SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Polifenoles potencialmente activos identificados en extractos de plantas de la flora cubanaServicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versión On-line ISSN 2304-0106

Anales de la ACC vol.13 no.4 La Habana oct.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo original de investigación

Articulación de redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de necesidades

Articulation of personal and institutional social networks for the satisfaction of community needs

0000-0001-9186-8726Claudia María Caballero Reyes1  *  , 0000-0003-0060-5571Daybel Pañellas Alvarez1  , 0000-0001-7415-3710Lauda Álvarez Munder1  , 0000-0002-7893-1476Naomy López García1  , 0000-0002-0195-125XDiana de la Caridad López Eguiguren1 

1 Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba

RESUMEN

Introducción:

En el contexto cubano actual, la comunidad, con base en el municipio, reviste gran importancia para el desarrollo local. Ante la demanda a las ciencias de contribuir a su perfeccionamiento, se hace pertinente el aporte de la psicología comunitaria. Desde este referente, se desarrolla una investigación que tuvo como objetivo general: analizar la articulación de las redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de las necesidades comunitarias de 4 comunidades de La Habana y Artemisa.

Métodos:

Se empleó un diseño mixto. Las técnicas fundamentales fueron: entrevista semiestructurada y generador de nombres. La muestra se compuso por 251 representantes institucionales y 1379 pobladores.

Resultados:

Se constatan necesidades comunitarias físicas (más demandantes), económicas, culturales, de socialización y políticas. Las redes personales para satisfacer las necesidades comunitarias son pequeñas, articuladas mayormente desde acciones de participación espontánea, y reflejan vulnerabilidad relacional. Los enlaces entre las redes personales e institucionales muestran alcances discretos. Las redes sociales institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias muestran insuficiente fortaleza en sus vínculos y altos grados de centralización en torno a la Asamblea Municipal del Poder Popular. Las instituciones relativas a una misma área de trabajo están poco conectadas entre sí. Las generalidades descritas se expresan de forma particular en cada municipio. Las dificultades de articulación sobresalen en Plaza de la Revolución. En conclusiones en las 4 comunidades las limitaciones para la articulación de las redes sociales personales e institucionales están mediando la insatisfacción de las necesidades comunitarias.

Palabras-clave: comunidad; redes comunitarias; participación comunitaria; necesidades comunitarias; psicología comunitaria

ABSTRACT

Introduction:

In the current Cuban context, the community, based on the municipality, is of great importance for local development. Given the demand for the sciences to contribute to its improvement, the role of community psychology becomes relevant. From this reference, it was developed an investigation whose general objective was: to analyze the articulation of personal and institutional social networks for the satisfaction of the needs of four communities of Havana and Artemisa. For this, the following specific objectives were set: to diagnose the needs of four communities in Havana and Artemisa, to characterize the personal participation networks for the satisfaction of community needs, to characterize institutional social networks for the satisfaction of community needs, and to compare the networks based on the communities and the sociodemographic characteristics of the inhabitants.

Methods:

A mixed design was used. The fundamental techniques were: semi-structured interview and name generator. The sample was made up of 251 institutional representatives and 1,379 residents.

Results:

They were noted physical (the most demanding), economic, cultural, of socialization and political community needs. Personal networks to satisfy community needs were small, articulated mostly from actions of spontaneous participation, and reflect relational vulnerability. The links between personal and institutional networks showed discrete scopes. Institutional social networks to satisfy community needs showed insufficient strength in their links and high degrees of centralization around the municipal government (Asamblea Municipal del Poder Popular). Institutions related to the same area of work were poorly connected to each other. In each municipality the generalities described were expressed in particular ways. The difficulties of articulation were more remarkable in Plaza de la Revolución municipality. Conclusions: in the four communities, the limitations for the articulation of personal and institutional social networks are mediating the dissatisfaction of community needs.

Key words: community; community networks; community participation; community needs; community psychology

Introducción

Una de las demandas actuales, explicitada en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, consiste en “el fortalecimiento de las atribuciones y las capacidades de planificación y gestión de los territorios, la participación de los actores sociales y la coordinación con otras instancias del Estado, a fin de potenciar los recursos locales”. 1 En función de esto resulta oportuna una investigación que aporte datos al análisis de las expresiones sociopsicológicas que acompañan dichos cambios sociales.

