

RESUMEN

Introducción:

El perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto refuerza la importancia de producir transformaciones frente a un entorno complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Es en este contexto donde resalta el papel de la extensión universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad. El objetivo del estudio se centró en la elaboración de una metodología para el perfeccionamiento del proceso de planeación estratégica de la actividad extensionista en la universidad médica matancera.

Métodos:

Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo y de investigación-acción. Se presentó sobre la base del diagnóstico realizado, una planeación estratégica que consideró a dicho proceso como parte de la estrategia maestra principal, la cual impactó en todas las áreas universitarias, en correspondencia con el horizonte temporal 2017-2020.

Resultados:

Se modeló una metodología a partir de la cual se obtuvo una estrategia extensionista, cuyas acciones fueron integradas al sistema de trabajo, a la planeación estratégica. Se perfeccionó el Gobierno universitario, tributando al cumplimiento de la misión y visión de la institución. Se proporcionó un marco referencial que introdujo una transformación sin precedentes en cuanto a su esencia y proyección social.

Conclusiones:

Se evidenció un salto cualitativo en la gestión de la calidad universitaria, a la vez que denotó la necesidad de proseguir las investigaciones científicas y profundizar en la planificación estratégica extensionista, como importante función y proceso pedagógico universitario de carácter complejo.

Palabras-clave: educación médica; gestión universitaria; extensión universitaria; proyección estratégica

ABSTRACT

Introduction:

The university management improvement is a priority for the Cuban higher education today. This challenge strengthens the importance of making transformations in a complex economic, socio-political, cultural, and environmental context. The role of the University Extracurricular Activities stands out in this context as an important social function and a formative process integrating the university-society links. The aim of this study is focused on the improvement of the process of university strategic planning for University Extracurricular Activities in the Medical University of Matanzas.

Methods:

The methodological approach includes the qualitative and the research-action ones. On the basis of the performed diagnosis, the authors present strategic planning, considering the process mentioned as a main Major Strategy impacting all university areas, between 2017 and 2020.

Results:

The authors modeled a methodology from which they attained a strategy for extracurricular activities; the actions of this strategy were integrated into the work system and the strategic planning, allowing for the improvement of the university management and contributing to the fulfilment of the Mission and Vision of the institution. It provided a reference framework having a transformation without precedents concerning its essence and social projection.

Conclusions:

Qualitative progress was evidenced in the management of the university quality and, at the same time, the paper reveals the necessity of continuing scientific research and deepening the strategic planning of extracurricular activities as an important function and university pedagogic process of a complex nature.

Key words: medical education; university management; university extracurricular activities; strategic projection

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen marcadas diferencias entre las condiciones del mundo moderno y el de hace apenas unas décadas, dadas por el complejo proceso de globalización que vive la humanidad. Este proceso tiende al desencadenamiento de otros aspectos propios de la modernidad, tales como la expansión de un patrón homogéneo de cultura occidental, el gran dinamismo del desarrollo científico-tecnológico, la concentración del poder económico de algunos países y a la crisis financiera en otros, a transformaciones aceleradas de las actuales estructuras económicas y del mercado del trabajo, así como a la creciente integración en el ámbito regional e internacional.

El panorama anterior tiene gran repercusión en la educación superior, retándola a cambiar y desarrollar nuevas políticas y estrategias para dar respuestas efectivas a los más ingentes problemas económicos y sociales. La universidad por su parte, merece una reflexión particular ante la significación estratégica de su nuevo papel en la formación de recursos humanos, la generación y difusión de nuevos conocimientos y el intercambio cultural en la sociedad. 1

La conferencia sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe ofreció una fórmula magistral para la renovación de hondo calado humano que hoy es perentoria, crucial e inaplazable y declaró que:

los objetivos de la educación superior pueden resumirse en unos pocos conceptos, que encierran un mundo de gran complejidad: formar ciudadanos responsables y comprometidos, proporcionar los profesionales que la sociedad necesita, desarrollar la investigación científica y técnica, conservar y transmitir la cultura, actuar como memoria del pasado y atalaya del futuro y constituir una instancia crítica, basada en el rigor y el mérito, que puede ser, por todo ello, vanguardia a todas las escalas de la solidaridad intelectual y moral. 2

Los retos más importantes que debe asumir la universidad cubana se dirigen hacia la formación de valores y de una cultura general integral acorde con las nuevas exigencias sociales, entre estos: la elevación del nivel académico y científico del claustro conforme a los nuevos paradigmas pedagógicos para la enseñanza, la oferta de un posgrado de mayor calidad, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en varios ámbitos, la búsqueda de nuevas alternativas de financiamiento, el mejoramiento y ampliación de la coordinación y colaboración nacional e internacional, así como el posicionamiento internacional en algunas ramas de la ciencia.

