SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Título: Procedimiento para la gestión de proyectos de industrias creativas para la sostenibilidad de los centros históricosDiagnóstico turístico del distrito de Huarmey en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Retos de la Dirección

versión On-line ISSN 2306-9155

Rev retos vol.16 no.2 Camagüey mayo.-ago. 2022  Epub 29-Ago-2022

 

Artículo

Factores determinantes de la competitividad en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente del grupo empresarial BioCubaFarma

Determining factors of competitiveness in the Oriente Pharmaceutical Laboratory Company of the BioCubaFarma business group

0000-0001-7774-2684Francisco Enrique Soria Piñera1  *  , 0000-0003-2439-8917Eligio Rafael Ruano Ortega2 

1Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente/BioCubaFarma, Santiago de Cuba, Cuba

2Sucursal CIMEX, Santiago de Cuba, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Determinar los factores que impulsan de manera significativa el desarrollo de la competitividad en una empresa farmacéutica productora de medicamentos genéricos.

Métodos y técnicas:

Utiliza la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente de la Organización Superior de Dirección Empresarial BioCubaFarma, como estudio de caso. Los datos primarios fueron recogidos a través de encuesta. La población de estudio fue un conjunto de factores que determinan la competitividad empresarial, obtenidos de la revisión bibliográfica. Se emplea la encuesta con una escala de 1-5 que se realizó a través del instrumento lista de chequeo supervisado por un grupo de expertos. Para evaluar los diferentes factores determinantes de la competitividad se empleó la técnica de análisis factorial exploratorio.

Principales resultados:

Aporta un procedimiento que permitió determinar los factores que inciden de manera significativa en la mejora del desarrollo de la competitividad, lo que representa un beneficio práctico, que permite la mejora continua en el desarrollo de la competitividad en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente.

Conclusiones:

El resultado obtenido es coherente con lo dicho tanto en la teoría como en la práctica y responde al objetivo al determinar los factores que inciden de manera significativa en la mejora del desarrollo de la competitividad de una empresa farmacéutica productora de medicamentos genéricos que, al conocerlos, medirlos y controlarlos, son corregidos y direccionados de acuerdo con las metas de la estrategia competitiva de la empresa y no realizados al azar.

Palabras-clave: competitividad; competitividad empresarial; factores determinantes; indicadores; factores de competitividad

ABSTRACT

Aim:

Determine the factors that significantly drive the development of competitiveness in a pharmaceutical company that produces generic drugs.

Methods and techniques:

It use the Oriente Pharmaceutical Laboratory Company of the Superior Organization of Business Management "BioCubaFarma", as a case study. Primary data was collected through survey. The study population was a set of factors that determine business competitiveness, obtained from the literature review; in which the survey is used with a scale of 1-5 that was carried out through the checklist instrument supervised by a group of experts. To evaluate the different determining factors of competitiveness, the exploratory factorial analysis technique was used.

Main results:

It provides a procedure that allowed determining the factors that significantly affect the improvement of the development of competitiveness, which represents a practical benefit, which allows continuous improvement in the development of competitiveness in the Oriente Pharmaceutical Laboratory Company.

Conclusions:

The result obtained is consistent with what has been said both in theory and in practice and responds to the objective by determining the factors that have a significant impact on improving the development of the competitiveness of a pharmaceutical company that produces generic drugs that, knowing them, measuring them, control them are corrected and directed according to the goals of the company's competitive strategy and not done randomly.

Key words: competitiveness; business competitiveness; determining factors; indicators; competitive factors

INTRODUCCIÓN

La definición de competitividad, de acuerdo con Cardozo y Caraballo (2019), comienza con la teoría del crecimiento económico, y los argumentos de ideas económicas neoclásicas como las de Adam Smith, J. S. Mill, David Ricardo y, más adelante en el tiempo, las contribuciones de Michael Porter, con la teoría de la ventaja competitiva. El tema competitividad puede considerarse de interés y actualidad puesto que, cada vez, es mayor su presencia en muchos espacios para discutir o considerar el desarrollo de las actividades básicas de la sociedad, y en su evaluación se plantean varios aspectos a considerar (Wibowo & Nurcahyo, 2020).

En el entorno empresarial, evaluar la competitividad es un proceso que permite crear una ventaja competitiva si se identifican y analizan los recursos, habilidades y capacidades que crean valor y que los competidores no pueden imitar fácilmente (Chiavenato & Sapiro, 2017, p. 110).