Con ella se tributa al perfeccionamiento del desarrollo local, proceso al que se insta desde las “Bases generales para la gestión estratégica del desarrollo territorial”, 2 la Nueva Agenda Urbana y su plan de acción para Cuba, 3 el Plan Cuba para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) al 2030, 4 los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución 5 y la línea priorizada “Sociedad y Desarrollo Humano” establecida por la delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

La necesidad de responder a la demanda de evaluación de potencialidades y limitaciones de las comunidades para establecer redes en aras de la satisfacción de las necesidades comunitarias y junto a ello brindar una retroalimentación a los gobiernos locales en torno a su funcionamiento, compulsó a actuar y definir como:

Problema: ¿Cómo se articulan las redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de las necesidades comunitarias de 4 comunidades de La Habana y Artemisa? Objetivo general: Analizar la articulación de las redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de las necesidades comunitarias de 4 comunidades de La Habana y Artemisa.

Objetivos específicos: a) diagnosticar las necesidades comunitarias de 4 comunidades de La Habana y Artemisa; b) caracterizar las redes sociales personales de participación para la satisfacción de las necesidades comunitarias; c) caracterizar las redes sociales institucionales para la satisfacción de las necesidades comunitarias; d) comparar las redes sociales en función de las comunidades y las características sociodemográficas de los pobladores.

Métodos

La investigación se basa en un enfoque mixto; dentro del cual se adopta el diseño en paralelo en el que las fases cuantitativa y cualitativa se producen de forma simultánea. La fase cuantitativa sigue un diseño no experimental, transaccional y descriptivo-correlacional. La fase cualitativa está basada en un diseño fenomenológico. 6

En relación con las particularidades metodológicas relativas a las redes sociales la investigación se corresponde con un estudio multimodal, pues recoge información acerca de 2 redes sociales (institucionales y personales) para la satisfacción de las necesidades comunitarias. Aborda las dimensiones atributiva y relacional en tanto colecciona y analiza datos que se corresponden tanto con las características particulares de los actores (instituciones y pobladores) como con la fuerza de las relaciones y las cualidades de los vínculos. Se emplea el método de redes por bola de nieve para el estudio de la red institucional y de redes egocéntricas para el análisis de las redes personales (en este caso se accede a los actores ego (los pobladores) y ellos ofrecen información acerca de los alters (miembros de las redes) con quienes mantienen vínculos directos. 7

Las técnicas empleadas fueron entrevista estructurada para los pobladores y para los representantes institucionales generador de nombres para el estudio de redes sociales, dibujo, análisis documental y observación natural.

Para las redes sociales institucionales, la población se compone de las instancias municipales de los Organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones políticas, de masas y de la sociedad civil de Plaza de la Revolución, Marianao, Artemisa y San Antonio de los Baños. La muestra se compone por 251 instituciones. De ellas, 53 pertenecen a Plaza de la Revolución; 50 a Marianao; 79 a Artemisa y 69 a San Antonio de los Baños. Se encuentran representadas las siguientes áreas de trabajo definidas por las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular: 8 Agricultura-alimentación, Asuntos jurídicos, Defensa nacional-orden interior, Economía, Educación-cultura-ciencia-tecnología-medio ambiente, Industria-construcciones-energía, Salud-deporte, Servicios. Además, se incluyen las instituciones correspondientes al gobierno local, cooperativas no agropecuarias y organizaciones de masas, políticas y de la sociedad civil.

Para las redes sociales personales, la población se compone de los residentes de las comunidades Plaza de la Revolución, Marianao, Artemisa y San Antonio de los Baños. Como criterios de selección se especifican: ser residente de la comunidad por al menos los 2 últimos años, tener de 14 años en adelante y expresar disposición para participar en la investigación. La estrategia de acercamiento con los pobladores tiene lugar a partir del contacto en lugares públicos de la comunidad. Se emplea un muestreo no probabilístico de máxima variación -en función de características sociodemográficas-, por criterio de saturación. En total se obtiene una muestra de 1379 pobladores. Específicamente, 376 pertenecen a la comunidad Plaza de la Revolución; 301 a Marianao; 375 a Artemisa y 327 a San Antonio de los Baños.

