SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Articulación de redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de necesidadesGestión de seguridad psicológica, su efectividad durante la emergencia sanitaria por COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versión On-line ISSN 2304-0106

Anales de la ACC vol.13 no.4 La Habana oct.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo original de investigación

Servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara

Psychological care service for convalescent children and adolescents from COVID-19 in Villa Clara

0000-0001-9354-539XIsaac Iran Cabrera Ruiz1  *  , 0000-0003-1959-1026Addys Pérez Fernández2  , 0000-0002-9684-4501Miguel Angel Toledo Méndez3  , 0000-0002-5994-4896Ariadna Martínez Requeiro4 

1 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Cuba

2 Hospital Pediátrico Universitario José Luis Miranda de Villa Clara. Santa Clara, Cuba

3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara, Cuba

4 Centro de Medicina Deportiva de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba

RESUMEN

Introducción:

Los niños y los adolescentes constituyen una población vulnerable al impacto psicológico de COVID-19. Sus efectos nocivos repercuten de forma oculta en la vida social y psicológica de la población en cuestión, lo cual puede constatarse con mayor énfasis durante la convalecencia. El objetivo del estudio fue implementar un servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara.

Métodos:

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo constructivo interpretativo entre abril de 2020 y diciembre de 2021. Las técnicas empleadas para la obtención de la información fueron el rombo afectivo, la composición temática, la entrevista semiestructurada, el examen psiquiátrico, el test de funcionamiento familiar FF-SIL y la historia social psiquiátrica. La muestra estuvo conformada por 229 niños y adolescentes, a partir de criterios de conveniencia y disponibilidad, y con previo consentimiento informado de sus padres. En el procesamiento de los datos obtenidos se empleó la herramienta ATLAS.ti 9, que permitió el análisis de frecuencias y de coocurrencias de códigos.

Resultados:

Se señalan, entre otros aspectos, alteraciones clínico psicológicas con afectación de todas las funciones psíquicas; así como necesidades de preservación de la salud en los ámbitos personal y familiar. En conclusiones se evidenciaron con mayor frecuencia síntomas clínico psicológicos como ansiedad, irritabilidad, insomnio, hipercinesia, tristeza y miedo, y patologías psiquiátricas como los trastornos de adaptación y de ansiedad; el equipo multidisciplinario abordó varias temáticas para dar salida a las principales necesidades identificadas dentro del estudio, con énfasis en el apoyo social emocional, instrumental e informacional, implementándose acciones de orientación psicológica e intervención psicoterapéutica que involucraron a los menores y sus familiares.

Palabras-clave: servicio; atención psicológica; niños y adolescentes convalecientes; COVID-19.

ABSTRACT

Introduction:

Children and adolescents are a vulnerable population to the psychological impact of COVID-19. Its harmful effects have a hidden impact on the social and psychological life of the population in question, which can be seen with greater emphasis during convalescence. The objective of the study was to implement a psychological care service for children and adolescents convalescing from COVID-19 in Villa Clara.

Methods:

A research was carried out with a qualitative constructive-interpretive approach between April 2020 and December 2021. The techniques used to obtain the information were the affective rhombus, thematic composition, the semi-structured interview, the psychiatric examination, the FF-SIL family functioning test and the psychiatric social history. The sample consisted of 229 children and adolescents, based on criteria of convenience and availability, and with prior informed consent of their parents. It was used the ATLAS.ti 9 tool to process the data obtained, software that allowed the analysis of frequencies and co-occurrences of codes.

Results:

Among other aspects, clinical-psychological alterations affecting all psychological functions are noted; as well as health preservation needs in the personal and family spheres. Conclusions: They were evident more frequently clinical psychological symptoms such as anxiety, irritability, insomnia, hyperkinesis, sadness and fear, and psychiatric pathologies such as adjustment and anxiety disorders; the multidisciplinary team addressed several issues to solve the main needs identified within the study, with emphasis on emotional, instrumental and informational social support, implementing psychological counseling and psychotherapeutic intervention actions involving the children and their families.