De acuerdo con la revisión bibliográfica, existen estudios donde los autores muestran diferentes métodos para determinar la competitividad de las empresas. Se observa que los factores determinantes de la competitividad que emplean, son aquellos que resultan de interés para la organización y específicos del sector. Por ejemplo, los trabajos desarrollados por Antúnez, 2020; Alva, 2020; Bernal & Rodríguez, 2019; Borrás & Campos, 2018; Tovar & Guevara, 2018; Vázquez, 2020. Lo mismo ocurre con Aguilar, Cánovas & Loredo, 2021; Sarmiento & Delgado, 2021; quienes proponen métodos, desde la perspectiva teórica y metodológica, en diferentes niveles de análisis de la competitividad empresarial.

A partir de los factores que determinan la competitividad de una empresa presentados por diferentes autores, se puede establecer que estos pueden ser endógenos y exógenos. Sin embargo, en la búsqueda de los mismos en la revisión bibliográfica, no se encontraron estudios en los que se relacionen aquellos que determinan la competitividad en una empresa farmacéutica productora de medicamentos genéricos.

El problema específico abordado en este artículo parte del trabajo de campo efectuado en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, el cual permitió identificar, dentro de un conjunto de problemas que laceran el desarrollo de su gestión, que los factores que impactan sobre la competitividad y su desarrollo no están identificados. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es determinar cuáles factores de competitividad son significativos para este tipo de empresa, contribuir en su mejora y colaborar con más evidencias a la literatura especializada.

El estudio aporta un procedimiento que representa las teorías estudiadas sobre competitividad y la articulación entre los elementos que la componen. Se enfoca en la determinación de los factores que inciden de manera significativa, lo que representa un beneficio práctico que permitirá direccionar las actividades del desempeño competitivo con las metas trazadas y, al mismo tiempo, evaluará y corregirá estos componentes identificados, permitiendo la mejora continua de la competitividad en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente. La experiencia podría generalizarse en empresas similares del sector y crear condiciones para lograr comparar las mismas desde el punto de vista del desarrollo competitivo alcanzado e intercambiar experiencias.

DESARROLLO

Diseño metodológico de la investigación

Para lograr el objetivo de la investigación se realizó un diseño metodológico que presenta un enfoque epistemológico basado en el diseño transeccional descriptivo para estudiar la incidencia y los valores en los que las variables en el estudio se determinan con un enfoque de integración multimodal; lo que ayuda a explicar la pregunta de investigación y reconstruir la realidad, según lo observado. Al mismo tiempo, permite hacer recomendaciones precisas, recopilar y analizar datos para responder y probar patrones de comportamiento en la población de estudio.

Se emplearon los métodos: análisis y síntesis de la información derivada de la revisión bibliográfica y literatura especializada, así como de la experiencia de los expertos y actores consultados; inductivo - deductivo, al diagnosticar por las personas encuestadas las dimensiones y factores determinantes de la competitividad empresarial, en el diseño del procedimiento propuesto para evaluar esta última; sistémico estructural, de acuerdo con el carácter sistémico de la empresa, de la gestión de la competitividad y el diseño del procedimiento; y el método analítico - sintético, para construir un análisis del objeto de investigación (teoría y práctica), desagregando el objeto de investigación en sus elementos constitutivos para identificar las variables más afectadas y sus interrelaciones como resultado del proceso de síntesis.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

A través de la observación no participante o simple, se recopila información directa de fuentes primarias y se explora, describe y explica los hechos o fenómenos descritos. Las encuestas facilitaron el acceso a grupos cuyas actividades se centran en los sistemas de gestión y manuales funcionales, en particular, la captura de los elementos esenciales de los recursos y capacidades de la organización. Mientras, para el análisis de la información, los datos obtenidos en el estudio se clasifican, tabulan y documentan para proporcionar evidencias relevantes que se presentan como resultados para determinar si el objetivo de la investigación y el cierre contribuyen o no al desarrollo de la unidad.

El estudio se limita a estudiar la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, porque, aunque coexisten otras empresas similares en el grupo empresarial, hay restricciones de acceso a la información de estas entidades por considerarlas sensibles. Además, existe el agravante referido a la característica en común de este sector: ser poco divulgador de su información en sentido general, dado que la consideran de alto impacto y, como se planteó, de gran sensibilidad. La investigación asume el estudio de casos como estrategia metodológica y, además de poseer un carácter descriptivo, no utilizará técnicas estadísticas para identificar muestras o poblaciones. Para su estudio y análisis, se realiza la elección, a conveniencia de los autores, de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma.