El procedimiento se inició con el análisis teórico crítico sobre los pilares fundamentales de estudio: comunidad geográfica, necesidades comunitarias, participación comunitaria y análisis de redes sociales aplicado a la comunidad. Se elaboraron los aspectos metodológicos. Se recogieron y procesaron los datos. Para el análisis de los resultados se realizaron: análisis de contenido, elaboración de categorías, cálculos e interpretaciones de estadísticas descriptivas (frecuencias) y pruebas no paramétricas (prueba de Chi cuadrado) mediante el Paquete estadístico para Ciencias Sociales IBM SPSS V20; para el análisis de redes sociales, se hizo uso del software UCINET 6 y del software para visualización de grafos NetDraw 2.136.

Resultados

El análisis de los resultados se desarrolla a partir de 3 ejes, que se corresponden con los 3 primeros objetivos específicos de la investigación: la descripción de las necesidades y problemas comunitarios; la caracterización de las redes sociales personales de participación para la satisfacción de las necesidades comunitarias; y la caracterización de las redes sociales institucionales con el mismo fin. Los resultados concernientes al último objetivo, relativo a la comparación entre comunidades, se integran a los 3 apartados anteriores.

Necesidades comunitarias

Se constatan 5 necesidades sentidas en las que existe consenso entre las comunidades estudiadas. Las de mayor presencia son las físicas; las necesidades políticas tienen la menor representación. En los planos intermedios, y con distinto orden en función de las comunidades específicas, aparecen las necesidades culturales, económicas y de socialización. No emergen necesidades espirituales y religiosas.

Se aprecia que las necesidades físicas son muy demandantes en todos los casos, aunque su manifestación es menor en la comunidad Artemisa. Las necesidades económicas se hacen más presentes en las comunidades de la provincia Artemisa. Las necesidades de socialización prevalecen en las comunidades de la provincia La Habana. Las necesidades culturales y políticas se hacen más presentes en San Antonio de los Baños (figura 1).

Fig. 1 Porciento de pobladores de cada comunidad que plantean las necesidades comunitarias. 

Las necesidades físicas se expresan a través de los problemas: insuficiente sanidad ambiental, mala calidad del servicio de transporte, deficiente gestión y aprovechamiento del recurso agua, riesgos para la seguridad vial, riesgo de inseguridad alimentaria; deterioro constructivo del fondo habitacional, inmuebles y sitios patrimoniales; deficiente servicio de salud, desborde de requerimientos de energía eléctrica, deficiente calidad de la actividad comercial, desequilibrio en indicadores demográficos, insuficiente servicio de telecomunicaciones y limitado accionar para la seguridad ciudadana.

Las necesidades económicas se manifiestan en los problemas: desabastecimiento, bajo poder adquisitivo, bajos niveles productivos, poca demanda de fuerza de trabajo y desocupación. Las necesidades de socialización se constatan en las problemáticas: hechos delictivos, indisciplinas sociales, crisis de valores y sentido psicológico de comunidad debilitado. Las necesidades culturales se expresan en los problemas: limitadas opciones para el ocio y la recreación y afectación de la calidad de los procesos educativos. Las necesidades políticas se hacen presente a través de los problemas: desempeño deficiente del rol de dirección, descontrol en el chequeo de cumplimiento de los objetivos institucionales, desorganización de los procesos comunitarios y rupturas en los procesos comunicativos entre los actores comunitarios.

Redes personales para satisfacer las necesidades comunitarias

Las redes personales para la satisfacción de necesidades comunitarias se componen de 26 actores dentro de los que se incluyen pobladores e instituciones (figura 2). Ocupan los lugares más salientes los familiares, vecinos, amigos y el Comité de Defensa de la Revolución (CDR). Con vínculos más débiles se ubican las instituciones de gobierno, otras organizaciones de masas, políticas, e instituciones que brindan diferentes servicios.

Fig. 2 Red social personal para satisfacer las necesidades comunitarias. 

Para satisfacer las necesidades comunitarias, los pobladores se articulan con estos actores mediante diferentes formas de participación. Predomina la participación espontánea, en menor medida se manifiestan la participación formal y organizada (figura 3).

Fig. 3 Porciento de los pobladores que manifiesta los diferentes tipos de participación. 

Redes de participación espontánea

Los pobladores implementan un variado conjunto de acciones de participación espontánea para satisfacer las diferentes necesidades identificadas. Estas acciones que tienen lugar cuando los miembros de la localidad, al sentir una necesidad o un problema común, se organizan para resolverlo por sí mismos.