Key words: service; psychological care; convalescent children and adolescents; COVID-19

Introducción

La COVID-19 no solo evidencia su impacto negativo en el ámbito de la salud física. Sus efectos nocivos también repercuten de forma oculta en la vida social y psicológica de las personas, lo cual puede constatarse con mayor énfasis durante la convalecencia de la enfermedad. 1,2

La situación pandémica que genera la COVID-19 a escala mundial deviene realidad social caracterizada por la presencia de secuelas psicológicas, cuyo afrontamiento depende del modo en que sea vivida y de los recursos que se movilicen para superarla. Ello exige generar formas diferentes de afrontar las nuevas situaciones para seguir adelante, pues el modo en que se afrontan ciertas influencias define el carácter de las mismas ante la vida. 3,4,5

Los niños y los adolescentes, constituyen una población vulnerable al impacto psicológico que desencadena la COVID-19, ya que son sensibles a los cambios en sus rutinas y hábitos de vida, a los que suelen reaccionar con desajustes emocionales y de conducta. La trascendencia del mismo dependerá de cómo interactúen con sus recursos personales y sociales, frente a este hecho negativo, extremo e inusual, asociado con la amenaza para la vida. 6,7,8

Más allá del confinamiento, enfermar de COVID-19 constituye para los niños y los adolescentes un acontecimiento potencialmente psicopatógeno, que los enfrenta a la pandemia como situación de gran estrés a las demandas y tensiones ante el ingreso hospitalario y la intervención médica. Se precisa que son escasas las publicaciones que reportan resultados acerca de la atención al impacto psicológico de la enfermedad en esta población, el cual hace referencia a las consecuencias psicológicas vividas y los recursos psicosociales -personales, familiares y sociales- movilizados para enfrentar dicha experiencia. 9,10

Las consecuencias psicológicas de la experiencia de enfermar de COVID-19 integran los signos y síntomas clínico-psicológicos, y las problemáticas psicosociales asociadas a estos. 9,10 Los recursos psicosociales de afrontamiento hacen alusión al apoyo social percibido y los recursos familiares y personales que se movilizan o constituyen provisiones que configuran alternativas psicológicas ante la experiencia de enfermar de COVID-19. 9,10

En esta dirección se realiza una investigación con el objetivo de implementar un servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara. El mismo responde al Proyecto Nacional CONVIDA-2020, al Proyecto “Subjetividades sociales y mediaciones desintegradoras en la sociedad cubana: alternativas desde la intervención psicosocial”, vinculado al Programa Nacional “Las ciencias sociales y las humanidades. Desafíos ante la estrategia de desarrollo de la sociedad cubana” y al Proyecto Territorial de Innovación y Desarrollo “Apoyo social de la familia de niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara”, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Métodos

Se adoptó un enfoque cualitativo constructivo interpretativo, 11 específicamente el diseño de la investigación fue de acción participativa orientada a la transformación y búsqueda de conocimientos a medida que se transforma y conoce la realidad, desde enero de 2020 y hasta diciembre de 2021. En este orden se combinaron la investigación y la intervención con la participación de 229 niños y adolescentes, sus familiares y los profesionales prestadores del servicio.

Los sujetos de la investigación integraron 3 grupos etarios para su estudio:

  • grupo etario de 5 meses de vida a 3 años de edad: integra las etapas de lactante y edad temprana;

  • grupo etario de 5 años a 11 años de edad: integra las etapas preescolar y escolar;

  • grupo etario de 12 años a 18 años de edad: integra la etapa de la adolescencia.

Fueron excluidos 8 sujetos. De ellos 4 ciudadanos cubanos residentes en el extranjero, 2 residentes en otras provincias, en 1 caso no se concedió el consentimiento informado y en otro, se constató el arribo a los 19 años durante el proceso investigativo.

Las técnicas empleadas para la obtención de la información 1,2 fueron el rombo afectivo, la composición temática, la entrevista semiestructurada y el examen psiquiátrico (no aplicados a los niños entre 5 meses de vida y 3 años de edad); así como el test de funcionamiento familiar FF-SIL y la historia social psiquiátrica (aplicados a todos los cuidadores principales). En el procesamiento de los datos obtenidos se empleó la herramienta ATLAS.ti 9, software que permitió el análisis de frecuencias y de coocurrencias de códigos. 12

Resultados

El servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 se construyó de forma participativa integrando las etapas de diagnóstico clínico psicológico, intervención psicoterapéutica y apoyo social.

Etapa de diagnóstico clínico psicológico

La codificación descriptiva a los instrumentos aplicados permitió identificar afectación en las funciones psíquicas en 193 niños o adolescentes, de ellos los 25 convalecientes de COVID-19 en 2020 y 168 (82 %) en 2021. Las funciones conativas, las funciones afectivas y las funciones de relación fueron las más afectadas en ese orden, lo cual varía en dependencia del año en que enfermaron de COVID-19.