La técnica analítica identificada como suficientemente útil en el desarrollo de la investigación, es la inferencia estadística. Por lo tanto, se espera que durante su realización pueda requerirse una revisión de la gestión de la competencia de los laboratorios farmacéuticos del grupo empresarial BioCubaFarma, con base en la evaluación de la gestión competitiva y la forma en que se gestionan estas empresas farmacéuticas. Para el análisis y procesamiento de datos se utiliza el software estadístico IBM-SPSS, versión 25.

Factores que determinan la competitividad empresarial

La globalización económica en las condiciones actuales demuestra que el mercado es altamente competitivo, por lo que las organizaciones deben aumentar su competitividad de acuerdo con los cambios de la economía. Los continuos cambios son provocados por diversos factores: los mismos dan lugar a la creación de nuevos y efectivos modelos de negocio que, en función de la aplicación creativa de los factores, permite el posicionamiento y permanencia en los mercados, y su diversificación. De esta manera, el análisis entre los determinantes de la competitividad muestra su importancia (Cruz, 2017; Gómez, Londoño & Mora, 2020; Jan & Kerstin, 2020).

Gast y Campos (2020) señalan que el principal componente de la competitividad de una organización es su equipo de trabajo. Dado que estes debe cumplir con todos los requisitos para ser muy efectivo, es un factor importante en la diferenciación al asegurar menores costos de operación y mayores ingresos. En el momento actual, el desarrollo de factores competitivos de las empresas con énfasis en la innovación, la tecnología, la flexibilidad de producción y la calidad, son indicadores que se emplean para evaluar el desarrollo de las organizaciones (Molina & Israel, 2018).

Por lo tanto, la competitividad de una empresa es un fenómeno complejo, basado en la relación entre los recursos internos de la empresa y los recursos externos que la limitan; así como el campo al que pertenece, incluido el “país regional” en el que se encuentra la empresa. Su análisis debe tener en cuenta todos los factores internos y externos que tienen un impacto significativo en el desarrollo de la entidad.

En la revisión de la literatura se observaron diferentes perspectivas para determinar los factores que inciden en la competitividad empresarial. En ellas se adoptan variables a medir de acuerdo al propósito y conveniencia de la investigación, por lo que cada factor determinante de la competitividad que se estudia es un caso particular.

Propuesta metodológica para determinar y evaluar los factores de competitividad

Para determinar y evaluar los factores de la competitividad en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente del grupo empresarial BioCubaFarma, se propone desarrollar los pasos siguientes:

Paso 1. Caracterización de la empresa objeto de estudio

Elementos actuales del entorno a la organización que justifiquen el porqué es necesario realizar la investigación.

Paso 2. Determinación de los factores de competitividad

En este trabajo, para medir la competitividad empresarial, se toman como factores a evaluar los criterios de los autores Andrea & Giraldo (2018); Burbano (2011); M. Castellano, Machado & C. Castellano (2017); Cruz (2017); David & Arenas (2021); Herrera-Echeverry (2017); Enrique & Cutipa (2020); Everett (1991); Medeiros & Godoi (2019); Paulina & Torres (2017); Porter (1995); y Tomta & Chiatchova (2009).

Paso 3. Seleccionar la técnica para recopilar datos y su análisis

El estudio emplea como método de obtención de datos la encuesta. Se emplea una escala de 1-5, donde 1 significa «Muy Bajo», 2 representa «Débil bajo», 3 constituye «Medio», 4 implica «Alto» y 5 es «Muy Alto». Después de un periodo de seguimiento, se obtiene un total de 390 encuestas completamente rellenadas y validadas, lo que corresponde a una tasa de respuesta del 100%.

De acuerdo con la teoría estudiada en los trabajos previos, los factores que determinan la competitividad (gestión de competitividad, estrategia de competitividad, mejoramiento de productividad, y capital intelectual) se consideraron como constructos multidimensionales e implican la necesidad de establecer una serie de ítems que permitan evaluarlos de modo conjunto.