El volumen más amplio se orienta a las necesidades físicas. Se ejecutan acciones encaminadas a casi todos los problemas identificados en esta área: gestión responsable de desechos sólidos mediante el vertimiento de los mismos en los lugares y tiempos correspondientes; disminución de contaminación acústica; iluminación del espacio público mediante recursos personales; ahorro de agua y construcción de cisternas en las viviendas; empleo de la medicina natural ante la ausencia de medicamentos; construcción o reparación de la vivienda; uso de medios alternativos al transporte público tales como la bicicleta; reparación de calles y conexiones hidráulicas.

En lo relativo a las necesidades culturales, se identifican las acciones de participación espontánea consistentes en compartir con amistades durante el tiempo destinado al ocio y la recreación y asistir a los centros recreativos disponibles. Asociado a las necesidades económicas se plantea la acción de buscar empleo o pluriempleo, como estrategia ante el bajo nivel adquisitivo y la poca demanda de fuerza de trabajo.

La red que se construye en torno a las acciones de participación espontánea se compone de 14 actores dentro de los que se incluyen pobladores e instituciones. El papel preponderante es ocupado por los familiares, amigos, vecinos y CDR. En posiciones mucho más discretas se incorporan compañeros de trabajo, instituciones de gobierno, organización política e instituciones vinculadas a áreas donde se concentran varios de los problemas identificados -agua, electricidad, gestión de desechos, seguridad, salud y educación-.

El vínculo con estas instituciones es débil, tanto por la frecuencia con que son incluidas en la red como por el papel asignado. En la mayoría de los casos los pobladores realizan las acciones por sí mismos. Las instituciones se incluyen en la red como actores que también tributan a la resolución de las áreas problemáticas, pero a través de mecanismos paralelos. El enlace no se basa en la acción conjunta, sino en el reconocimiento que dichas instituciones tienen responsabilidades en torno a la solución de los mismos problemas comunitarios que los pobladores buscan resolver.

Existen diferencias entre comunidades respecto a la mayor o menor presencia de algunos de estos actores en las redes. En las comunidades artemiseñas sobresalen las instituciones Comité de Defensa de la Revolución (CDR), Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) y Consejo de la Administración Municipal (CAM). En Artemisa el Partido Comunista de Cuba (PCC) tiene una presencia más notable. En Plaza de la Revolución están más presentes los familiares. En general, las comunidades habaneras manifiestan un mayor involucramiento de los pobladores en acciones de participación espontánea.

Redes de participación formal

La participación formal se expresa mediante una sola acción consistente en reportar problemas, quejas y denuncias. Esta se orienta hacia la satisfacción de todas las necesidades, pues toma forma ante cada uno de los problemas identificados. Implica informar insatisfacciones, externar reclamaciones y exponer ilegalidades ante las autoridades encargadas de responder o tramitar las demandas.

La red que se construye en torno a la participación formal es amplia. Se compone de 26 actores dentro de los que se incluyen pobladores e instituciones. Las personas que forman parte de la red en roles de familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo acompañan y apoyan las acciones de reporte. Las instituciones tienen el rol de receptoras de los problemas, quejas y denuncias.

Existen diferencias entre comunidades respecto a la mayor o menor presencia de algunos de estos actores en las redes. En las comunidades habaneras sobresalen los vecinos. En las comunidades artemiseñas ocupan posiciones más destacadas el CDR, PCC y AMPP.

Redes de participación organizada

Las acciones de participación organizada son aquellas promovidas por las instituciones y el gobierno municipal, para apoyar el cumplimiento de los planes y programas de gobierno o bien realizar obras y acciones de beneficio colectivo. Los pobladores manifiestan un conjunto moderado de acciones de este tipo, orientadas a satisfacer las diferentes necesidades identificadas.

En relación con las necesidades físicas, plantean: el cumplimiento de la fumigación para el control de vectores y la asistencia a las actividades convocadas por las organizaciones de masas políticas y de gobierno para el acondicionamiento del entorno. Respecto a las necesidades económicas manifiestan la acción de respaldar la lucha contra el bloqueo económico como forma de enfrentamiento a los problemas de desabastecimiento.