En la tabla 1 se aprecia que la ansiedad, la irritabilidad, el insomnio, la hipercinesia, la tristeza y el miedo, fueron las alteraciones clínico psicológicas que se expresaron por ese orden con mayor frecuencia en los sujetos estudiados. Siguieron a estas en un segundo bloque de signos y síntomas la anorexia, las pesadillas, el sobreconsumo de tecnología, los síntomas difusos de ansiedad somatizada y la preocupación por la salud personal y familiar.

Tabla 1 Síntomas clínico psicológicos de mayor incidencia 

Síntomas clínico psicológicos Frecuencia
Ansiedad 47,60 %
Irritabilidad 43,23 %
Insomnio 32,31 %
Hipercinesia 28,38 %
Tristeza 25,76 %
Miedos 25,33 %

En la tabla 2 se aprecia que las patologías diagnosticadas se incluyeron dentro de 11 entidades psiquiátricas, predominando los trastornos de adaptación y de ansiedad.

Tabla 2 Patologías psiquiátricas y su incidencia 

Patologías psiquiátricas Frecuencia
Trastornos de adaptación 52,59 %
Trastornos de ansiedad 18,28 %
Trastornos de conducta 2,15 %
Trastornos de conversión 1,08 %
Trastornos de la excreción 5,38 %
Trastornos de personalidad 2,15 %
Trastornos del sueño 8,60 %
Trastornos depresivos 5,38 %
Trastornos motores 2,15 %
Trastornos por déficit de atención 1,08 %
Trastornos psicóticos 1,08 %

El grupo etario más afectado es el de los niños de 5 años a 11 años de edad, donde a 34 (59,65 %) se les diagnosticó una patología psiquiátrica. En el grupo etario de 5 meses a 3 años se diagnosticó patología psiquiátrica asociada a la enfermedad COVID-19 solo en 10 niños (12,99 %), mientras fueron 49 los adolescentes diagnosticados con patologías psiquiátricas (51,58 %).

El funcionamiento familiar, como dinámica de las relaciones internas, evidenció -a partir de la percepción de 1 de sus miembros- dificultades en 165 familias de los niños y adolescentes estudiados. De ellas 112 familias resultaron disfuncionales.

Etapa de intervención psicoterapéutica

Se ofrecieron 51 consultas a la totalidad de los convalecientes. Tuvieron una frecuencia quincenal dentro del Hospital Pediátrico Universitario José Luis Miranda de Villa Clara, por un equipo multidisciplinario que integró especialistas de Psiquiatría Infantil, Psicología, Terapia Ocupacional, Trabajo Social y Psicopedagogía. El objetivo perseguido fue garantizar un abordaje integral del paciente convaleciente y su familia desde la salud mental.

Dentro de esta etapa del proceso terapéutico se abordaron varias temáticas para dar salida a las principales necesidades identificadas dentro del estudio. Las mismas estuvieron encaminadas a ampliar el conocimiento de la familia sobre las características del periodo de convalecencia y de la etapa evolutiva del menor, las complicaciones médicas, psicológicas y psiquiátricas asociadas a la COVID-19 y su manejo, los elementos básicos para el manejo integral del menor desde el ámbito familiar, escolar y social, y la forma de solución de los conflictos originados dentro de la convivencia durante el contexto pandémico.

La intervención psicológica se orientó hacia la expresión de los sentimientos y experiencias de los niños y adolescentes atendidos en relación con los eventos que provocaron el desajuste, facilitando en algunas ocasiones la elaboración del duelo ante la pérdida de seres queridos por la COVID-19. Además, contribuyó a adecuar afrontamientos y en casos necesarios, modificar comportamientos. De otra parte, se ofreció acompañamiento emocional y los recursos psicológicos necesarios para enfrentar la situación pandémica visualizada por ellos como un hecho potencialmente psicopatógeno.

El trabajo psicoterapéutico individualizado con los niños y los adolescentes convalecientes se desarrolló teniendo en cuenta que, hablar sobre la situación pandémica generada por la COVID-19 les ayudaría a sentirse aliviados en la medida en que se expresaran y comunicaran sus inquietudes; con ello lograrían ventilar sus emociones y dejar al descubierto sus reacciones (sentimientos y actitudes), en un entorno seguro de apoyo y confianza. Esto se les facilitó al preguntarles lo que conocían y las dudas sobre la enfermedad, sus complicaciones y las características de la situación pandémica que vivían. De esta forma se lograron establecer lineamientos reflexivos en la relación terapeuta-paciente, permitiendo corregir los errores de información existentes y dar respuestas honestas y apropiadas de acuerdo a la edad del menor sin ofrecer demasiados detalles.

