Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
versión On-line ISSN 2307-2113
Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.24 no.3 La Habana jul.-set. 2013
ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011
Metric analysis of scientific production in the journal Overview of Cuban Health Care "Panorama Cuba y Salud", 2006-2011
Dra. C. María Espino Hernández, MSc. Anabel Baños Benítez, Lic. María Emilia Víctores, Lic. Yohandra Valdés Roque
Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Objetivo: caracterizar el contenido de la revista "Panorama Cuba y Salud" y la producción científica de los autores.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de la revista "Panorama Cuba y Salud", desde junio de 2006 hasta diciembre de 2011. La muestra estuvo constituida por 95 artículos científicos y 1 973 referencias bibliográficas. Se analizaron los artículos por año, el promedio de bibliografías por artículo, la tipología documental de las citas, la distribución idiomática, la actualidad de la bibliografía según índice de Price, las temáticas de investigación y el tipo de estudio, la productividad de los autores, el número de firmas, el índice de colaboración, la filiación del autor, el género y las categorías académica y científica.
Resultados: el mayor número de trabajos correspondió a los años 2009 y 2010 con 20 cada uno. El promedio de referencias por artículos fue de 20,8. Según la tipología documental de las fuentes predominaron las revistas impresas (59,4 %) seguidas por los libros (16,6 %). Predominaron los artículos originales 64 (67,4 %) con estudios de tipo descriptivo. La mayoría de los autores (87,5 %) clasificaron como transeúntes; 13 investigadores, quienes generaron 190 firmas, fueron responsables del 48,4 % de los trabajos publicados en el período.
Conclusiones: en la revista "Panorama Cuba y Salud" se encontraron indicadores bibliométricos comparables a los de otras revistas del sistema de salud cubano y extranjeras. Es necesario velar por mantener el balance de la tipología documental consultada por los autores en sus trabajos y su calidad en correspondencia con el perfil temático de la publicación; incrementar el número de artículos originales que respondan a estudios analíticos y de intervención, así como mantener una composición ponderada entre autores nacionales y extranjeros, con el fin de incrementar la cobertura geográfica de la publicación y convertirla en foro permanente de discusión de resultados de investigación.
Palabras clave: bibliometría, indicadores bibliométricos, artículo de revista, investigación biomédica.
ABSTRACT
Objective: Characterize the content of the journal "Panorama Cuba y Salud" and the scientific production of its authors.
Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted of the journal "Panorama Cuba y Salud" from June 2006 to December 2011. The sample consisted of 95 scientific papers and 1 973 bibliographic references. The variables analyzed were papers per year, average number of references per paper, document typology of citations, distribution by language, currency of the bibliography according to Price's index, research topic and type of study, productivity of authors, number of signatures, rate of collaboration, affiliation of authors, gender, and academic and scientific category.
Results: The largest number of papers corresponded to the years 2009 and 2010, with 20 each. Average number of references per paper was 20.8. According to the document typology of sources, printed journals predominated (59.4%), followed by books (16.6%). Original papers about descriptive studies were predominant with 64 (67.4%). Most authors (87.5%) were classed as transient. Thirteen researchers, who generated 190 signatures, were in charge of 48.4% of the papers published in the period.
Conclusions: The bibliometric indicators in the journal "Panorama Cuba y Salud" are comparable to those in other Cuban and foreign health journals. It is necessary to maintain a balance between the document typology of the sources consulted by authors and their quality according to the topic profile of the journal. It is also important to increase the number of original papers about analytical and interventionist studies, and maintain a reasonable balance between national and foreign authors, to broaden the geographic coverage of the journal so that it becomes a permanent forum for the discussion of research results.
Key words: bibliometry, bibliometric indicators, journal paper, biomedical research.
INTRODUCCIÓN
La revista "Panorama Cuba y Salud" es el órgano oficial de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y fue certificada en el 2009 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), como revista científico-tecnológica. Circula en formato impreso y digital (http://www.panorama.sld.cu).
La publicación tiene como principal antecedente la salida de una edición especial en papel, con 24 páginas, a cuatro colores, en español e inglés, con motivo de la primera graduación de la ELAM celebrada en el mes de agosto de 2005, la cual fue distribuida entre los egresados, familiares, profesores y todas las personalidades invitadas al evento. En ella se reseñan el surgimiento, los objetivos y la misión de la Escuela, y se caracteriza el centro, sus primeros graduados y el personal académico. No obstante, no fue hasta un año después, en junio de 2006, que se legalizó oficialmente la circulación de la revista en formato digital e impreso, con periodicidad cuatrimestral y un variado perfil temático.