El porciento de pobladores que ejecuta acciones de participación organizada es semejante para las 4 comunidades y es muy bajo, menos de la décima parte de los pobladores plantea acciones de este tipo.

La red que se construye en torno a las acciones de participación organizada se compone de 8 actores dentro de los que se incluyen pobladores e instituciones. El papel preponderante es ocupado por familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo. En posiciones más discretas se ubican CDR, AMPP, Dirección Municipal de Salud (DMS) y Fiscalía. El vínculo con las instituciones se centra en el cumplimiento de estrategias que estas coordinan para la satisfacción de necesidades comunitarias.

Redes institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias

Las redes institucionales muestran niveles medios de conectividad. Este constituye el primer sostén necesario para la articulación comunitaria a nivel institucional. Sin embargo, se evidencian dificultades en cuanto a la estructura y distribución de los vínculos.

El grado de fortaleza de los vínculos en las redes institucionales es de moderada a débil. Esto deriva en una baja fluidez de intercambios y limitada capacidad de coordinación. También se constata una estructuración del campo de relaciones tendiente a la jerarquía en lugar de una articulación aplanada u horizontal. Se diferencia el lugar de las instituciones que fungen como centro hacia el que converge el resto de los actores. Dicho centro está conformado en las 4 comunidades por la institución que comparte los valores más altos de centralidad de entrada y salida: AMPP. Otras instituciones que también poseen considerable capacidad de influencia son: CAM, PCC, CDR y DMS. Todas ellas cumplen misiones de organización y control por lo que resulta lógico que sean centrales. Las limitaciones están en la intensidad con que se manifiesta el fenómeno.

Las instituciones que ocupan lugares periféricos, con menor posibilidad de influencia y más alejadas del centro de acción de la red, se orientan fundamentalmente a las áreas de defensa (jefes de sector), gobierno (consejos populares), servicios (transporte), industria (construcción) y organizaciones de masas (con énfasis en la Organización de Pioneros José Martí).

Las estructuras jerárquicas tienen una expresión más marcada en Artemisa y Marianao. Esta resulta de la coincidencia de las instituciones con mayores índices de centralidad de entrada y salida e intermediación. Aunque las estructuras tienden a la verticalidad, las expresiones de dependencia no son severas, debido a que los niveles de intermediación son moderados (figura 4).

Fig. 4 Redes institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias. 

Se aprecian patrones semejantes en cuanto al establecimiento de relaciones institucionales para las comunidades que constituyen municipios cabecera y para las que no lo son. Las primeras muestran redes institucionales menos densas, más desconectadas y con mayores distancias entre los actores. Las segundas muestran mejores niveles de densidad, conectividad y capacidad de enlace mediante pocos intermediarios.

Discusión

Las posibilidades de cogestión para la satisfacción de necesidades comunitarias entre pobladores e instituciones se encuentran muy limitadas debido tanto a la cualidad como a la cantidad de los vínculos que se establecen entre estos actores. Respecto a la cualidad, los enlaces se concentran en la emisión de información en una sola vía y el seguimiento de directrices. Faltan acciones de cogestión, toma de decisiones dialogadas y construcción conjunta de estrategias. Respecto a la cantidad, el enlace está mediado por pocos actores. Algunas instituciones cuyo papel es servir de representantes de determinados sectores de la población, muestran un accionar limitado y poco efectivo.

La ausencia de otros actores institucionales clave en las redes personales restringe el alcance de las acciones de participación para la satisfacción de necesidades comunitarias. Existe una relación entre la ausencia de algunas instituciones en las redes sociales personales y la falta de acciones (más allá de reportar quejas) para resolver determinados problemas. No están presentes instituciones orientadas a servicios de construcción, orden interior, alimentación, trabajo social y cultura. Al mismo tiempo no se identifican acciones para evitar el deterioro constructivo de sitios patrimoniales, aumentar la seguridad ciudadana, favorecer la producción de alimentos, solicitar servicios de asistencia social y fomentar y diversificar los intereses culturales. Significa que en torno a estas problemáticas existen áreas de inmovilidad y desarticulación en las redes. 9

En otros casos los pobladores ejecutan acciones de participación con independencia de las instituciones. Como consecuencia de lo anterior existe una mayor presencia de la participación espontánea y una baja participación organizada. 10 Este desequilibrio muestra un desaprovechamiento de oportunidades de integración entre pobladores e instituciones que accionan hacia un mismo objetivo, pero desde mecanismos diferentes.