Las circunstancias descritas y sus retos han impactado en toda la misión universitaria, por lo que se refuerza la importancia de producir transformaciones en la educación superior frente a su entorno, complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Se ha hecho énfasis en su conducción y en el cambio de las mentalidades que la sustentan, resaltando no solo el papel de los conocimientos y habilidades, sino también la flexibilidad, la creatividad y la preparación y disposición para el propio cambio.

Es en este contexto donde resalta el papel de la extensión universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad, o sea, entre las diversas formas de la cultura universitaria y su entorno comunitario, regional, nacional e internacional. Su desarrollo continuo es vital en la formación de una sociedad preparada para asimilar los diferentes escenarios y vivir a la altura de su época, contribuyendo a transformarla. La extensión universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la educación superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras. 1,3

Las ideas expresadas por el entonces ministro de educación superior en Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la conferencia de apertura del VII Congreso Internacional Universidad 2010 reafirmaron lo expuesto: “nuestra prioridad está dirigida a avanzar en el perfeccionamiento de la educación de las nuevas generaciones de profesionales cubanos, en la certeza de que la excelencia académica de la universidad cubana se mide a través de la comprobación de su pertinencia social”. (4 El exministro de educación superior, Rodolfo Alarcón Ortiz reafirmó en el IX Congreso Internacional Universidad 2014 la necesidad de perfeccionar y dinamizar el modelo de gestión de las universidades, al aseverar que “la responsabilidad social universitaria requería cambios cualitativos en nuestro modelo de gestión”. 5

La autora ha seleccionado el tema, dada la importancia creciente del ejercicio efectivo de la gestión universitaria, de su estudio dentro del contexto actual y en particular, en los ámbitos de la educación superior y la extensión universitaria, considerando a la misma como parte esencial de la estrategia maestra rectora, que incluye el trabajo educativo con énfasis en la labor político-ideológica.

Para las instituciones de educación médica superior, la investigación reviste especial interés, pues:

los fundamentos del nuevo modelo médico social traen consigo la modificación de los perfiles de salud, exigiendo una respuesta que trasciende lo biológico para transformar los elementos ambientales, la cultura informática dentro del contexto de la informatización de la sociedad cubana, las relaciones sociales en que se desenvuelve el ser humano, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud. Unido a estas peculiaridades se destacan las características de la formación de los profesionales de la salud en Cuba, centrada en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental. Estas condiciones justifican la propuesta de la estrategia maestra que fortalece el vínculo universidad-sociedad. 6

Es importante destacar que:

si alguna vez nuestros Centros de Educación Médica Superior tuvieron un enclave único, desde épocas muy cercanas a su surgimiento éste dejó de existir. La universidad médica nació para expandirse, ya que las peculiaridades de la formación de los profesionales de la salud así lo requieren. La educación en el trabajo obliga a utilizar como formadoras a las entidades empleadoras, esa es una gran ventaja y a su vez constituye un gran reto, por la amplitud y diversificación de áreas involucradas en el proceso de formación. Cuando se habla de educación médica superior se está haciendo referencia a todas las áreas que a tiempo parcial o total se emplean como escenarios docentes, por lo que el centro está en cada consultorio, en cada policlínico, en cada hospital, en cualquier lugar donde un recurso humano de salud esté en proceso de formación, capacitación y perfeccionamiento, integrándose armónicamente al Sistema Nacional de Salud. 7

La actual Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM), devenida de la Facultad de Ciencias Médicas creada en 1975, es el resultado de un proceso evolutivo que se inició a principios de los años 60 y continúa perfeccionándose a lo largo de 5 décadas.