El constructo representativo de la “Gestión de competitividad” se ha materializado a través de nueve ítems, a saber, los que enfocan la política y objetivos de la competitividad de la empresa. De igual forma, la “Estrategia de competitividad” se concreta por nueve ítems: estos orientan la diferenciación por producto, ventas y servicios. Del mismo modo, el “Mejoramiento de la productividad” se define a través de 15 ítems, que se sitúan hacia la cadena de producción, su optimización, la calidad del abastecimiento, la eficiencia en la capacidad productiva y el valor agregado. De manera análoga, el “Capital intelectual” se conforma con nueve ítems, y enfocan el capital humano, el capital estructural y el capital relacional, para encontrar en qué medida la empresa desarrolla la competitividad.

Las medidas de las dimensiones fueron seleccionadas tanto de estudios teóricos como empíricos (Tabla 1).

Tabla 1 Medida de la competitividad 

Fuente: elaboración de los autores

Para evaluar las diferentes dimensiones se emplea la técnica estadística “análisis factorial exploratorio o componentes principales”. La misma consiste en reducir la dimensión del conjunto de ítems inicial, buscando la información común a todos ellos y creando nuevas variables que recogen la parte de información: de esa manera, queda de modo residual la información más específica de cada una de los ítems originales. Las variables con comunalidades menores de 0,6 se analizan para ser eliminadas, por considerarse que no contienen información común con el resto de ítems. Para seleccionar el número de factores se tiene en cuenta el método de normalización Kaiser, el gráfico de sedimentación, y se seleccionan aquellos que explican al menos 80% de la varianza total.

Reducida la información, para su interpretación se realiza un proceso de rotación de los ejes, ajustándolos a los diferentes ítems originales, de forma que no se pierda la información. Harman (citado en López-Aguado & Gutierrez-Provecho, 2019) señala que tradicionalmente se hace uso de la técnica Varimax para mantener la relación ortogonal entre los componentes que intervienen, y asegurar su incorrelación.

El grado de validez de la técnica viene dado por dos instrumentos auxiliares: el test de Bartlett y el coeficiente de Kaiser-Meyer y Okin (KMO). El primero contrasta si la matriz de correlaciones entre los ítems originales es una matriz identidad. El segundo instrumento mide la adecuación muestral, comparando las correlaciones parciales entre los ítems que intervienen. Si dicho coeficiente es cercano a uno (1), es un indicador de que las correlaciones parciales son prácticamente nulas y, por consiguiente, la información de los ítems se encuentra comprendida en el conjunto de todos ellos. Los valores que se suelen considerar como aceptables son aquellos ≥ 0,6 (Kaiser, 1974).

Dado que el conjunto de ítems utilizados para cada aspecto intenta medir una única dimensión, para establecer la confiabilidad del instrumento de medida y recolección de datos, se calcula el coeficiente Alfa de Cronbach (Cronbach, 1951), a través del cual se determina la consistencia interna del cuestionario. Este coeficiente produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1). Mientras más cerca del valor uno (1), más confiable es el instrumento. Los criterios empleados en la interpretación del coeficiente Alfa de Cronbach son valores propuestos por Nunnelly (1978): menores de 0,6 (baja); entre 0,61 y 0,70 (adecuada); entre 0,71 a 0,80 (buena); mayores de 0,80 (alta).

Para comprobar el efecto entre dimensiones se hace uso de las técnicas de “regresión lineal”, que permite evaluar y contrastar cuál es el efecto directo de cada variable independiente sobre la dependiente considerada. Mientras, en el proceso de análisis, depuración y tratamiento de datos, determinación de factores y evaluación de efectos se utilizó el programa IBM Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS, versión 25).

Paso 4. Análisis y evaluación de los factores de competitividad

El objetivo de obtener los elementos relevantes respecto a los factores determinantes de la competitividad empresarial, es respaldado por el nivel de conocimiento disponible y actualizado de los encuestados sobre el problema de investigación. Los datos se recolectan en la encuesta a través del instrumento lista de chequeo, que de manera particular se diseña en la matriz de datos.

La matriz de datos obtenida corresponde a 390 casos o respuestas al instrumento aplicado: posee 390 filas y 39 columnas que representan los ítems de 13 variables seleccionadas. Para su valoración se emplea una escala de 1-5, cuyos valores fueron expuestos con anterioridad. El desarrollo se describe a continuación:

Definir objetivo y variables independientes a analizar

El objetivo es seleccionar un grupo reducido de factores que permitan conocer el estado de la competitividad empresarial en el objeto de estudio.