Para facilitar la reconstrucción del tejido social de los niños o adolescentes convalecientes se trabajó en identificar reacciones que persistieran en el tiempo para su atención, manteniendo una comunicación directa con la familia y apoyándola en sus preocupaciones. Se trabajó de forma individualizada con los niños y los adolescentes para favorecer la expresión, ventilación o contención de posibles emociones dolorosas asociadas a la pandemia, ayudándolos a elaborar el significado de la situación que vivieron, organizando actividades en las cuales tuvieran la oportunidad de comentar lo ocurrido, narrar cómo fueron afectados y cómo se sentían ante la situación vivida y su visión para el futuro.

A los cuidadores se les ofreció ayuda para apoyar la recuperación psicológica de los niños y los adolescentes, explicándoles de manera sencilla la relación de las emociones y el sistema inmunológico y la importancia de la estabilidad emocional del individuo y de su medio familiar, para facilitar la recuperación integral del paciente convaleciente. Además, se profundizó en los cuidados necesarios para el paciente y en cómo manejar adecuadamente la sintomatología clínico psicológica expresada. Se les brindó un grupo de estrategias útiles para el abordaje de los síntomas psicológicos y de las complicaciones médicas y psiquiátricas diagnosticadas, buscando dotar a la familia de herramientas que sirvieran de consejo y guía, para enfrentarlos y encontrar maneras positivas de expresar dudas y sentimientos. El equipo de trabajo acompañó a la familia en la construcción de posibles soluciones alternativas asertivas, que le dieran salida a sus problemáticas y necesidades.

Etapa de apoyo social a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19

Esta etapa se encaminó a proporcionar ayuda en los procesos de reconstrucción del tejido social alterado en los niños y adolescentes convalecientes de COVID-19, buscando el fortalecimiento de la capacidad de redes sociales de apoyo como la familia y la comunidad.

Los modelos explicativos del apoyo social se basan en el vínculo que se establece entre los individuos y sus redes sociales que presentan una relación, en mayor o menor medida, íntima y de confianza, y se convierten en fuentes de apoyo social. El apoyo social cumple 3 funciones fundamentales: emocional, instrumental e informacional; y está determinado por las características personológicas y las particularidades de la situación experimentada. Se realizaron visitas al hogar una vez cada 15 días. Fueron realizadas por psicólogos y estudiantes de Psicología. A continuación, se describen las actividades efectuadas.

Actividad 1: Apoyo social, necesidades, concepto y estrategias;

  • metas:

    • concientización de la pertinencia de implementar el programa apoyo social;

    • presentación de las estrategias de apoyo social y discusión conjunta sobre metas y objetivos;

  • participantes, familiares;

  • recursos: resultados diagnósticos;

  • tareas:

    • presentación con la dinámica “Presentación en cadena”;

    • sensibilización al apoyo social: conceptos, necesidades y su importancia en la edad escolar;

    • cierre con la dinámica “Yo opino que…”.

Actividad 2. Apoyando el aprendizaje;

  • metas:

    • orientación familiar para apoyar los procesos de aprendizaje;

  • participantes, familiares;

  • recursos: local, lápiz, hojas, computador, manual del programa;

  • tareas:

    • evaluación con la dinámica “Descifrando como aprende mi hijo”;

    • reflexión con la dinámica “Reconociendo como lo ayudo a aprender”;

    • cierre con la dinámica “¿Cómo lo debo hacer?”.

Actividad 3: De la infancia a la adolescencia en tiempos de pandemia;

  • metas:

    • comprensión de la etapa del desarrollo escolar/adolescente y los efectos de la pandemia;

    • potenciación de habilidades para el manejo del estrés psicosocial;

  • participantes, familiares;

  • recursos: Local, guía orientadora;

  • tareas:

    • análisis y reflexión con la dinámica “Desarrollo psicosocial de los adolescentes, los efectos de la pandemia y su afrontamiento”

Actividad 4: Removiendo afectos:

  • metas:

    • fortalecer vínculos socio-afectivos en el entorno familiar;

  • participantes, Niños, adolescentes y familiares;

  • recursos: local, papelógrafo, hojas y lápices;

  • tareas:

    • presentación de la dinámica “Nombres, parentesco y cualidad”.

