SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Descubriendo críticas al acceso abierto mediante la visualización de textos con Voyant ToolsEl posgrado en el movimiento iSchools en América del Norte, Asia Pacífico y Europa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.32 no.1 La Habana ene.-mar. 2021  Epub 01-Mar-2021

 

Artículo original

Estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios en Villa Clara, Cuba

Strategy to improve the Informational Behavior of university professors in Villa Clara, Cuba

0000-0001-5511-8725Deymis Tamayo Rueda1  *  , 0000-0003-3587-5061Grizly Meneses Placeres1 

1Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”. Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

En la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” es prioridad la alfabetización informacional de estudiantes y profesores para el éxito de los procesos de la docencia y la investigación. La Dirección de Información Científico-Técnica ha implementado varias acciones encaminadas a alfabetizar informacionalmente al claustro universitario. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia que potencie el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara, y validar la estrategia propuesta en el contexto universitario en la institución. Se aplicó un enfoque mixto, empleando métodos teóricos y empíricos. Para la concepción de la estrategia prevaleció el método etnográfico, con las técnicas de observación participante, la entrevista, el grupo focal y el cuestionario como complementos. Para el diagnóstico previo a la propuesta de estrategia se aplicó un muestreo cualitativo de participantes voluntarios. Para su validación se escogió una muestra probabilística estratificada. Se desarrollaron dos instrumentos de recogida de información para los diagnósticos. Como resultados se obtuvo una estrategia para potenciar el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara y la validación de la estrategia propuesta mediante la variable eficacia de estrategias, con sus dimensiones flexibilidad, diseño, liderazgo y recursos. Como complemento de la estrategia se creó un curso virtual de alfabetización informacional para profesores universitarios en Villa Clara, disponible en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, de la UCLV. En los diagnósticos realizados se demostró que poseen determinados comportamientos informacionales que no están en consecuencia con las tendencias internacionales en cuanto al acceso y uso de la información en el contexto universitario. Se aplicó y comprobó la eficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional en profesores universitarios villaclareños.

Palabras-clave: Comportamiento informacional; docentes; alfabetización informacional; Villa Clara; estrategia

ABSTRACT

The information literacy of students and professors at the Central Universidad "Marta Abreu" of Las Villas, is a priority for the success of the teaching and research processes. The Direction of Scientific-Technical Information implemented several actions for the information literacy among the university faculty. The objective of this research was to propose a strategy that enhances the informational behavior of university professors in Villa Clara, and to validate the proposed strategy in the institucional context. A mixed approach was applied, using theoretical and empirical methods. For the conception of the strategy, the ethnographic method prevailed, with participant observation techniques, the interview, the focus group and the questionnaire as complements. For the diagnosis prior to the strategy proposal, a qualitative sampling of voluntary participants was applied. For its validation, a stratified probabilistic sample was chosen. Two instruments for collecting information were developed for diagnoses. As results, a strategy was obtained to enhance the informational behavior of university professors in Villa Clara and the validation of the proposed strategy through the variable effectiveness of strategies, with its dimensions flexibility, design, leadership and resources. As a complement to the strategy, a virtual information literacy course was created for university professors in Villa Clara, available in the Moodle virtual learning environment of the UCLV. The diagnoses that was carried out showed that they possess certain informational behaviors that are not in accordance with international trends in terms of access and use of information in the university context. The effectiveness of the strategy to enhance informational behavior in Villa Clara university professors was applied and verified.

Key words: Information behavior; university professors; information literacy; Villa Clara; strategy

Introducción

El comportamiento de los usuarios de la información ante la solución de la propia necesidad informativa que posean es importante para los sistemas de información. El estudio del comportamiento de los usuarios permite a los sistemas de información mejorar o mantener sus productos o servicios, e incluso diseñar nuevos productos.1 A su vez, permitiría elaborar y ejecutar acciones que posibiliten una idónea cultura informacional de sus usuarios. De acuerdo con las posturas teóricas, el comportamiento informacional posee las siguientes características:

  • Tiene como punto de partida la necesidad de información y el impulso que reciba la persona para satisfacerla.