La publicación es aún joven, pues apenas tiene seis años de creada; sin embargo, gracias al empeño de sus productores, asesores y colaboradores, ha ganado -en menos de un tercio de la vida de otras revistas consolidadas- un espacio entre las restantes revistas del sistema de salud cubano, la mayoría de ellas con más de dos décadas de creación.
"Panorama Cuba y Salud" está registrada en varios directorios y es procesada por diversas bases de datos. Trabaja actualmente por consolidar su encargo en busca de la excelencia profesional en las actividades redacción y edición, a la par que pretende convertirse en un prestigioso órgano publicitario por la calidad de la información que divulga.
La publicación científica es la etapa final de todo proceso investigativo y la medida por la excelencia de la comunicación científica.1 Es la forma principal por la cual los investigadores generalizan los nuevos conocimientos generados en las distintas ciencias para su utilización por otros profesionales, quienes devienen sus legítimos consumidores al aplicarlos en sus respectivas posiciones o puestos de trabajo.
Elaborar una revista científica es un proceso complejo, donde participan varios especialistas con disímiles tareas a su cargo. De la competencia profesional de estos, la organización del proceso editorial y la factibilidad de los recursos materiales necesarios para garantizar la calidad del producto final, dependerá que el material elaborado alcance el respeto, el prestigio y la visibilidad esperada con su inclusión en los índices bibliográficos más prestigiosos del mundo. No obstante, la excelencia en el trabajo editorial no siempre es sinónimo de buena calidad del contenido; es por eso que se hace necesario el empleo de herramientas que permitan cualificar el estado in situ de una publicación.2
Los indicadores métricos son instrumentos importantes para evaluar el progreso de una publicación, identificar las deficiencias y establecer estrategias específicas para su solución. Se concibe como una herramienta especialmente útil a la hora de diseñar políticas que redunden en un aumento de la visibilidad internacional de las revistas y como apoyo para diseñar nuevas líneas de actuación. Estudios publicados constituyen muestras de su aplicación con diversos fines.3-5
En el presente trabajo se describen los resultados del primer estudio bibliométrico realizado a la revista "Panorama Cuba y Salud", con el objetivo de caracterizar su contenido y la producción científica de sus autores.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal a la revista "Panorama Cuba y Salud", durante el período comprendido desde su creación (junio 2006) hasta diciembre de 2011. La muestra analizada estuvo constituida por los 95 artículos científicos y las 1 973 referencias bibliográficas recogidas en los 15 números físicos de la revista, publicados hasta diciembre de 2011, distribuidos por año, volúmenes y números según se relacionan a continuación.
NÚMEROS DE LA REVISTA
- Vol. 1, No. 1, mayo-agosto 2006.- Vol. 1, No. 2, septiembre-diciembre 2006.
- Vol. 2, No. 1, enero-abril 2007.
- Vol. 2, No. 2, mayo-agosto 2007.
- Vol. 3, No. 1, enero-abril 2008.
- Vol. 3, No. 2, mayo-agosto 2008.
- Vol. 3, No. 3, septiembre-diciembre 2008.
- Vol. 4, No. 1, enero-abril 2009.
- Vol. 4, No. 2, mayo-agosto 2009.
- Vol. 4, No. 3, septiembre-diciembre 2009.
- Vol. 5, No. 1, enero-abril 2010.
- Vol. 5, No. 2, mayo-agosto 2010.
- Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre 2010.
- Vol. 6, No. 1, enero-abril 2011.
- Vol. 6, No. 2-3, mayo-diciembre 2011.
INDICADORES ANALIZADOS
- Artículos publicados: total de artículos científicos publicados por año. Se consideraron como tales los artículos originales, las revisiones bibliográficas, las comunicaciones breves, las presentaciones de casos y las cartas al editor (solo las de contenido científico). No se consideraron los editoriales, ni los trabajos divulgativos incluidos en secciones de igual corte.
- Referencias bibliográficas por artículo: se consideró el total de referencias por trabajo y se promediaron para el total de artículos por año del período.
