Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
versión On-line ISSN 2307-2113
Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.29 no.1 La Habana ene.-mar. 2018
CARTA AL EDITOR
Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana
It is necessary to encourage Cuban student scientific production
16 de febrero de 2018
Dra. C. Nancy Sánchez-Tarragó
Editora Ejecutiva
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
Estimada editora:
En Cuba existe un activo movimiento científico estudiantil y cada año cientos de investigaciones transitan desde las jornadas científicas de base hasta el fórum estudiantil nacional. En adición, se desarrollan otros eventos científicos estudiantiles de carácter nacional y regional que constituyen espacios inmejorables para formar o consolidar en los estudiantes una adecuada actitud hacia la investigación científica.
Si bien es cierto que la investigación y la comunicación de sus resultados por medio de artículos en revistas científicas son procesos indivisibles denominados producción científica, un elevado número de estudiantes cubanos desconocen la existencia de revistas destinadas a tal fin, así como las vías para acceder a estas y enviar sus propuestas de publicación. Esto ha propiciado que un porcentaje elevado de las investigaciones que anualmente se presentan en los eventos científicos estudiantiles nunca se publiquen, lo cual, sin dudas, limita su utilidad, generalización, reproducción e impacto.
Lo anterior motivó a los autores de la presente comunicación a realizar un estudio con el objetivo de obtener una breve panorámica de la producción científica estudiantil actual. Para esto se analizaron 31 revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba durante los años 2015 y 2016, y se encontró una participación estudiantil menor del 2 % del total de artículos publicados. Solamente una pequeña parte de las revistas médicas cubanas lograron insertar artículos realizados con la coautoría estudiantil y no hubo evidencias de redes de cooperación entre estudiantes de distintas universidades (datos no publicados).
Entre las causas de esta baja producción científica estudiantil se encuentran la poca motivación de los estudiantes hacia la investigación científica, las largas jornadas de docentes-asistenciales que disminuyen el tiempo libre para realizar investigación, así como la inadecuada formación en investigación como consecuencia de currículos orientados fundamentalmente a formar profesionales destinados a la labor asistencial.1 En el pregrado en Cuba se reciben cursos de metodología de la investigación científica pero no se abordan, salvo pocas excepciones, aspectos relacionados con la redacción y mucho menos publicación de artículos científicos.
Existen otras limitaciones para la publicación científica estudiantil y dentro de estas se encuentran, principal pero no exclusivamente, la ausencia de una buena asesoría docente, la carencia de cultura de publicación,2 así como la falta de valoración del trabajo realizado por parte de algunos editores biomédicos, quienes consideran a priori que la calidad de una investigación realizada por estudiantes es inadecuada. Esta situación no es nueva ni exclusiva de Cuba y ha sido reportada con antelación en otros estudios.3,4
Independientemente de que la publicación científica estudiantil en las revistas biomédicas cubanas ha venido ganando adeptos, persiste la restricción sobre la autoría,5 ya que en el II Encuentro Nacional de Publicaciones Científicas de la Salud se aprobó permitir la publicación de estudiantes solo como coautores.6 Sobre este último aspecto es válido aclarar que el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) reconoce que "un autor es alguien que ha realizado contribuciones intelectuales fundamentales a un estudio publicado",7 definición que no incluye elementos relacionados con el grado académico.
En virtud de revertir esta situación y despertar en los estudiantes el interés y la práctica de la investigación y la publicación científicas, resultaría favorable que los editores biomédicos cubanos unificaran sus criterios con respecto a la autoría científica, de manera que el hecho de ser estudiante de pregrado no constituya un elemento en detrimento de la evaluación cuando hay una propuesta de publicación enviada por estudiantes a alguna revista biomédica.
En adición, sería provechoso crear un premio anual de publicación científica para estudiantes de pregrado así como facilitar, sin perder el rigor en su evaluación, la publicación de las investigaciones premiadas en los eventos científicos estudiantiles.1 La implementación de estas propuestas, que aportan soluciones novedosas al problema, permitiría asegurar en buena medida la formación de los futuros médicos investigadores que tanto necesita el país.
Cordialmente,
IBRAÍN ENRIQUE CORRALES-REYES
Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Clínica Estomatológica de Especialidades “Manuel de Jesús Cedeño Infante”. Bayamo, Cuba.
Correo electrónico: iecorralesr@infomed.sld.cu
YASMANY FORNARIS-CEDEÑO
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.
ALBERTO JUAN DORTA-CONTRERAS
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”.
Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL).
La Habana, Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students' scientific production: a proposal to encourage it. Medwave [revista en Internet]. 2018 [citado 3 de febrero de 2017];18(1):e7166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166
2. Corrales-Reyes IE, Rodríguez MDJ, Reyes JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med [revista en Internet]. 2017 [citado 3 de febrero de 2017];18(3):199-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
3. Taype-Rondán Á, Lajo-Aurazo Y, Gutiérrez-Brown R, Zamalloa-Masías N, Saldaña-Gonzales M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en SciELO-Perú, 2009-2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública [revista en Internet]. 2011 [citado 10 de febrero de 2017];28(4):688-99. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2011.v28n4/691-692/es
4. Taype-Rondán Á, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M, Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM [revista en Internet]. 2014 [citado 10 de febrero de 2017];17(3):171-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000300007
5. Hernández-Negrín H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Inv Ed Med [revista en Internet]. 2017 [citado 10 de febrero de 2017];6(22):142. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.001
6. Relatoría del II Encuentro Nacional de Publicaciones Científicas de la Salud. Cuba: Pinar del Río; 2016.
7. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). 2003 [citado 3 de febrero de 2017]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/Vancouver%202007.pdf