  • Lo componen el conjunto de percepciones, sentimientos, asunciones, inferencias que, heredados de su sociedad, condicionan el modelo mental y accionístico de un usuario de la información.

  • Sus actividades están condicionadas por la importancia que a través de la clasificación de un problema de información le ofrezca el usuario.

  • Está mediado por el proceso de identificación, búsqueda, recuperación y uso (compartición y generación de nuevo contenido).

  • Puede estar determinado por la localización de fuentes personales o documentales, tradicionales o novedosas.

  • Utiliza canales de información individual, grupal e institucional.

  • Estudiarlo, rara vez obtendrá los mismos resultados en el tiempo. De ahí que lo denominan estudios “instantáneos” de comportamiento informacional.

  • El escenario donde sucede el comportamiento informacional de los usuarios contempla tanto el ambiente físico de una institución de información como el ambiente digital, específicamente la Web.2

En las instituciones de educación superior se hace indispensable el uso de la información para el trabajo docente, investigativo, de aprendizaje y de comunicación. Con el desarrollo y la asimilación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, la gestión de la información para los procesos universitarios ha cobrado más importancia. Es por eso que entre los retos constantes de las universidades está fundamentar la generación y la transmisión del aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de la investigación. Para esto el profesorado debe cambiar el rol de distribuidor de información a facilitador de la generación del aprendizaje hacia el conocimiento. Su cumplimiento está dado por el deber de contar con fuentes de información actualizadas y de mantener una conducta ética y eficaz hacia los recursos y servicios de información que se les ofrecen a los estudiantes, para garantizar un aprendizaje acorde con las demandas profesionales.

Dentro del Programa Doctoral en Documentación e Información Científica, desarrollado por la Universidad de Granada, en España, y la Universidad de La Habana,3 se destaca la temática Alfabetización Informacional. Específicamente, dentro de esta temática existen investigaciones que proponen programas, acciones o modelos para favorecer la alfabetización informacional en el contexto universitario, como Fernández,4Frías,5Meneses,6Quindemil,7Uribe,8Valero9 y Zamora.10 Todas estas investigaciones establecen antecedentes teóricos y prácticos para la conformación de los resultados de la presente investigación.

En la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” (UCLV), la primera investigación que marca el punto de partida es la investigación ALFINEV: Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización informacional en la Educación Superior en Cuba.6 En consecuencia con dicha investigación de Meneses, se desarrollaron otras que han potenciado la alfabetización informacional en la UCLV. Estas son, la tesis de grado “Diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”,11 así como la tesis de grado “Diseño de curso en ALFIN para el profesorado universitario mediado por la TIC.”12) De igual manera, la tesis de maestría “Estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores de Ingeniería Industrial de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”.2) Para corroborar la efectividad de la estrategia propuesta en esta última tesis, se concibe la tesis de grado “Eficacia de la Estrategia para potenciar el Comportamiento Informacional de profesores universitarios, en el contexto de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”.13 La presente investigación constituye el colofón de las investigaciones desarrolladas en Villa Clara sobre alfabetización informacional.

El objetivo de la presente investigación fue proponer una estrategia que potencie el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara, y validar la estrategia propuesta en el contexto universitario en la institución.

Métodos

Se realizaron búsquedas bibliográficas en las que no se recuperó ninguna estrategia para el comportamiento informacional, aunque sí se recuperaron muchas propuestas de programas y modelos para la alfabetización o el comportamiento informacional respectivamente. Se constató que muchas bibliotecas universitarias realizan acciones para potenciar el comportamiento informacional de los estudiantes y en menor medida de profesores/investigadores, aunque no están reflejadas como una estrategia o con el carácter sistémico de esta.

Se asumió la propuesta de Rodríguez para la conformación de la estrategia como resultado científico. En este trabajo ofrecemos la estructura de una estrategia:

  1. Fundamentación. Se establecen las ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

  2. Diagnóstico. Indica el estado real y muestra el problema por el cual surge la concepción de la estrategia.

  3. Planteamiento del objetivo general.

  4. Planeación estratégica. Definición de las metas u objetivos a corto, mediano y largo plazos. Se planifican las acciones por etapas (planeación, ejecución, evaluación y control). Además, se plantean los recursos, medios y métodos necesarios para la implementación de las acciones.