La escasa articulación entre instituciones que tributan a una misma área de trabajo genera fragmentación en el accionar institucional para la satisfacción de necesidades comunitarias. Los programas nacionales priorizados por el gobierno especifican las instituciones responsables e involucradas en cada proceso. Estos deben tener su correlato en el espacio comunitario, en el sentido de agrupaciones entre instituciones cuyas áreas de desempeño resultan similares. El accionar prácticamente independiente de algunas áreas reduce la efectividad de sus contribuciones. En general esta limitación obstaculiza el intercambio expedito de las instituciones, su puesta de acuerdo y la búsqueda colectiva de soluciones a los problemas de las comunidades.

La estructura jerárquica de las redes institucionales refuerza la dependencia y la falta de proactividad. La insuficiencia de vínculos recíprocos, la concentración de enlaces dirigidos hacia un pequeño conjunto de instituciones y, en algunos casos, la centralización de la capacidad de intermediación, hacen que las redes sociales institucionales muestren una tendencia hacia la verticalidad, dificultando su capacidad organizativa.

La posición que ocupan las comunidades respecto a la organización provincial influye considerablemente en la articulación de las redes comunitarias y coloca en una situación menos favorable para la satisfacción de necesidades comunitarias a los municipios cabeceras. Los resultados muestran que las diferencias en las redes comunitarias están más marcadas por el lugar que ocupan dentro de la provincia que en función del tiempo de experiencia respecto a la separación de funciones de gobierno y administración.

La homogenización de necesidades percibidas en las 4 comunidades muestra limitaciones generalizadas para la resolución de problemas apremiantes, con el consecuente debilitamiento de la comunidad como articuladora de la vida social. Para revertir esta situación, se propone el aprovechamiento de un conjunto de potencialidades.

Se cuenta con algunos enlaces entre pobladores e instituciones, estos deben aprovecharse como capital de unión. A través de las instituciones de enlace, se puede promover la participación en torno a las metas comunes, la mayor articulación entre actores formales e informales y el involucramiento en las acciones. 11 Existen programas a nivel nacional orientados a la solución de los problemas identificados, es necesaria su implementación de conjunto con la población. Se constatan redes sociales institucionales con niveles aceptables de conectividad, se demanda la generación de nuevos vínculos, empleando los existentes como base, para enlazar las instituciones aisladas; así como la agrupación clara y coordinada entre instituciones que tributan a una misma área de trabajo mediante el fomento de tareas de gestión cooperada.

Las comunidades urbanas enfrentan retos para su consolidación y desarrollo. 12 Esto en vez de desestimarlas como objeto de estudio debido a su bajo grado de consolidación, refuerza el rol que debe jugar la psicología comunitaria en torno a ellas, 13 por cuanto esta “tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas”.14

Conclusiones

Se constatan necesidades comunitarias físicas, económicas, culturales, de socialización y políticas. Las primeras son más demandantes y expresan carencias materiales básicas; las últimas tienen menor representación. No se manifiestan necesidades comunitarias espirituales; prepondera la orientación hacia el plano utilitario, operativo, transactivo, en detrimento de lo inmaterial y simbólico. Las necesidades comunitarias orientan la participación de la población y el accionar de las instituciones, pero su forma de expresión muestra limitaciones que dificultan su satisfacción.

Las redes personales para satisfacer las necesidades comunitarias son pequeñas, compuestas fundamentalmente por familiares, amigos, vecinos que se articulan desde acciones de participación orientadas a la supervivencia más que a la transformación. Con enlaces más débiles, los pobladores se conectan con instituciones de gobierno, masas, políticas y servicios. La acción fundamental que los enlaza consiste en reportar problemas, el vínculo tiende a la emisión de información en un sentido (de pobladores a instituciones).

Las redes institucionales para satisfacer las necesidades comunitarias muestran baja fluidez de intercambios. Se constatan altos grados de centralización en torno a AMPP, CAM, CDR y PCC; hay una estructura tendiente a la verticalidad que propicia la falta de proactividad. Las instituciones relativas a una misma área de trabajo están poco conectadas entre sí, obstaculizando la búsqueda colectiva de soluciones.