- Tipología documental: se clasificó la bibliografía citada por artículo según su tipo en: revista impresa, revista digital, artículo en línea (Internet), libro, otros (tesis, normativas, programas de estudio, informes de investigación y prensa escrita).
- Distribución idiomática de la bibliografía: español, inglés, otro.
- Grado de actualidad de la bibliografía según índice de Price: calculado como la proporción de referencias con antigüedad menor de cinco años (según la fecha en que se realizó la investigación) y el total de citas del artículo.
- Distribución de artículos según temáticas de investigación: se clasificaron teniendo en cuenta el tema abordado en el trabajo, especialidad o disciplina.
- Tipo de estudio: se tuvo en cuenta la clasificación establecida por el autor y los métodos y técnicas empleados en el estudio. Fueron desglosados en: descriptivos (incluyó los casos clínicos); analíticos o comparativos (analíticos transversales o de prevalencia, casos y controles, cohorte); intervención (experimentales y cuasi-experimentales).
- Productividad de los autores: según la clasificación de Crane6 que establece cuatro categorías: grandes productores (10 o más trabajos), productores moderados (cinco a nueve trabajos), aspirantes (entre dos y cuatro trabajos) y transeúntes (un trabajo).
- Número de firmas: número de veces que aparece el nombre de un autor en un trabajo sin importar el nivel de autoría.
- Índice de colaboración: calculado como número total de firmas dividido por el total de artículos publicados en el período.
- Filiación del autor: se consideró la institución o instituciones responsables por la investigación.
- Género: clasificados según sexo biológico (femenino y masculino).
- Categoría académica y científica: total de autores titulados como Maestros en Ciencia, Doctores en Ciencias, Profesores Titulares, Auxiliares, Asistentes e Instructores.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Los datos se recogieron de forma manual a partir de la fuente y solo por la autora principal del trabajo, con el fin de garantizar la mayor fidelidad y homogeneidad posible de los datos.
La información recogida fue normalizada y posteriormente se introdujo en una base de datos creada en Microsoft Excel para su procesamiento. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se realizaron comparaciones con otros estudios a partir de las fuentes bibliográficas consultadas.
RESULTADOS
El mayor número de trabajos publicados correspondió a los años 2009 y 2010 con 20 cada uno. El promedio de referencias por artículo osciló entre 7,2 y 26,9. La cifra promedio para este indicador fue de 20,8 referencias por trabajo (tabla 1).
Según la tipología documental de las fuentes consultadas, de manera general, las revistas impresas alcanzaron el mayor porcentaje (59,4 %) seguidas por los libros (16,6 %), los artículos en internet (11,2 %), las revistas seriadas digitales (9,5 %) y otros documentos (3,3 %) entre los que se destacaron fundamentalmente tesis, normativas y programas de estudio (Fig.).
De las 1 973 referencias citadas 1 040 (52,7 %) eran en idioma español, 922 (46,7 %) en inglés y 12 (0,6 %) correspondieron a otros idiomas (portugués, francés y alemán). El índice de Price osciló entre 0,31 y 0,47. El valor promedio para este indicador fue de 0,41 (tabla 2).
Según su tipo, los artículos analizados se distribuyeron en: artículos originales 64 (67,4 %), artículos de revisión 20 (21,0 %), comunicaciones breves 4 (4,2 %), casos clínicos 6 (6,3 %) y cartas al Editor 1 (1,0 %).
Por el tipo de estudio, 64 fueron descriptivos para un 67,4 %; 17 analíticos (tres tipo casos y controles) para un 17,9 % y 14 de intervención para un 14,7 %. De acuerdo con la temática abordada, el 24,2 % de los trabajos se centró en el proceso enseñanza aprendizaje, mientras que el 75,8 % abordó temas de contenido biomédico variado entre los que se destacaron las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas no transmisibles (tabla 3).
En los 95 artículos participaron 296 autores para un índice de colaboración de 3,1. Predominaron los trabajos con tres firmas (28,4 %) seguido por los trabajos con una (20 %) y dos (17,9 %) firmas (tabla 4).
De los 296 investigadores, 174 eran mujeres (58,8 %) y 122 hombres (41,2 %). Por categoría docente fueron: titulares 28 (9,5 %); auxiliares 77 (26 %); asistentes 50 (16,9 %) e instructores 47 (15,9 %). Con título de Máster 90 (30,4 %); 56 médicos especialistas de segundo grado (18,9 %) y 39 doctores en ciencias (13,2 %).