  5. Instrumentación. Se explica cómo se aplicarán las acciones, las condiciones, el tiempo, los responsables y los participantes.

  6. Evaluación. Se definen los logros, obstáculos vencidos y valoración de la aproximación lograda al estado deseado.14

El universo en el que se circunscribió la presente investigación fue toda la comunidad de profesores de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, por ser el único centro de educación superior en la provincia de Villa Clara suscrito al Ministerio de Educación Superior (MES). La muestra cualitativa de participantes voluntarios la constituyeron 24 de los 30 profesores del Departamento de Ingeniería Industrial, para la creación de la estrategia. Para la validación de esta, se empleó un muestreo probabilístico estratificado, segmentado por cada uno de los departamentos docentes de la Facultad de Cultura Física “Manuel Piti Fajardo”. De un total de 79 profesores, se escogieron 61.

Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. Se destaca el uso del método etnográfico dentro del diagnóstico que inicia la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios. Este método cualitativo, permitió la descripción de la cultura grupal e individual de la unidad social escogida con respecto al comportamiento informacional, en la primera parte de la investigación. La aplicación de este método aportó una visión holística y contextualizada al estudio. Dentro de la etnografía se utilizó la educativa15,16 y la microetnografía.

El diseño de la investigación fue no experimental. Para el diseño de los instrumentos de recogida de la información se empleó como patrón el método creado para el cuestionario certificado IL-HUMASS,17) en el cual se provee un mejor conocimiento sobre los niveles de ALFIN a través del significado de variables, categorías y dimensiones para su compresión.18 Consiste en una valoración sobre tres variables: importancia, nivel y adquisición. De estas, en los 2 cuestionarios de la presente investigación, se utilizaron solo la Importancia (valorar la importancia que tienen las habilidades de información para su desarrollo profesional) y el Nivel (valorar el grado de destreza en las referidas habilidades).

En una escala de menor a mayor que va del 1 (baja) al 5 (excelente), el profesor ponderó su valor. Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas. Se estableció como categoría de análisis el comportamiento informacional, de acuerdo con la definición conceptual que ofrece Wilson.19 Las subcategorías de análisis estuvieron en función de los niveles y del micronivel que establece este mismo autor para el comportamiento informacional: comportamiento ante la búsqueda, ante la recuperación y ante el uso de información. Cada subcategoría de análisis contenía 14, 7 y 7 preguntas respectivamente. Para el diagnóstico del comportamiento informacional de profesores de Cultura Física y Deporte, contexto donde se validó la estrategia propuesta en esta investigación, se modificó en alguna medida el cuestionario, atendiendo a la dimensión flexibilidad que deben poseer las estrategias para que sean eficaces. En este sentido, se eliminaron o incluyeron otras preguntas, de manera que fuera más particularizado al contexto académico e investigativo de los profesores de este contexto. Por eso, en las subcategorías de análisis hubo 12, 11 y 8 preguntas respectivamente.

La información obtenida en los cuestionarios fue procesada en Microsoft Excel. Se registraron cada una de las respuestas de los individuos que participaron en la investigación. Se aplicó el escalamiento tipo Likert,20,21 con el objetivo de realizar inferencias y correlaciones entre las variables del cuestionario (niveles e importancia) en relación con los niveles y con el micronivel del comportamiento informacional. En cuanto al cuestionario que tributa a la determinación de la eficacia de la estrategia que se propone, se realizó el análisis de las estadísticas descriptivas y las correlaciones entre variables con el programa SPSS.