    • integración grupal con la dinámica “Lo que cada uno cree (mi familia es… y el viaje imaginario)”.

    • Cierre con la dinámica “El mensaje positivo”.

Evaluación y monitoreo de la implementación y resultados de las acciones

Fueron evaluados 229 sujetos menores de 19 años que enfermaron de COVID-19 entre 2020 y 2021. Se caracterizó la afectación de las funciones psíquicas, así como la identificación de signos y síntomas clínico psicológicos. Fueron diagnosticados en 93 de ellos patologías psiquiátricas clasificadas en 12 entidades psiquiátricas. Todos los niños y los adolescentes recibieron orientación psicológica y los 93 menores diagnosticados con patologías psiquiátricas recibieron tratamiento psicoterapéutico y seguimiento posterior por los Departamentos de Salud Mental de las áreas de salud de sus municipios. Todas las familias recibieron apoyo social.

Cambios y transformaciones en los usuarios del servicio:

  • Reducción o remisión de la intensidad de síntomas psicológicos existentes.

  • Elaboración del duelo ante la pérdida.

  • Adecuación de afrontamientos o modificación de comportamientos con respecto a la pandemia como un hecho potencialmente psicopatógeno.

  • Fortalecimiento de la capacidad de redes sociales de apoyo como la familia.

  • Se amplió el conocimiento de la familia sobre las características del periodo de convalecencia y etapa evolutiva del menor, las complicaciones médicas, psicológicas y psiquiátricas asociadas a la COVID-19 y su manejo.

  • Promoción de rutinas cotidianas que incorporaron la realización de ejercicios físicos.

  • Práctica de deportes, actividades de expresión creativa y recreación, uso de la música, la lectura; así como juegos que promovieran cooperación y socialización en los menores, de modo que se redujera la exposición a las pantallas (móviles, computadoras, televisor).

  • Se favoreció la creación de canales de información entre la familia y la escuela para facilitar la adaptación del niño a la actividad docente educativa desde el hogar con la participación de la familia y la reinserción escolar.

La satisfacción se constató por la motivación de las familias y la asistencia al servicio, permaneciendo en él hasta el alta psicológica y a través de la participación en el programa de apoyo. Todas las familias expresaron satisfacción con respecto al servicio recibido.

Discusión

En la investigación realizada se confirman los planteamientos de Honigsbaum y Troyer, Kohn & Hong referidos a que los estudios de pandemias virales respiratorias previas, 13,14 implican diversos síntomas psiquiátricos en el contexto de una infección viral aguda. Los signos y síntomas clínico-psicológicos encontrados en los niños y los adolescentes que devienen sujetos de la investigación coinciden con el estudio realizado por García, Castellanos, Álvarez & Pérez, 15 en lo referido a la presencia de la ansiedad, la irritabilidad y las alteraciones del sueño como los síntomas de mayor frecuencia.

Asimismo, existen diferencias con respecto a los signos y síntomas más frecuentes, pues García, Castellanos, Alvares & Pérez identificaron la conducta rebelde, el sobreapego y la inapetencia; que aunque también fueron develados en la presente investigación, no se encuentran entre los más sentidos. 15

En la investigación realizada con muestra de la provincia Villa Clara la ansiedad se expresó en un mayor número de sujetos (47,60 %). Difiere además del resultado del estudio con muestra en la provincia de La Habana, 15 en tanto los adolescentes no constituyen el grupo etario más afectado emocionalmente; ello corresponde a los niños entre 5 años y 11 años de edad.

En Italia Di Giorgio, Di Riso, Mioni & Cellini reportaron empeoramiento general de la calidad del sueño en los niños, 16 así como un aumento de los síntomas emocionales y dificultades en la autorregulación; mientras Cerniglia, Pisano, & Meloni encontraron que, para los niños menores de 12 años de edad, el distanciamiento producía angustia psicológica por la separación de los amigos y los abuelos, y el uso excesivo de la Internet para fines de juego. 17

Se coincide con los resultados del estudio con población infantil española de Orgilés, Morales, Delvecchio, Mazzeschi, & Espada, 18 donde el 89 % de los niños presentaban alteraciones conductuales o emocionales como resultado del confinamiento. Se difiere de aquellos resultados obtenidos por Wang, Zhang, Zhao, Zhang, & Jiang que muestran el impacto psicológico en los adolescentes de China, donde solo el 16,5 % presentaron síntomas depresivos y el 28,8 % informó de síntomas de ansiedad. 19

