Introducción
La misión de todo investigador, además de investigar, es también la de hacer llegar al tejido productivo los resultados de dichos estudios. La investigación contribuye sin duda a la generación del conocimiento y al desarrollo o crecimiento del entorno social, económico y productivo.1 En consecuencia, el análisis y la evaluación de la información y el conocimiento resultante de la actividad científica es un elemento imprescindible para todos los programas de investigación pública, tecnología y desarrollo que se implementan en una sociedad, y es allí donde la Ciencia de la Información brinda una ayuda inestimable, al desarrollar técnicas e instrumentos para medir la producción de conocimiento y su transformación en bienes.2
Por otro lado, la Web 2.0 ofrece oportunidades sin precedentes para los pacientes y el público en general a la hora de buscar información sobre salud. De hecho, hace ya tiempo que buscan allí esta información, incluso antes que consultar con los profesionales,3 Por ejemplo, Wikipedia es actualmente el quinto sitio más visitado en Internet4 y una de las aplicaciones más globalizadas.5
Eysenbach,6 en el año 2009, acuñó el término de «infodemiología» o «infoepidemiología» como un conjunto emergente de métodos de información de salud pública para analizar el comportamiento de la búsqueda, la comunicación y la publicación en Internet. Es decir, la «infodemiología» observa y analiza el comportamiento basado en la Web para conocer la conducta humana real a fin de predecir, evaluar, e incluso prevenir problemas relacionados con la salud que surgen constantemente en la vida cotidiana.7
Al inicio del siglo XXI, las enfermedades de transmisión sexual estaban entre las causas más comunes de enfermedad en el mundo. Diariamente, casi un millón de personas contraían una enfermedad de trasmisión sexual (ETS), y aun excluyendo la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las ETS eran, y son, un problema de salud pública importante, de alta prevalencia, tanto por la carga de la enfermedad que generan, como por las complicaciones y secuelas que producen si no se diagnostican y tratan precozmente.8
Por tanto, las infecciones de transmisión sexual (ITS) figuran entre las cinco categorías principales de enfermedad por las que se busca información y ayuda. La hipótesis de que las poblaciones proporcionen datos sobre sus gustos e incluso sobre su enfermedad, a través del comportamiento de búsqueda de información en la Web, ya ha sido demostrada y existen estudios que relacionaron los datos obtenidos de las búsquedas de información con los casos de enfermedad; por ejemplo en la gripe, la hepatitis o el VIH/SIDA.9Johnson y Mehta,10 en el año 2014, ya demostraron, estudiando las tendencias de los motores de búsqueda, que eran herramientas válidas para integrarlas en la vigilancia en tiempo real de las ITS. Además de este estudio sobre ITS, otros autores utilizaron las tendencias de búsqueda en Google para comprobar la relación con los datos de enfermedad, por ejemplo en el campo de la influenza,11 el cuidado domiciliario,9 o el virus de la inmunodeficiencia humana.12
Así pues, está más que demostrado que Google es un motor de búsqueda que facilita información -incluso sobre salud- a cualquier persona, que a través de los resultados obtenidos puede acceder fácilmente a los documentos científicos existentes en la Red. Asimismo, dado el repunte que se viene observando, en el siglo XXI, de los datos de incidencia y prevalencia de las ITS curables, y sobre todo de la sífilis y la gonorrea, se decidió el estudio de estas enfermedades.8
En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre la búsqueda de información sobre sífilis y gonorrea a través de Google, y la producción científica sobre estas dos infecciones de transmisión sexual.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal. Los datos sobre búsqueda de información se obtuvieron de la consulta directa, mediante acceso online, a Google Trends (https://trends.google.es/), y los de la producción científica a partir de MEDLINE, vía PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/).