Para el diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores universitarios se usaron otras técnicas: observación participante, entrevista semiestructurada y grupo focal, para enriquecer el estudio etnográfico. La observación participante se empleó para obtener datos puntuales acerca del comportamiento informacional mediante el contacto directo con los profesores y también para corroborar el éxito o desarrollo de algunas de las acciones de la estrategia propuesta, como parte de la validación de la eficacia de la estrategia. Por su parte, la entrevista semiestructurada se realizó, en el diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores de Ingeniería Industrial, con el objetivo de puntualizar información obtenida en algunos ítems del cuestionario, los cuales recibieron una puntuación baja o regular. En este mismo orden, el grupo focal se utilizó como vía de cumplimiento de una de las acciones de la estrategia que se propone. Se utilizó por las facilidades en cuanto a obtención de valoraciones subjetivas que aportaran la calidad percibida por parte de los profesores de la Facultad de Cultura Física, y además porque esta técnica permitió desarrollarse en un ambiente amigable y en combinación con la observación. Para evaluar la eficacia de la estrategia propuesta se tomaron en cuenta diversas dimensiones6 que se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Relación de dimensiones e indicadores para calcular la eficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios de Villa Clara 

A cada dimensión, con sus respectivos indicadores, se le establecieron criterios de evaluación para poder determinar el cálculo del nivel de eficacia de la estrategia que se propone.

Resultados y discusión

La estrategia para potenciar el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara se concibió con las 6 fases que establece Rodríguez.14 Esta estructura se ajusta a las etapas de investigación etnográfica,15 y permite la complementación de ambos resultados. No obstante, se fusionó el planteamiento del objetivo general dentro de la fundamentación, por considerar que las ideas que sustentan la creación de la estrategia están indisolublemente unidas al propósito de esta. De igual manera, se unificó la instrumentación que explica las acciones de cada etapa de la planeación estratégica. Por otra parte, la fase de evaluación se establece mediante la aplicación y la validación de la estrategia en otro contexto. Se previó que estas sean flexibles y adaptables a cualquier otro contexto universitario en Cuba, según se muestra en la figura.

Fig Concepción modelada de la estrategia que se propone. 

En la fundamentación se exponen las razones actuales por las cuales los profesores universitarios deben poseer competencias informacionales y digitales. Para esto, se parte de la demanda que reciben a través de las evaluaciones anuales de su desempeño, los indicadores de ciencia y técnica por los que el Ministerio de Educación Superior de Cuba mide los resultados de la investigación, la innovación y el desarrollo de las universidades. Estas últimas, a su vez, establecen indicadores de acuerdo con responsabilidades o categorías docentes o académicas/científicas para cumplir por sus claustros profesorales. En esta fase de la estrategia propuesta, se establecen además la interrelación teórica entre la alfabetización informacional y el comportamiento informacional y la importancia de las competencias informacionales en el ambiente universitario para el éxito en la docencia y la investigación. Todo esto contextualizado al claustro profesoral de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”.

Se declara como objetivo de la estrategia potenciar el comportamiento informacional de los profesores de la UCLV para su desempeño en la docencia y en la investigación, acorde con las exigencias nacionales e internacionales para el acceso adecuado a la información.

En el diagnóstico de la comunidad sujeto de análisis, la estrategia se nutre del método etnográfico para caracterizar con prevalencia cualitativa a los grupos de profesores en los cuales incidir. A partir de esta estrategia, se obtuvieron 2 diagnósticos de comportamiento informacional de los profesores universitarios en la UCLV. El primero, corresponde a los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial. Se destaca como resultado del diagnóstico, que los patrones de comportamiento informacional de los profesores del departamento de Ingeniería Industrial presentan puntos de contacto respecto a las investigaciones revisadas en cuanto al contexto universitario.9,17

Está determinado por el uso de las publicaciones periódicas y las tesis el acceso a la información actualizada y de primera mano. Se evidencia una tendencia al uso del texto digital y una acentuada dependencia de este. En consecuencia, porque consideran que los libros impresos de su ciencia han perdido calidad en cuanto al contenido como apoyo a la docencia. Aun cuando no es el tipo de fuente de información más consultada por ellos, poseen una idea preestablecida que les lleva a tener dicho comportamiento.