Posteriormente, la referida facultad ostentó el nombre del insigne científico Dr. Juan Guiteras Gener. La alta casa de estudios tiene ante sí grandes retos, dados por la creciente y diversificada ampliación de sus escenarios docentes, por la extensión y composición de la matrícula, la apertura de nuevas carreras, el enriquecimiento de su encargo social, la calidad de la oferta de sus servicios académicos y de su proceso de formación. 8

El objeto general del estudio lo constituyó la dirección del proceso de extensión universitaria, y su campo de acción se encaminó hacia la planificación universitaria como medio que puede contribuir a superar problemas y debilidades existentes y aportar al perfeccionamiento de dicho proceso. La pregunta científica responde al cuestionamiento de: ¿qué metodología de planeación pudiera elaborarse para gestionar el proceso de extensión universitaria, que supere las limitaciones actuales y responda a las nuevas exigencias para la gestión integral en la universidad médica matancera.

Entre los objetivos se propuso definir la extensión universitaria en Cuba en su devenir histórico para una correcta operacionalización de dicho proceso universitario, caracterizar la extensión universitaria en la universidad médica matancera, diseñar e implementar una metodología que permitiera la planeación estratégica del proceso extensionista como parte de la estrategia maestra principal y contribuyera al perfeccionamiento del proceso integral de gestión de la calidad en la institución.

MÉTODOS

El estudio clasificó dentro de la categoría de Investigación de Desarrollo, en tanto incorporó nueva tecnología, al elaborar una metodología para la planificación estratégica del proceso de extensión universitaria que emergió como línea rectora y nueva forma de concebirla dentro del Plan Estratégico de la universidad médica matancera.

Se empleó la metodología modelada por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) -adscripto a la Universidad de La Habana-, adaptada por la autora a las condiciones concretas del proceso extensionista en la UCMM. La misma cuenta con los siguientes momentos esenciales: planeación del proceso, identificación de las principales exigencias del entorno, análisis de las principales políticas y lineamientos, análisis de la extensión en el marco de la misión de la UCMM, identificación de logros y problemas de la extensión en la UCMM, formulación de la visión de futuro de la extensión y definición de líneas prioritarias, objetivos, criterios de medida y estrategias para dicho proceso.

El enfoque metodológico predominante fue el cualitativo, fundamentado en la investigación-acción. Se presentó sobre la base del diagnóstico realizado, una Planeación Estratégica, al considerar el proceso extensionista como parte esencial de la estrategia maestra. A partir de la Visión de Futuro 2020 se formularon áreas prioritarias, objetivos, criterios de medida, planes de acción, estrategias y sistema de control.

Por la complejidad que reviste el trabajo integral de la universidad, así como su organización, conducción y control, se precisa de la misma en el proceso de extensión para coordinar las actividades de esta esfera como forma concreta de gestión cultural. Con el empleo de métodos científicos puede conducirse de manera tal que involucre a todos los sujetos pertinentes, llegue a cumplir su alto cometido social con la mayor efectividad, eficiencia y eficacia. 1,9

Las principales variables de impacto por su magnitud, intensidad y naturaleza, analizadas por su incidencia en las múltiples áreas que abarca la extensión fueron: económicas, culturales, científico-técnicas, sociopolíticas y ambientales. A partir de estas consideraciones, la autora se planteó la tarea de analizar cuáles eran las de mayor impacto para el desarrollo extensionista y que pudieran implicar cambios en las estrategias del área, lo que permitió diseñar un escenario aproximado con las principales variables, sus características y las posibles áreas de impacto.

Se abordaron las principales políticas y lineamientos que impactan sobre el proceso, igualmente se analizaron los documentos rectores para la actividad de extensión, emitidos por la máxima dirección del país y los ministerios implicados.

En la etapa de diagnóstico, para el caso de los estudiantes se realizó un muestreo estratificado proporcional y se seleccionó la submuestra de cada estrato poblacional a través de una muestra aleatoria simple (MAS). Los cuestionarios se aplicaron a estudiantes, profesores, dirigentes y trabajadores administrativos. Su contenido estuvo orientado a obtener información básica acerca de aspectos esenciales del proceso extensionista.

La implementación de la estrategia se llevó a cabo de forma coherente, eficaz y efectiva, con la implicación de todos los actores involucrados en el proceso y una evaluación sistemática para corregir las posibles desviaciones. En la etapa final se aplicó un instrumento de validación de contenido, se realizaron talleres con la participación de directivos administrativos y científico-metodológicos, profesores y estudiantes, los cuales permitieron medir la satisfacción con la gestión de la extensión universitaria, identificar los impactos de su gestión y la contribución al desarrollo de la estrategia maestra principal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

“La razón de ser de la universidad contemporánea es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña” 10 por tal razón, la autora consideró que, para poder dar cumplimiento a este cometido, la universidad como institución formativa y transformadora, requería aglutinar todo su quehacer y proyectarlo a través de un proceso fundamental: la extensión universitaria.