Términos y búsqueda de los datos
Se utilizó las palabras “Syphilis” y “Gonorrhea” en Google Trends como «término de búsqueda» y para intentar asemejarse a las búsquedas realizadas por personas no expertas no se utilizó ningún tipo de filtro (búsqueda libre). En MEDLINE se realizó la búsqueda utilizando los Medical Subject Headings (MeSH): “Syphilis”[MeSH] y “Gonorrhea”[MeSH]. El periodo de estudio fue desde el año 2004 (primer año en el que Google Trends ofrece los datos) hasta el año 2018. La fecha de consulta fue el 4 de abril de 2019.
Obtención y almacenamiento de los datos
Los resultados obtenidos fueron descargados, desde ambas plataformas, en formato normalizado comma-separated values (CSV) que permitió su almacenamiento posterior en un archivo Excel. El control de la calidad de esta información se efectuó mediante dobles tablas, con la corrección de las posibles inconsistencias mediante la consulta con la tabla original descargada. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows versión 22.0.
Variables del estudio
Volumen de búsqueda relativo (VBR): Resultado ofrecido por Google Trends cuyos valores se normalizan en una escala de 0 (un volumen de búsqueda relativo inferior al 1 % del volumen máximo) a 100 (el volumen de búsqueda relativo alcanza su máximo). Por ejemplo, un VBR = 25, representa el 25 % de la proporción de búsqueda observada más alta durante el período de estudio.
VBR mensual medio (VBRm): Sumatorio de los VBR mensuales de un año determinado dividido por 12.
Referencias (REF): Número de referencias bibliográficas anuales obtenidas de la búsqueda realizada en MEDLINE mediante el correspondiente MeSH:
Análisis de los datos
Para las variables cuantitativas (VBR, VBRm, REF y REFm) se calculó la media y su desviación estándar, la mediana, la amplitud intercuartílica (AIQ), el máximo y el mínimo. La evolución temporal de las tendencias de búsqueda se examinó mediante el análisis de regresión, donde se calculó el coeficiente de determinación. Para obtener la relación entre variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación de Pearson. El nivel de significación utilizado en todos los contrastes de hipótesis fue α ≤ 0,05.
Resultados
Al efectuar las búsquedas en Google Trends (Fig. 1) y en MEDLINE (Fig. 2) se pudieron obtener los resultados tanto para el VBRm desde Google Trends, como el REFm desde MEDLINE (vía PubMed), como muestra la tabla 1.
Tabla 1 Volúmenes de búsqueda relativos mensuales (VBRm), obtenidos de Google Trends, y referencias mensuales medias (REFm), observadas en MEDLINE, para los términos Syphilis y Gonorrhea

Los estadísticos, para todo el periodo analizado, tanto del VBR para Syphilis y Gonorrhea, como para las REF, obtenidas de las búsquedas realizadas pueden consultarse en la tabla 2.
Tabla 2 Estadísticos, para todo el periodo analizado, del volumen de búsqueda relativo mensual medio (VBRm) y del número de referencias mensuales medias (REFm), obtenidas de las búsquedas realizadas en Google Trends y MEDLINE para Syphilis y Gonorrhea

Evolución temporal
De los resultados anuales, tanto del VBRm como las REFm, obtenidos para los dos términos en estudio, se pudo conocer su progreso a lo largo del periodo estudiado (Fig. 3).

Fig. 3 - Evolución temporal del volumen de búsqueda relativo mensual medio (VBRm) y del número de referencias mensuales medias (REFm) para los dos términos del estudio: Syphilis y Gonorrea.
Las tendencias de búsqueda obtenidas en Google Trends para el término Syphilis presentó una ligera progresión creciente y ajuste a un modelo exponencial (R2= 0,05; p= 0,42). Para Gonorrhea la evolución VBRm fue claramente creciente con ajuste a un modelo lineal (R2 = 0,67; p< 0,01). El análisis de regresión de la variable REFm para la producción científica sobre Syphilis mostró un ajuste lineal creciente (R2 = 0,42; p= 0,01) y para la variable REFm de los documentos sobre Gonorrhea fue un ajuste exponencial creciente (R2= 0,47; p= 0,01).