Elaborar matriz de correlación de las variables

Para analizar la varianza común a todas las variables, se parte de una matriz de correlaciones. Se aplica el instrumento a los encuestados y es supervisado por un grupo de expertos (ver lista de chequeo en Anexo 1). Las respuestas a los ítems de cada variable se introducen en la hoja de datos del software IBM SPSS, versión 25, formando así la matriz de cálculo.

Método de análisis factorial a emplear

Los enfoques básicos son: análisis de los componentes principales y el análisis de los factores comunes. El primero considera la varianza total de los datos, y es recomendado para determinar el número mínimo de factores que explican la varianza máxima. El segundo, para calcular los factores a partir de la varianza común: es conocido también como factor de factorización de eje principal.

El estudio emplea el análisis por componentes principales. Para conocer la adecuación de las muestras al modelo, se observa el análisis factorial descriptivo con la prueba del coeficiente de adecuación de la muestra (conocida por sus siglas en inglés, KMO), donde: KMO ≥ 0,6 significa correlación fuerte entre las variables, correlaciones parciales bajas; y KMO < 0,6 significa correlación débil entre las variables, correlaciones parciales altas. También utiliza el coeficiente de esfericidad de Barlett: su valor lo expresa el p-valor o Sig. El valor de estos coeficientes permitirá conocer si el análisis factorial es aplicable o no.

Analizar la varianza explicada

Al observar los valores de la tabla de resultados de la varianza explicada y el porcentaje de cada componente, se tomarán aquellos que representen más varianza.

Analizar las comunalidades y determinar el número de factores

De la tabla de resultados de comunalidades, se observa cuánto aporta cada variable. Los factores o componentes se determinan a través de diferentes procedimientos: a priori (lo determina el investigador); valor propio (cuando el valor propio es mayor de 1,0) y la gráfica de sedimentación (se visualiza las pendientes pronunciadas de factores de valores >1,0). Existen otros procedimientos, como porcentaje de varianza, confiabilidad de división de mitades y prueba de significación.

Rotar los factores

La rotación transforma la matriz factorial o matriz de patrones factoriales en una matriz más sencilla y más fácil de interpretar. La rotación distribuye la varianza explicada por los factores individuales: en este caso, se le conoce como rotación ortogonal si los ejes se mantienen en ángulos rectos. El procedimiento más común para esta rotación es el procedimiento de “Varimax”.

El desarrollo del análisis permite seleccionar un sistema de indicadores vinculados a las variables asociadas por componentes, con el objetivo de obtener patrones de comparación y la posibilidad de su evaluación a través del benchmarking interno y entre entidades similares.

Resultados de la aplicación de la propuesta

La Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente pertenece al grupo empresarial BioCubaFarma, que representa al sector biofarmacéutico, subordinado al Consejo de Ministros. Su misión es contribuir a la salud y bienestar de la sociedad elaborando productos farmacéuticos de elevada calidad. La fuerza de trabajo la componen 723 personas. La entidad tributa al Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) del país: el 100% de las vendas enyesadas, 100% de polvos orales, 17% de comprimidos orales (tabletas), el 50% de soluciones concentradas para hemodiálisis, y 75% de los sueros de gran volumen.

El trabajo de campo realizado para caracterizar la situación actual en la Empresa Laboratorios Farmacéuticos Oriente concluye que los inconvenientes más sobresalientes resultaron: los componentes que impactan la competitividad y su desarrollo no están determinados; existe dificultad y conflictos de intereses en medio de las áreas de resultados claves; la formación de doctores en Ciencia es irrisoria; los ejecutivos acostumbran ser fieles con las vivencias pasadas que tuvieron éxitos; se destaca la información interna y financiera en la toma de decisiones; el control de gestión se enfoca al control de presupuesto y su consecución; desmesurado hincapié en puntos técnicos y mecánicos; no hay proyecciones que permitan planificar y medir el progreso hacia el cumplimiento con las regulaciones de empresa de alta tecnología; y no se manejan indicadores de desarrollo científico y de desarrollo tecnológico.

Algunas de las razones por las que el estudio resulta de interés para las empresas farmacéuticas cubanas son: frente a los retos que confronta la organización, la alta dirección puede obtener recursos nuevos, claves para la reformulación de su estrategia competitiva; representa un beneficio práctico que permitirá direccionar las actividades del desempeño competitivo con las metas trazadas; y evaluará y corregirá los componentes identificados y disponibilidad de fuentes idóneas para el desarrollo de la competitividad.