Otra coincidencia importante con el estudio realizado por García, Castellanos, Alvares & Pérez fue la identificación del miedo por haber padecido la enfermedad, 15 los deseos de que ellos y sus familias mantengan buena salud y el anhelo de que la COVID-19 termine, así como la identificación de las relaciones con los adultos, con otros niños y adolescentes como fuente más reconocida de malestar. En la presente investigación, el temor a los procedimientos médicos y las necesidades de apego, no están entre los principales contenidos sentidos.

En el contexto familiar se obtienen resultados similares y diferentes con respecto a los alcanzados por García, Castellanos, Alvares & Pérez. 15 Se coincide en el reporte de malestar físico y psicológico, y en las preocupaciones de las cuidadoras. Se difiere en las características de los ingresos monetarios (61 % con valores superiores al ingreso medio), el estado de la vivienda (88 % de viviendas en buenas condiciones y sin hacinamiento) y la tipología de las familias (predominaron familias nucleares, extensas y reensambladas).

A diferencia de los estudios realizados por Zas B, et al20 y Fernández, Otero, Vizcaino, Rodríguez, y Martínez, 21 la presente investigación se centra en la implementación de un servicio de atención psicológica en niños y adolescentes convalecientes de COVID-19.

Conclusiones

Los hallazgos clínico psicológicos evidencian signos y síntomas entre los que se destacan la ansiedad, la irritabilidad, el insomnio, la hipercinesia, la tristeza y el miedo, así como entidades nosológicas a predominio de los trastornos de adaptación y de ansiedad. El equipo multidisciplinario abordó varias temáticas para dar salida a las necesidades identificadas dentro del estudio, con énfasis en el apoyo social emocional, instrumental e informacional. Se implementaron acciones de orientación psicológica e intervención psicoterapéutica, involucrando a niños, adolescentes y sus familiares.

Referencias bibliográficas

1.  Cabrera II, Toledo MA, Pérez A. Afrontamiento psicológico de niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19. Estudio del primer rebrote en Villa Clara. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas: Editorial Feijóo; 2021. [ Links ]

2.  Cabrera II, Toledo MA, Pérez A. Subjetividades que narran la pandemia: patologías psiquiátricas en niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19. En: Pañellas D, Cabrera I, coordinadores. Cuba: subjetividades en Pandemia. La Habana, Centro Félix Varela: Ediciones Acuario. 2021:183-209 p. [ Links ]

3.  Cabrera I, Toledo MA, Pérez A. Repercusiones ocultas de la COVID-19: afrontamiento psicológico de adolescentes convalecientes de la enfermedad. Revista Cubana de Psicología [Internet]. 2022 [citado 16 feb 2022];4(5). Disponible en: Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu 3.  [ Links ]

4.  Cabrera I, Méndez AJ, de la Yncera NC. Percepción social de la COVID-19 como fenómeno epidemiológico: una mirada desde Cuba. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2022 [citado 16 feb 2022];9(3). Disponible en: Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ 4.  [ Links ]

5.  Pérez A, Cabrera II, Toledo MA. Afrontamiento psicológico de niños convalecientes de COVID-19 durante el primer rebrote en Villa Clara. Revista Integración Académica en Psicología [Internet]. 2021 [citado 16 feb 2022];9(26). Disponible en: Disponible en: https://integracion-academica.org/2-uncategorised/308-volumen-9-numero-26-mayo-agosto-2021 5.  [ Links ]

6.  Cabrera II, Toledo MA, Pérez A. Entre el rebrote y la nueva normalidad: una mirada psicosocial a la COVID-19 en Cuba. Alternativas cubanas de Psicología [Internet]. 2021 [citado 14 feb 2021];9(25). Disponible en: Disponible en: http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2021/01/25-alternatvas-cubanas-en-psicologa-v9n25.pdf 6.  [ Links ]

7.  Toledo MA, Cabrera II, Pérez A. Configuración subjetiva del afrontamiento psicológico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 14 feb 2021];50(3). Disponible en: Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1355 7.  [ Links ]