De acuerdo con la productividad de los autores, 259 se clasificaron como transeúntes, para un 87,5 %; aspirantes 35 (11,8 %) y dos productores moderados (0,7 %); no se encontraron grandes productores. Los más productivos fueron: Andrés Rodríguez Jiménez, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, con seis trabajos, y Dariel Díaz Arce, Máster en Bioquímica Clínica, Asistente, con cinco trabajos, ambos profesores de la ELAM. Un reducido grupo de 13 investigadores, compuesto por los dos productores moderados señalados antes y 11 del grupo de aspirantes, dos de ellos con cuatro trabajos y nueve con tres trabajos cada uno, quienes generaron 190 firmas, fueron los responsables por el 48,4 % del total de trabajos publicados en el período. Esto contrastó con un amplio grupo de 283 autores ocasionales que generaron 426 firmas (tabla 5).
Por la procedencia de los trabajos, 41 (43,2 %) eran de la ELAM, siete de estos en colaboración con otras instituciones (cinco con el Centro Nacional de Genética Médica y los dos restantes con el Centro Internacional de Restauración Neurológica y el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos). Los trabajos restantes (54 para un 56,8 %) procedían de otras instituciones nacionales y foráneas, entre las que se destacaron nueve artículos de las Brigadas Médicas Cubanas en diferentes regiones del mundo (Mali, Etiopía, Haití, Guatemala y Honduras) en algunos casos con participación de especialistas de esos países. Entre las instituciones estuvieron representados 26 centros de diferentes provincias y regiones de Cuba. Aportó el mayor número de colaboraciones la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Hospital Clínico - Quirúrgico "Dr. Carlos J. Finlay", el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) y el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (tabla 6).
DISCUSIÓN
La cifra de trabajos publicados en el período analizado fue bastante estable, algo baja en comparación con revistas similares5-7 y superior a otras.8,9 Aunque cada año llega a la redacción una cifra apreciable de trabajos, pocos son buenos, lo cual conspira con la posibilidad de conformar números mayores sin detrimento de la calidad.
El promedio de referencias por artículo, exceptuando el año 2006, se comportó de forma adecuada. Varios trabajos consultados reflejan como deseables al menos 20 citas o más por artículo,5 pero no existe una norma establecida al respecto, si bien se considera más importante la calidad y la actualidad de las fuentes citadas.10 Para un artículo original, entre 15 y 20 referencias reconocidas por su rigor y vigencia adecuada, podrían ser suficientes. Sin embargo, los trabajos de revisión deberían contar con un número mayor de bibliografías pertinentes, bien seleccionadas, cuyo número podría variar en dependencia del tema y objetivo específico que se persiga.
En relación con la tipología documental consultada, los resultados se corresponden con los encontrados en otros estudios realizados en revistas cubanas y extranjeras, en las cuales también se destaca en la bibliografía citada un predominio de las revistas impresas, seguidas por los libros.6,11-13 Este indicador, aunque oscila sobre cifras que pudieran considerarse aceptables, se debe vigilar en función de preservar un predominio de publicaciones arbitradas, ya sean impresas o digitales, además de los libros.
Similar también a lo notificado en otros estudios,3,6 se encontró una preponderancia de la bibliografía en idioma español, deficiencia bastante común en las revistas científicas latinoamericanas en general. Sin ser este un aspecto en lo absoluto generalizable, la consulta de artículos en idioma inglés entre nuestros investigadores continúa siendo un problema no resuelto para las publicaciones científicas cubanas que aspiran a colocarse en prestigiosos repertorios internacionales, partiendo del hecho de que los principales avances de las ciencias se producen en países desarrollados y se divulgan en revistas en idioma inglés, publicadas por países con alto desarrollo científico, tecnológico y editorial.1,14
El índice de Price, el cual mide el grado de actualidad de la bibliografía, mostró cifras similares a las encontradas en el análisis realizado a la revista MEDISAN (entre 0,35 y 0,47)6 y superiores a las encontradas en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Cardiovascular (entre 0,22 y 0,48).8 Para las publicaciones científicas y otros trabajos similares, la proporción de referencias comprendidas en los últimos cinco años del estudio, constituye un indicador de calidad de la investigación y se manejan en este sentido valores alrededor del 30 %; no obstante, tal y como se señalara antes, para las revisiones bibliográficas dicho porcentaje debería ser mayor dada la naturaleza específica de ese tipo de trabajos.