Las generalidades descritas se expresan de forma particular en cada municipio. Emerge el reto de revertir las limitaciones identificadas y transformar las redes para favorecer la satisfacción de las necesidades comunitarias. Para ello, se propone el aprovechamiento de potencialidades identificadas. Hacer más eficientes los enlaces entre pobladores e instituciones mediante la promoción de su bidireccionalidad. La implementación de programas nacionales orientados a la solución de problemas de conjunto con la población. El aprovechamiento, por parte de instituciones que tienen alta capacidad de influencia en la red, para enlazar a instituciones aisladas o periféricas.

El estudio de las redes sociales aplicado a la comunidad urbana aporta un análisis dinámico de factores que permite definir rutas de acción encaminadas al fortalecimiento del entramado comunitario desde su delimitación municipal. El acompañamiento a las comunidades para su transformación resulta necesario en post de las metas hacia las que se orienta el país. Evidenciar el lugar de la subjetividad colectiva en la construcción de lo local es una oportunidad y una responsabilidad de la psicología.

Referencias bibliográficas

1.  Partido Comunista de Cuba. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. La Habana: VII Congreso del Partido Comunista de Cuba; 2017. [ Links ]

2.  República de Cuba. Decreto No.33. Decreto Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, , (16 de abril de 2021). [ Links ]

3.  Rodiles S, Marichal A, Menéndez-Cuesta I, Mena J, Domínguez G, Vaggione P, et al3.  . Plan de Estado para la implementación de la Nueva Agenda Urbana. La Habana: Instituto de Planificación Física y ONU-Hábitat; 2017. [ Links ]

4.  Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. Informe Nacional Voluntario Cuba 2021. La Habana: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels; 2021. [ Links ]

5.  Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: VII Congreso del Partido Comunista de Cuba; 2017. [ Links ]

6.  Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education; 2018. [ Links ]

7.  Caballero C. Antecedentes a la teoría de las redes sociales. Algunos aportes desde la Sociología. Revista Horizontes y Raíces, 2015;3(2):30-7. [ Links ]

8.  Asamblea Nacional del Poder Popular [Internet]. Comisiones Permanentes de Trabajo; c2021 [citado 1 sep 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/asamblea-nacional-del-poder-popular/comisiones-permanentes/ 8.  [ Links ]

9.  Caballero C, Álvarez L. Problemas comunitarios y alternativas de solución. Un acercamiento a San Antonio de los Baños, Cuba. Revista Puertorriqueña de Psicología, 2020;31(2):268-82. [ Links ]

10.  Caballero C. Las redes comunitarias de los jóvenes de un barrio habanero. Alternativas cubanas en Psicología, 2020;8(22):18-32. [ Links ]

11.  Caballero C, Álvarez L. Diagnóstico comunitario de San Antonio de los Baños: problemas y redes de participación para solucionarlos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2021;9(2):71-84. [ Links ]

12.  Caballero C. Reflexiones sobre el desarrollo local. El cooperativismo como uno de sus recursos esenciales. En Revista Cooperativismo y Desarrollo, 2015;3(1):46-56. [ Links ]

13.  Moras P, Caballero C. Comunidades. Prácticas y reflexiones desde la Psicología. Alternativas cubanas en Psicología , 2016;4(11):18-26. [ Links ]

14.  Montero M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós; 2004. [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2023; Aprobado: 11 de Septiembre de 2023

* Autor para la correspondencia: ccaballero@psico.uh.cu

No hay conflictos de interés en relación con la investigación presentada.

Conceptualización: Claudia María Caballero Reyes

Curación de datos: Claudia María Caballero Reyes

Análisis formal: Claudia María Caballero Reyes, Lauda Álvarez Munder, Naomy López García, Diana de la Caridad López Eguiguren

Investigación: Claudia María Caballero Reyes, Lauda Álvarez Munder, Naomy López García, Diana de la Caridad López Eguiguren

Metodología: Claudia María Caballero Reyes

Administración del proyecto: Claudia María Caballero Reyes

Supervisión: Daybel Pañellas Alvarez

Visualización: Claudia María Caballero Reyes

Redacción-borrador original: Claudia María Caballero Reyes

Redacción-revisión y edición: Daybel Pañellas Alvarez

No hubo fuente de financiamiento de la investigación.

Creative Commons License