Dicho proceso constituye

una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilitando el vínculo universidad-sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (difusión de la cultura científica, tecnológica, socio-humanística, político-ideológica, ambiental, de salud, entre otras), además de la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, dando respuesta a las necesidades de superación y capacitación y la contribución al desarrollo cultural integral. 1,9,11

En el contexto cubano actual, todo esto adquiere un relieve particular, debido a las características y objetivos prioritarios de nuestro proyecto social y el papel que desempeñan las universidades. Esta tarea formadora adquiere una dimensión especial ante el llamado realizado por la máxima dirección del país en pos de promover una cultura general integral en todos los ciudadanos cubanos para elevar su calidad de vida espiritual y comprender el mundo cada vez más complejo en que vivimos y viviremos en el futuro.

El máximo líder, Fidel Castro, a comienzos del presente siglo se refirió a su alcance, definiendo este medular concepto del siguiente modo:

La cultura general debe ser integral, no podría concebirse sin cultura política, ni estar sin conocimiento de la historia de la humanidad, su desarrollo, sus frutos y enseñanzas, sin conocimiento de la política internacional y la economía mundial, sin conocimientos básicos de sus principales corrientes filosóficas desarrolladas por el hombre, así como de los avances de la ciencia moderna y sus probables consecuencias éticas y sociales. Nos limitamos con esto a citar solo algunos conceptos, todavía en desarrollo, de lo que debe calificarse como la masificación de una cultura general integral, en fin, los conocimientos mínimos que cada ciudadano de nuestro país debe alcanzar. 12

La autora apoyándose en la contribución de diversos autores cubanos, como G. R. González (1996), J.L. Almuiñas (1998), N. Mederos (1999), así como en la experiencia investigativa en el tema, además de su labor práctica en el área de extensión universitaria, la conceptualizó como:

un proceso formativo integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación permanente con la sociedad. Está orientado a la transformación social y responde a necesidades concretas en un momento determinado. Posee objetivos y contenidos propios, y se realiza a través de diferentes métodos. Para su perfeccionamiento necesita de medios y recursos adecuados, así como mecanismos de planificación y evaluación sistemática. 13

La investigación corroboró que entre los problemas más acuciantes relacionados con el paradigma en que se sustenta la extensión, sobresalen su inadecuada aplicación práctica, se asocia con frecuencia a la cultura artístico-literaria y no como proceso integrador de la cultura universitaria en su conjunto. El claustro no posee preparación adecuada para asumirla, no se promueve y propicia adecuadamente la participación protagónica de los estudiantes, los cuales presentan insuficiencias en su formación cultural integral y algunos de los principales documentos y lineamientos rectores del proceso no se corresponden con el actual paradigma a tono con las exigencias actuales.

En el modelo concebido para la institución UCMM durante el período 2018-2020 y como parte del perfeccionamiento de la gestión universitaria en las instituciones de educación superior adscriptas al MINSAP, se llevó a cabo el ejercicio de planificación estratégica. En este contexto la extensión universitaria quedó reflejada de manera armónica en la visión de futuro 2020:

Somos la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas acreditada para la formación integral del profesional de la salud, que conjuga la excelencia académica y la pertinencia social en el cumplimiento de sus funciones, lo que satisface al Sistema de Salud de la provincia y del país, que cuenta con capital humano competente y con un alto grado de compromiso social, que defiende los ideales y principios de la Revolución y se distingue por los valores éticos y morales, su desempeño ha impactado en la satisfacción del pueblo y en el desarrollo sostenible del territorio, ha contribuido al cumplimiento de las acciones estratégicas de la Tarea Vida, realiza aportes científicos-técnicos en función del desarrollo local, capaz de movilizar recursos financieros para la sostenibilidad económica del sector, ha cumplido los compromisos internacionales contraídos y dispone de tecnología avanzada y desarrollo de la informatización, lo cual facilita que la docencia se integre armónicamente a la asistencia, la investigación y la extensión. 14