Además, los autores de la investigación estiman de interés el estudio y aplicación del tema, y pretenden situar en relevancia la utilización de la propuesta para la gestión efectiva y exitosa de estas entidades: de ahí adopta su enfoque, ya que trata de prevenir los factores que mejoran la capacidad real para obtener el resultado anhelado. Por consiguiente, permite asegurar que los recursos y las habilidades reales se utilicen de forma efectiva en los procesos claves y relevantes para el logro de la estrategia competitiva de la organización.

La revisión bibliográfica permitió seleccionar un grupo de factores que determinan la competitividad empresarial. La encuesta y el instrumento de lista de chequeo se aplica a un grupo de encuestados, supervisados por expertos seleccionados para que evalúen los ítems asociados a cada variable (Tabla 2).

Para identificar las variables en la matriz de cálculo se emplea la expresión siguiente:

Vn,m: nombre de variable (V)

donde:

n = 1, 2, …13 (número identificador de la variable en el cálculo)

m = 1, 2, …39 (número del ítem o indicador asociado a la variable)

Tabla 2 Relación de variables a evaluar 

Fuente: elaboración de los autores

Las respuestas a los ítems de cada variable se introducen en la hoja de datos del software IBM SPSS, versión 25, formando así la matriz de cálculo. El valor Alfa de Cronbach resultó = 0,989, lo que supone una alta confiabilidad o consistencia correcta del instrumento (Tabla 3).

Tabla 3 Estadísticas de fiabilidad 

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados N de elementos
0,989 0,989 39

Fuente: elaboración de los autores a partir del software IBM-SPSS Versión 25.

El estudio emplea el análisis por componentes principales. Como se aprecia en la Tabla 4, KMO = 0,967 y p-valor = 0,000. Este resultado implica que el análisis puede considerar el ajuste de las variables mediante el análisis factorial.

Tabla 4 Prueba de KMO y Bartlett 

Fuente: elaboración de los autores a partir del software IBM-SPSS Versión 25.

Según la varianza total explicada, resultan 4 componentes o factores de la competitividad que explican el 84,02%; y el componente es muy significativo si se observa que él solo representa 70,34% de la varianza (Tabla 5).

Tabla 5 Varianza total explicada 

Fuente: a partir del software IBM-SPSS Versión 25.

El procedimiento seleccionado para efectuar la rotación fue “Varimax”. El resultado se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6 Matriz de componente rotadoa 

Fuente: elaboración de los autores a partir del software IBM-SPSS Versión 25

La ecuación para evaluar la competitividad de la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, al tener en cuenta el Componente 1, podría escribirse de la manera siguiente:

Otra forma de visualizar la significancia de los componentes sobre los resultados de la competitividad es mediante el gráfico de sedimentación (Fig. 1). Se recomienda no dejar de tenerse en cuenta en la valoración, la presencia de variables que poseen un valor por encima de uno en la pendiente. El Componente 1 de la competitividad muestra un valor en el gráfico de sedimentación de 27,434%; y está compuesto por dimensiones, variables e ítems (Tabla 7).

Este resultado es coherente con lo dicho tanto en la teoría como en la práctica, al señalar la importancia de dar un valor añadido para lograr cierta diferenciación frente a la competencia, ya sea en los productos que se ofertan o en el servicio que se da. De igual manera, señala el análisis riguroso sobre la eficiencia de los diferentes eslabones de la cadena de producción, y que el control de estas variables corresponda con la estrategia competitividad diseñada.

El desarrollo del análisis permite seleccionar un sistema de indicadores asociados a las variables seleccionadas por componentes, con el objetivo de obtener patrones de comparación en diferentes períodos de tiempo y la posibilidad de su evaluación a través de un benchmarking interno y, en un futuro, entre entidades similares en la red de laboratorios farmacéuticos del grupo empresarial BioCubaFarma. Con los indicadores obtenidos se propone un manual de Indicadores de Gestión, los que se registran por nombre, forma de cálculo, objetivo, nivel de referencia, nivel de dirección con responsabilidad, punto de lectura y periodicidad.

Fig 1 Gráfico de sedimentación 

Tabla 7 Relación de dimensión, variables e ítems vinculados al primer Componente 1 

Fuente: Elaboración propia de los autores.