Grado de relación
La relación del VBRm obtenido para el término de búsqueda Syphilis en relación con su producción científica REFm dio en el conjunto del periodo analizado una asociación escasa (R= 0,11; p= 0,69), mientras para la asociación entre VBRm y REFm para la Gonorrhea se observó una significativa correlación positiva (R = 0,67; p= 0,01).
Discusión
En este estudio se quiso comprobar si las necesidades de información, sobre las dos ITS curables (Sífilis y Gonorrea), se asociaban con la producción científica sobre estas. La primera observación que se pudo apreciar es que tanto la producción científica como la necesidad de información de estas dos enfermedades presentaban, desde el año 2004, un crecimiento constante. Este resultado era previsible, ya que la producción científica presenta per se crecimientos en torno al 8 % anual13 y las consultadas impulsadas por la búsqueda clásica en Internet continuaron subiendo, según datos del cuarto trimestre de 2018.14 También hay que tener en cuenta que según las teorías cienciométricas anunciadas por Price, el crecimiento de la producción científica se observaría en periodos de entre 15 a 30 años de evolución, situación que apenas se alcanza en el momento de este trabajo.15
Los estadísticos obtenidos indicaron que tanto VBRm como el REFm presentaron valores medios. No se destacó ningún hito (acontecimiento puntual y notorio en el VBR) que mostrara un especial interés en las búsquedas de información o un claro repunte en la producción científica. La localización de hitos (picos) es un hecho importante para la vigilancia epidemiológica, ya que se ha demostrado relación con repuntes de enfermedad 16,17 y también como réplica a campañas de información que provocaban un mayor interés en esta información.18
El grado de asociación observado presentó datos antagónicos. Por un lado, existió una adecuada relación entre la producción científica y las búsquedas realizadas en relación con la Gonorrhea. Pero, por el otro, la asociación obtenida al relacionar el número de artículos científicos con las búsquedas sobre Syphilis apenas dio una pobre correlación. Estos resultados no permiten obtener una conclusión firme que conteste el objetivo de este trabajo.
Si bien es cierto que anteriores estudios obtuvieron una adecuada correlación entre los resultados de la búsqueda de información y los de enfermedad (por ejemplo la influenza,11 el cuidado domiciliario9 o el virus de la inmunodeficiencia humana),12 no se encontró, en la literatura científica, ningún documento que estudiara si se había investigado el posible crecimiento de las publicaciones científicas como consecuencia del interés de la población por esta información o como secuela del repunte de la enfermedad.
En cuanto a las posibles limitaciones del estudio, de acuerdo con Johnson & Mehta,10 hay que tener presente que se trataba de un análisis de datos ecológicos y los hallazgos pudieron no ser representativos a nivel individual; por ejemplo, las tendencias son poblacionales y no pueden concluir que solo los individuos infectados con ITS son, de hecho, aquellos que generan todo el volumen de búsqueda relacionado con estas enfermedades. Además, existe incertidumbre acerca de la causa de las tendencias en las búsquedas (aumento real en la infección, noticias, curiosidad, etc.) y cuándo ocurren (antes del diagnóstico de la ITS o después).19 Por otro lado, los motivos que llevan a la publicación científica no siempre están motivados por la existencia de una enfermedad (por ejemplo: necesidades curriculares, satisfacción personal, etcétera).20
Conclusiones
El seguimiento de las consultas online, a través de Google, puede revelar la preocupación de las personas y evaluar los cambios de comportamiento en relación con la información sobre salud, e incluso la necesidad de la generación de conocimiento en línea con la necesidad social de este.
Los resultados obtenidos no permitieron obtener una conclusión firme que contestara el objetivo de este trabajo, la asociación entre la búsqueda de información y la producción científica sobre las ciencias de la salud. A partir de ahora, con un mayor seguimiento, se podrán obtener resultados que confirmen, o no, la asociación entre la búsqueda de información y la producción científica sobre los temas relacionados con la salud.