Como era de esperar, predominaron los artículos de corte original, con estudios de tipo descriptivo, cuya cifra es similar a la encontrada en otras investigaciones.6 En el futuro se deberá trabajar por mejorar el balance de trabajos según el tipo de investigación, dando prioridad a los originales de corte analítico y experimental. Sin restar el mérito e importancia que merecen los estudios descriptivos, la cifra de estos se deberá adecuar a partir de la información ya existente sobre el tema y los nuevos aportes que brinden.
El balance temático se consideró adecuado teniendo en cuenta el carácter multitemático de la publicación. Un total de 20 especialidades o ramas de las ciencias médicas y generales se vieron representadas en los 15 números editados, donde el tema pedagógico para la enseñanza de la medicina y otras ciencias de la salud, en sus diferentes escenarios, estuvo particularmente representado, al igual que las enfermedades infecciosas y las crónicas no transmisibles.
Tal como sucede en otras publicaciones,6,7 un pequeño número de autores fueron responsables por la mayoría de los trabajos publicados, aunque en este caso no se identificaron grandes productores y tan solo dos fueron moderados. Este resultado se considera favorable al indicar que no existen unos pocos autores posesionados de la publicación, en contraste con una amplia y variada comunidad de investigadores que soportan la revista.
El índice de colaboración de 3,1 observado fue superior al determinado en otras revistas médicas cubanas, las cuales muestran valores alrededor de 2.6,15 Por otra parte, revistas científicas extranjeras incluidas en la base de datos del SCI (Science Citation Index) muestran cifras de 3,7 y 4,1.16,17 Un índice de colaboración entre 3 y 4 se podría considerar adecuado por ser reflejo de la relación estrecha entre grupos de investigadores. Cada vez son menos los trabajos firmados por un solo autor, si bien es bueno destacar que índices de colaboración altos (5 y 6 o superiores) podrían indicar falsa autoría. En este estudio predominaron los trabajos firmados por tres autores y solo tres artículos estuvieron firmados por más de seis.
El balance de autores de acuerdo con su procedencia se inclinó favorablemente a los externos, lo cual se considera una fortaleza de la publicación. La representación en la revista de una amplia variedad de instituciones que abarcan desde prestigiosos institutos de la capital del país, hasta universidades, facultades, hospitales y policlínicos de distintos lugares y regiones de Cuba, patentiza la visibilidad de la publicación a escala nacional. No obstante, se deberá trabajar porque los profesionales de la ELAM se identifiquen más con su órgano publicitario a la par de continuar propiciando la publicación de trabajos foráneos, en particular los vinculados a las Brigadas Médicas Cubanas, por responder esto de manera especial al perfil de la publicación.
Constituyó también una fortaleza el equilibrio entre géneros encontrado en el grupo de autores donde la mujer tuvo un papel preponderante, reflejo del alto potencial investigativo del sexo femenino existente en el sector de la salud cubano. También, la alta representatividad de maestros, doctores en ciencias, profesores auxiliares, titulares y médicos especialistas de segundo grado que contribuyen con sus trabajos a elevar el prestigio de la revista.
De manera general, por los resultados del balance realizado, se considera que la perspectiva global de la publicación es buena, si bien todavía enfrenta deficiencias tecnológicas y escasés de personal calificado que entorpecen el mejor desarrollo del trabajo; en este sentido, constituye el reto principal a corto plazo la migración de la publicación en su versión digital hacia la plataforma Open Journal System, lo cual redundará en innumerables ventajas para su mejor difusión, visibilidad, gestión y procesamiento de la información.
Se concluye que en la revista "Panorama Cuba y Salud" se encuentran indicadores bibliométricos comparables a los de otras revistas del sistema de salud cubano y extranjeras. Es necesario velar por mantener el balance de la tipología documental consultada por los autores en sus trabajos, así como su calidad en correspondencia con el perfil temático de la publicación, y aumentar el número de artículos originales que respondan a estudios analíticos y de intervención, manteniendo una composición ponderada entre autores nacionales y extranjeros, con el fin de incrementar la cobertura geográfica de la publicación y el establecimiento de esta como foro permanente de discusión de resultados de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ríos Gómez C, Herrero Solana V. La producción científica Latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1983-2003). Bibliotecología. 2005;28(1):43-61.