CONCLUSIONES

  1. La propuesta desarrollada responde al objetivo de determinar los factores que inciden de manera significativa en la mejora del desarrollo de la competitividad de una empresa farmacéutica productora de medicamentos genéricos.

  2. El método principal para desarrollar el estudio fue el análisis y síntesis de la información, así como de la experiencia de los expertos y actores consultados, que permitió estudiar la incidencia y los valores en los que las variables estudiadas se determinaron, permitiendo recopilar y analizar los datos para responder al propósito del estudio.

  3. El resultado obtenido es coherente con lo dicho tanto en la teoría como en la práctica al identificar la importancia de dar un valor añadido para lograr cierta diferenciación frente a la competencia; ya sea en los productos que se ofertan o en el servicio. De igual manera, señala el análisis riguroso sobre la eficiencia de los diferentes eslabones de la cadena de producción y que el control de estas variables corresponda con la estrategia competitividad diseñada.

  4. El estudio aporta un procedimiento que representa las teorías estudiadas sobre competitividad y la articulación entre los elementos que la componen. Se enfoca en la determinación de los factores que inciden de manera significativa, lo que representa un beneficio práctico que permitirá direccionar las actividades del desempeño competitivo con las metas trazadas al evaluar y corregir estos componentes identificados, permitiendo la mejora continua de la competitividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, Cánovas G., & Loredo N . (2021). Evaluación de la competitividad en la Empresa de Productos Lácteos (EMPLAC) de Camagüey. Folletos Gerenciales, 25(2), 104-114. Recuperado de: http://200.14.55.208/index.php/folletosgerenciales/article/download/277/272Links ]

Antúnez, S. (2020). La minería inversa en el ordenamiento jurídico en cuba. Una apuesta al desarrollo sostenible desde la economía circular. Innova ITFIP, 6(1), 71-92. ISSN: 2619-3558. Recuperado de: https://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/download/79/16Links ]

Alva Grados, V. A. (2020). Factores de competitividad empresarial desde la perspectiva interna de la unidad de negocio de helados D’Onofrio, 2019. Recuperado de: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24185/Alva%20Grados,%20Victor%20Arturo%20-%20Parcial.pdf?sequence=1Links ]

Bernal-Jiménez, M. C. & Rodríguez-Ibarra, D. L. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial. Scientia et technica, 24(1), 85-96. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/849/84959429009/84959429009.pdfLinks ]

Borrás-Atiénzar, F. & Campos-Chaurero, L. (2018). El capital intelectual en las empresas cubanas. Ingeniería Industrial, 39(1), 56-66. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100007Links ]

Burbano, V. & González, M. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Gestión y Desarrollo, 1, 51-78. Recuperado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/GD/article/download/1822/1578Links ]

Cardozo, L. & Caraballo, M. (2019). Mercosur y la Alianza del Pacífico. Dos modelos de competitividad-país. Espacios, 40(18), 26. Recuperado de: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/7383/a19v40n18p26.pdfLinks ]

Castellano, M., Machado, N. & Castellano, C. (2017). Evaluación de los factores de competitividad en la provincia de Villa Clara. Ingeniería Industrial, XXXVIII(3), 298-310. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362017000300008&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3): 297-334. Recuperado de: http://psych.colorado.edu/~carey/courses/psyc5112/readings/alpha_cronbach.pdfLinks ]

Cruz, C. (2017). Principales factores de competitividad para el acceso de las Pymes colombianas del sector textil-confección a mercados internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60884/Principales%20factores%20de%20competitividad%20para%20el%20acceso%20de%20las%squence=1Links ]

Chiavenato, I. & Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/63311696/320200514-123786-h2q2nk.pdfLinks ]

David, C. & Arenas, C. (2021). Sanjaya Lall: la competitividad industrial y las capacidades tecnológicas. Apuntes del CENES, 40(71), 41-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01202021000100041Links ]

Enrique, L. & Cutipa, M. (2020). Gestión empresarial y su influencia con la competitividad en las mypes manufactureras en el distrito Cnel. Gregorio Albarracin Lanchipa, 2020. Recuperado de: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1509/6&isAllowed=yLinks ]

Everett, A. (1991). Administración de la producción y las operaciones. Mexico: Prentice-Hall Hispanoamerican. Recuperado de: http://licenciaturas.fca.unam.mx/docs/administracion/sem/operaciones_1.pdfLinks ]