Es esencial comprender que se torna más complejo y posee algunas particularidades que deben tomarse como referente en el caso de dichas instituciones. Ejemplo de ello es la educación en el trabajo, que obliga a utilizar como formadoras a las áreas de salud. Esa es una gran ventaja y a su vez constituye para el proceso de extensión un gran reto, por la amplitud y diversificación de escenarios involucrados en el proceso de formación. A su vez, el egresado se debe insertar en el Sistema Nacional de Salud, considerado uno de los sistemas más complejos, encaminado a garantizar la salud del pueblo, relacionándose con todas las personas y sectores, convirtiéndose en principales promotores y educadores en el ámbito salubrista. Constituye un referente social que se imita, su imagen es un modelo integral para la macrosociedad. 1,6,9

Ello refuerza la necesidad de este proceso, en su carácter promocional y educativo, orientado esencialmente a la cultura en salud.

La concepción extensionista de la educación médica superior cubana, en general ha ido ganando por aproximaciones sucesivas en precisión conceptual a través de su desarrollo histórico. Hoy día el modelo cubano se basa en un concepto amplio de cultura desde el punto de vista teórico. Sin embargo, en su aplicación práctica y en los instrumentos diseñados para su planificación, organización, control y evaluación, aún persisten visiones limitadas y fragmentación entre sus áreas. 9

Se ha ido ganando conciencia de que la extensión le compete a todas las áreas universitarias y no es privativa de un departamento o área determinada dentro de la gestión. En los momentos actuales implica comprender la integralidad del proceso, evitando así una marginación del mismo, asumiéndolo solamente como función, lo que implicaría reducir las posibilidades de planeación en este importante campo al limitarse solo a esfuerzos puntuales y fragmentados y no gestionarla adecuadamente. De ahí que algunos autores afirmen que:

La extensión universitaria debe lograr fortalecer su carácter integral y sustantivo desde un punto de vista totalmente institucional. Para ello, debe considerarse el reforzamiento de su carácter académico en detrimento de su aspecto puramente administrativo. La definición cada vez más precisa de sus objetivos para que sean paralelos con el alcance de las metas propuestas. Ello coadyuva al cumplimiento de los propósitos de los centros de educación superior y a su vinculación con la sociedad misma. 15

Entre los logros fundamentales corroborados por el diagnóstico se constató el fortalecimiento de la imagen de dicha área a través de la relación facultad-entorno, mediante el volumen de servicios científico-técnicos brindados al territorio en general, la capacitación a cuadros y reservas y la superación de profesionales, el crecimiento cuanti-cualitativo del movimiento artístico-deportivo y la motivación por los cursos de cultura general integral, así como la elevada comunicación intercultural entre estudiantes cubanos y de otras nacionalidades a través de las actividades del Proyecto Educativo. Los problemas fundamentales están relacionados con la comunicación, los aspectos organizativos, conceptuales, vinculados con los recursos humanos, relacionados con el aseguramiento material y financiero, de integración e impacto.

Posteriormente se procedió a identificar las rupturas necesarias para favorecer el cambio hacia un estado deseado. Las mismas correspondieron con elementos esenciales, tales como: el predominio de un concepto estrecho orientado solo a determinadas áreas de la extensión. La ruptura necesaria estuvo dirigida a encauzar un cambio de mentalidad y de modo de actuación que favoreciera la amplitud de interpretación y la aplicación consecuente en la práctica. De esta manera se realizaron necesarios cambios en la formación del capital humano, en la percepción del proceso, la comunicación, aseguramiento material y financiero, así como en la forma de concebirla en el proceso de planificación.

Las líneas prioritarias constituyeron orientaciones generales para el desarrollo de la extensión, las cuales permitieron jerarquizar áreas de desarrollo. Para elaborar las mismas se analizaron un conjunto de indicadores que resultaron esenciales en la proyección de este trabajo. Las líneas declaradas por la autora fueron: el desarrollo de la gestión de la extensión universitaria, proyectos para el desarrollo sociocultural de la comunidad intra- y extrauniversitaria, servicios académicos para la comunidad universitaria y la población en general, fortalecimiento de la dimensión extensionista en la formación integral del profesional y potenciación de la comunicación.

A partir de asumir a la extensión universitaria como un elemento esencial de la estrategia maestra rectora y tomando en cuenta las líneas prioritarias para el desarrollo de la misma se formularon objetivos, criterios de medida, plan de acciones, estrategias prioritarias para cada una de las áreas claves y sistema de control. Adicionalmente, se formularon estrategias complementarias para fortalecer el trabajo extensionista en el ámbito nacional, territorial y en las propias instituciones, en correspondencia con el concepto y las exigencias con que hoy se asume esta importante función y proceso pedagógico universitario en Cuba.