2. Pacheco Mendoza J, Milanés Guisado Y. Sistema de revisiones en investigación veterinaria de San Marcos. Evaluación de la ciencia y los estudios bibliométricos. Revisión Bibliográfica [Internet]. Sirivs. 2009 [citado 14 de junio de 2013]. p. 1-32. Disponible en: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf
3. Campos Oviedo M. Análisis de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central en los años 1991-2002. Bibliotecas. 2009;XXVII(1):51-80.
4. Rodríguez Sánchez Y, Fleitas Mesa ME, Savigne Chacón Y, Solórzano Álvarez E. Estudio comparativo de las publicaciones agropecuarias editadas por el Ministerio de Educación Superior a través de los indicadores de actividad, visibilidad e impacto, durante 1989-1998 y 1999-2003. Ciencias de la Información. 2009;37(2-3):81-9.
5. Vivero Vivero N, Rivera Z, Linares Columbié R, Botana Rodríguez M. La revista Cuba Bibliotecológica: reflejo del desarrollo de la bibliotecología cubana en la década de los años 1950. ACIMED [Internet]. 2007 [citado 2013 Jul 12];16(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001200005&lng=es
6. Cardona Sánchez OM, de la Torre Vega G, Castañeda Amondaray T, Cañedo Andalia R. Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004-2007. Acimed. 2009;20(3):51-65.
7. Castro Armas R, Suárez Fajardo A, Izquierdo Saborido K, Espinosa Sarría E. Análisis informétrico de 12 años de producción científica de la Revista Cubana de Plantas Medicinales [Internet]. Rev Cubana Plant Med. 2009 [citado 3 de noviembre de 2012];14(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/indice.html
8. Solórzano Álvarez E, Fleitas Mesa ME, Rodríguez Sánchez Y, Cañedo Andalia R. Análisis informétrico de la citación en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2000-2004 [Internet]. 2006 [citado 3 de noviembre de 2012];14(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_5_06/aci13506.htm
9. Estrada M, Sánchez Tovar L, Gómez W. Aproximación al estudio de las tendencias e impacto de la producción científica en Salud Ocupacional. Estudio de una publicación periódica. Sal Trabaj. 2006;14(2):69-79.
10. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica [Internet]. 2004 [citado 14 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.metodo.uab.cat
11. Verdejo Martínez MJ, Ontalba Ruipérez JA. Análisis de los estudios métricos de la información publicados en revistas españolas de documentación (2005-2009). Tesis de Licenciatura en Documentación. Universidad Politécnica de Valencia [Internet]. 2011 [citado 3 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/10352
12. Crawley Low J. Bibliometric analysis of the American Journal of Veterinary Research to produce a list of core veterinary medicine journals. J Med Libr Assoc. 2006;94(4):430-4.
13. Mahapatra G. Indian Library and Information Science Journals: A bibliometric analysis of the rate of citations and their characteristics. Library Review. 1994;43(3):41-6.
14. Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Guzmán Sánchez MV, Rodríguez Labrada R. Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud. Acimed. 2010;21(1):28-43.
15. Sánchez Tarragó N. Aproximación al análisis del dominio Higiene y Epidemiología en Cuba a través de la producción científica de una revista especializada [Internet]. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007 [citado 12 de noviembre de 2012];45(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/
16. Aleixandre Benavent R, Aleixandre TudoJL, González Alcaide G, Ferrer Sapena A, Aleixandre JL, Du Toit W. Bibliometric analysis of publications by South African viticulture and oenology research centers [Internet]. S Afr J Sci. 2011 [citado 12 de noviembre de 2012];108(5/6). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4102/sajs.v108i5/6.661
17. Ferraz VC, Amadei JR, Santos CF. Evolution of the Journal of Applied Oral Science: A bibliometric analysis. J Appl Oral Sci. 2008;16(6):420-7.
Recibido: 3 de diciembre de 2012.
Aprobado: 26 de febrero de 2013.
Dra. C. María Espino-Hernández. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, Cuba. Correo electrónico: espino@elacm.sld.cu