Gast, M. & Campos, C. (2020). Análisis y medición de la competitividad de las empresas de autotransporte de carga. Publicación Técnica, 631, 54. ISSN 0188-7297. Recuperado de: https://trid.trb.org/view/1847753Links ]

Gómez, B., Londoño, M. & Mora, G. (2020). Modelos de capital intelectual a nivel empresarial y su aporte en la creación de valor. Revista CEA, 6(11), 165-184. Recuperado de: https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/download/1434/1546Links ]

Herrera-Echeverry, H. (2017). Public Expenditure in Research and Development and Venture Capital Commitments. Eng. Econ. 2017(28), 240-252. Recuperado de: https://www.inzeko.ktu.lt/index.php/EE/article/download/13216/8808Links ]

Jan, K., Sarah, L. & Kerstin, P. (2020). The Determinants of Economic Competitiveness. Recuperado de: https://irihs.ihs.ac.at/id/eprint/5455/1/ihs-working-paper-2020-kluge-lappoehn-plank-determinants-economic-competitiveness.pdfLinks ]

Kaiser, H. F. (1974): An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31-36. Recuperado de: http://cda.psych.uiuc.edu/psychometrika_highly_cited_articles/kaiser_1974.pdfLinks ]

López-Aguado, M. & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Com dur a terme i interpretar una anàlisi factorial exploratòria utilitzant SPSS. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057Links ]

Medeiros, V. & Godoi, L. G. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 129. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45005/1/RVE129_Medeiros.pdfLinks ]

Molina, R. & Israel, R. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. RECITIUTM, 4(1), 16-32. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2249/Post%20print%20Factores%20de%20Competitividad%20Empresarial%20en%20el%20Sector%20Comercial.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Nunnelly, J. C. (1978). Psychometric Theory, (2da. Ed.). Nueva York: McGraw Hill. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/014662169501900308Links ]

Paulina, C. & Torres, M. (2017). La franquicia como estrategia de expansión internacional y competitividad de una PyMe de servicios alimentarios. EAN, 2016. Recuperado: http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5017/Las%20Mipymes%20y%20su%20Competitividad%20Sustentable.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Porter , M. (1995). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Cecsa. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/44950478/243493180-M-Porter-Estrategia-competitiva-383-pdf_11.pdfLinks ]

Sarmiento Reyes, Y. R. & Delgado Fernández, M. (2021). Dimensiones y variables de competitividad para un mejor desempeño empresarial.Cofin Habana, 15(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612021000200006&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Tomta, D. & Chiatchova, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio Libre. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227605Links ]

Tovar Giraldo, J. A. & Guevara Osorio, L. F. (2018). Diseño de un modelo de competitividad empresarial para la empresa Arango Guevara SAS. Recuperado de Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17249/DISE%C3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20COMPETITIVIDAD%20EMPRESARIAL.pdf?sequence=1Links ]

Wibowo, N. & Nurcahyo, R. (2020). Competitiveness in global transformation. A systematic review. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, 12(10), 718-727. Recuperado de: http://www.ieomsociety.org/ieom2020/papers/358.pdfLinks ]

Vázquez-López, R. (2020). Competitividad estructural de las exportaciones del sector textil mexicano: un análisis comparativo con respecto a sus competidores. Contaduría y administración, 65(4). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-20000400015&script=sci_arttextLinks ]

Recibido: 27 de Enero de 2022; Aprobado: 27 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: fcosoria@lfo.biocubafarma.cu

Lo autores declaramos que el manuscrito es original y no ha sido enviado a otra revista para su publicación. Es responsabilidad de los autores los contenidos abordados en el manuscrito y se asegura que no existen plagios, conflictos de interés, ni conflictos éticos y se libera a la revista de cualquier compromiso ético y/o legal.

Francisco Enrique Soria Piñera (líder): Formulación del objetivo y fundamentos teóricos y metodológicos del tema de expuesto, recopilación de datos; aplicación de técnicas estadísticas para analizar o sintetizar datos de estudio; conclusiones, redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo.

Eligio Rafael Ruano Ortega (apoyo): Conceptualización y sistematización de ideas; formulación del objetivo y fundamentos teóricos y metodológicos del tema de expuesto; conclusiones, revisión del manuscrito original.

Creative Commons License