Conclusiones

Se evidenció un salto cualitativo en los resultados del proceso de Planificación Estratégica, a partir de asumir el proceso extensionista como parte esencial de la estrategia maestra rectora, dentro del Plan Estratégico de la universidad, contribuyendo al perfeccionamiento de la gestión universitaria y al gobierno universitario, así como al conocimiento, motivación y concientización de su importancia por parte de la comunidad universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  del Huerto Marimón ME . La Extensión Universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la Universidad Médica contemporánea. Educ Méd Sup [Internet] Oct-Dic 2012 [citado 26/03/2017]; 26(4):532-40. Disponible en:Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400006&lng=es 1.  . [ Links ]

2.  . Repensar el Desarrollo. Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural 1988-1997. Naciones Unidas: UNESCO;1998. p. 6. [ Links ]

3.  del Huerto Marimón ME , Caramés Lage JL, Almuiñas Rivero JL. La Extensión Universitaria: un reto a la gestión cultural de las Universidades del siglo XXI. Oviedo (España): Editorial Trabe; 2001. [ Links ]

4.  González Aportela O, Batista Mainegra A. Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de La Habana. Rev Cubana Educ Sup [Internet]. Ene-Abr 2017 [citado 26/03/2017];36(1):94-108.Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142017000100009&lng=es&tlng=es 4.  . [ Links ]

5.  González Aportela O, Batista Mainegra A. Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de La Habana. Rev Cubana Educ Sup [Internet]. Ene-Abr 2017 [citado 26/03/2017];36(1):94-108.Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142017000100009&lng=es&tlng=es 5.  [ Links ]

6.  . del Huerto Marimón ME. La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud. Rev. cuba salud pública [Internet]. abr-jun 2007 [citado 26/03/2017];33(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200005&lng=es 6.  . [ Links ]

7.  del Huerto Marimón ME. Extensión Universitaria y Universidad Médica cubana revolucionaria: impacto de una Reforma. Rev medica electron [Internet]. 2018 [citado 26/03/2020];40(2). Disponible en: Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2687 7.  . [ Links ]

8.  . Cañete Villafranca R, del Huerto Marimón ME. Historia de la Educación Médica. Superior en Matanzas [Internet]. La Habana (Cuba): Editorial de Ciencias Médicas; 2019. [citado 26/03/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/historia_educacion_medica_superior/historia_educacion_medi ca.pdf 8.  . [ Links ]

9.  del Huerto Marimón ME. Extensión y Universidad Médica cubana: una estrategia maestra. Alemania: Editorial Académica Española (EAE) OmniScriptum; 2017. [ Links ]

10.  del Huerto Marimón ME, Quiroga Moreno L. Reflexiones sobre el concepto de Extensión Universitaria: mito y realidad de su operacionalización e impacto social. Revista Búsqueda. 2005; (25). [ Links ]

11.  Del Huerto Marimón ME. La Reforma Universitaria de Córdoba: pionera en el legado latinoamericano de universidad popular. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. ene- abr 2018 [citado 26/03/2020];37(1):37-47. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142018000100003&lng=es&tlng=es 11.  . [ Links ]

12.  . Castro Ruz F. Poner al alcance de todos una elevada cultura general y política. Reflexiones del Comandante en Jefe sobre la masificación de la cultura durante la clausura del III Pleno de la UPEC. Granma 18 de julio 2000; Sección Culturales: 2 (col. 2). [ Links ]

13.  . del Huerto Marimón ME. Proyección Estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [Tesis Doctoral]. Ciudad de La Habana: ENSAP; 2006. [ Links ]

14.  Visión de Futuro 2020. Plan Estratégico para la Extensión Universitaria. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2018-2020. [ Links ]

15.  Cedeño Ferrín J. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Dic [citado 26 Mar 2017]; 12(3): 499-514. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300009&lng=es 15.  . [ Links ]

Recibido: 15 de Octubre de 2021; Aprobado: 28 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia: mariahuerto@infomed.sld.cu

La autora no presenta conflictos de intereses en relación a la obra

La autora declara ser la única autora del presente artículo, si bien los documentos a los que se hace referencia fueron construidos colectivamente

No se utilizó financiación.

Creative Commons License