8.  Martínez A, Cabrera II, Méndez AJ. Pensando sin COVID, con COVID: necesidades de apoyo social de atletas de gimnasia rítmica. Revista Conrado [Internet]. 2021 [citado 14 feb 2021];17(82). Disponible en:Disponible en:https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1977 8.  [ Links ]

9.  Pérez A, Fernández MA, Fournier A. Repercusión psicológica de los desastres en niños y adolescentes. Rev. Acta Médica del Centro [Internet]. 2021 [citado 14 feb 2021];15(2). Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000200328 9.  [ Links ]

10.  Pérez A, Hernández O, Pérez L. Primer Informe en Cuba de trastorno psicótico posterior a COVID-19. Informe de caso. Rev. Acta Médica del Centro [Internet]. 2021 [citado 14 feb 2021];15(3). Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2709- 79272021000300457 10.  [ Links ]

11.  González FL. Pesquisa Qualitativa em Psicologia. Brasil: Cengage L. Edições Ltda; 2005. [ Links ]

12.  Fernández C, Granero J, Hernández JM. ATLAS.ti para investigación cualitativa en salud. España: Universidad de Almería; 2020. [ Links ]

13.  Honigsbaum M. The art of medicine: “an inexpressible dread”: Psychoses of influenza at fin de siècle. The Lancet [internet]. 2013 [citado 16 feb. 2022];381(9871). Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60701-1 13.  [ Links ]

14.  Troyer EA, Kohn JN, Hong S. Are we facing a crashing wave of neuropsychiatric sequelae of COVID-19? Neuropsychiatric symptoms and potential immunologic mechanisms. Brain Behav Immun [internet]. 2020 [citado 16 feb. 2022];87(7). Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc7152874/ 14.  [ Links ]

15.  García A, Castellanos R, Pérez D, Álvarez J. Aislamiento físico en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos. Revista Cubana de Psicología [internet]. 2020 [citado 16 feb. 2022];2(2). Disponible en: Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/psicocuba/article/view/27/pdf 15.  [ Links ]

16.  Di Giorgio E, Di Riso D, Mioni G, Cellini N. The interplay between mothers’ and children behavioral and psychological factors during COVID-19: An Italian study. Eur Child Adolesc Psychiatric [internet]. 2021 [citado 16 feb. 2022];31(8). Disponible en:Disponible en:https://osf.io/dqk7h 16.  [ Links ]

17.  Cerniglia L, Pisano L, Meloni C. An exploratory survey on the emotional-adaptive functioning of children aged 4 to 10 years during Covid-19: the opinion of 1399 parents living in the Italian provinces of Piacenza, Bergamo, Lodi and Cremona. International Telematic University Uninettuno [internet]. 2020 [citado 16 feb. 2022];75(1). Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.122405 17.  [ Links ]

18.  Orgilés M, Morales A, Delvecchio E, Mazzeschi C, Espada JP. Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. Fronteras en Psicología [internet]. 2020 [citado 16 feb. 2022];11(2986). Disponible en:Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.579038 18.  [ Links ]

19.  Wang G, Zhang Y, Zhao J, Zhang J, Jiang F. Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. The Lancet [internet]. 2020 [citado 16 feb. 2022];395(10228). Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30547-X 19.  [ Links ]

20.  Zas B, et al20.  . Evaluación del servicio de orientación psicológica a distancia a través de los psicogrupos de whatsapp durante la pandemia de COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Psicología [Internet]. 2021 [citado 16 feb 2022];2(2). Disponible en: Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu 20.  [ Links ]

21.  Fernández E, Otero I, Vizcaino A, Rodríguez D, Martínez L. Apoyo psicológico a la población villaclareña en tempos de la COVID-19. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba Internet]. 2021 [citado 16 feb 2022];11(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/888 21.  [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2023; Aprobado: 11 de Septiembre de 2023

* Autor para la correspondencia: isaacicr@uclv.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Conceptualización: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández

Curación de datos: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández

Análisis formal: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández

Investigación: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández, Ariadna Martínez Requeiro

Metodología: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández. Administración del proyecto: Isaac I. Cabrera Ruiz

Recursos: Addys Pérez Fernández, Ariadna Martínez Requeiro.

Supervisión: Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández

Validación: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández

Visualización: Miguel A. Toledo, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández, Ariadna Martínez Requeiro

Redacción-borrador original: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández, Ariadna Martínez Requeiro

Redacción-revisión y edición: Miguel A. Toledo Méndez, Isaac I. Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández

La investigación no contó con fuentes de financiamiento.

Creative Commons License