En cuanto al acceso a Internet, resulta Google el motor de búsqueda más utilizado y el único escenario para satisfacer su necesidad de información reconocida y plasmada, mediante palabras clave solamente como ecuación de búsqueda, con ausencia del uso de operadores. Por eso se dificulta la precisión de los documentos recuperados. Además, por el no empleo de tesauros o vocabularios controlados que ayuden a estandarizar las palabras clave de búsqueda, como puede ser el tesauro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IIEE)a, asociación internacional a la que pertenece la Ingeniería Industrial. A pesar de que manifiestan satisfacer sus necesidades informativas en Google, reconocen que este no constituye una fuente de información que posee producción científica de corriente principal, por lo que anhelan el acceso a las bases de datos Web of Science y Scopus. No obstante, no acceden a bases de datos alternativas, como puede ser Mendeley, Scielo y EBSCO.

Muchas de las declaraciones con respecto a la recuperación estuvieron enfocadas en la ausencia de tiempo para emplear en dicho proceso. No obstante, tampoco hacen un adecuado uso del tiempo del que disponen por las siguientes razones: para determinar si un documento es relevante, acceden a él y leen el resumen o el texto completo para asignarle algún valor que posea el documento para su posterior uso en la docencia o en la investigación. En consecuencia, no leen el snippet. No hacen uso de software de descargas ni de los gestores bibliográficos como el Zotero, que permite descargar el documento directamente desde la navegación web que se esté realizando. Tampoco se auxilian de las facilidades que brinda la creación de alertas en Google. Por otro lado, la consulta de los documentos recuperados se realiza sin el apoyo de señaléticas o comentarios para apoyo en la creación de reflexiones, así como que no tienen costumbre de realizar adecuadas referencias bibliográficas; por tanto, desconocen las normas bibliográficas.

Resulta un punto de atención importante la poca visibilidad científica en las redes sociales científicas u otros productos que permiten la socialización y colaboración científica de la Web 2.0.2

El segundo diagnóstico se realizó a los profesores de la Facultad de Cultura Física y el Deporte de la Sede “Fajardo” de esta misma universidad UCLV.18 En sentido general, le otorgan una importancia alta al proceso de búsqueda de información y también a sus habilidades para encontrar información. Se detectaron como potencialidades el empleo de Google para la búsqueda de información científica y el reconocimiento de la necesidad de adquirir competencias en el uso de bases de datos y vocabularios controlados para la eficiente recuperación de información.

Los encuestados otorgaron un nivel medio y bajo de importancia al proceso de recuperación de información. No resulta sorpresa la subestimación que en ocasiones la comunidad de docentes le dan a la recuperación de la información. Se asume que es un proceso “fácil”, toda vez que ya se busca en Internet. Sin embargo, el no reconocer lo significativo de saber interactuar con diversos sistemas de recuperación es preocupante, máxime por la función de los educadores que poseen para con sus alumnos. Contradictorio fue encontrar que para los docentes estudiados, la importancia de recuperar información a través de Google es 100 % alta, con respecto a recuperar en una base de datos especializada como SPORTDiscus o EBSCO, donde el 34 % dice tener importancia media o baja al uso de dichas bases de datos.

Se evidenció el desconocimiento total de la socialización de la ciencia en las redes sociales científicas, así como los operadores que permiten diseñar estrategias de búsqueda más eficientes. La autopercepción de los profesores de la actividad física y el deporte parece estar distorsionada en cuanto al comportamiento informacional y su relevancia en los tiempos actuales. Reafirman conceder una alta importancia sobre la búsqueda, la recuperación o el uso de información (77 %) en sentido general; sin embargo, los niveles de destreza medios o bajos son de un 32 %, donde la búsqueda y la recuperación son las dimensiones más comprometidas.

Como consenso de los dos diagnósticos realizados se constató la inexistencia de las competencias informacionales que demandan las normas para el acceso y el uso de la información en el contexto universitario.18 Los profesores se clasifican como inmigrantes digitales en su mayoría, debido a la edad y a los resultados obtenidos en los diagnósticos sobre la búsqueda, recuperación y uso de información. Ambos diagnósticos permitieron diseñar y adaptar las acciones de la estrategia a proponer y validarlas.

En la planeación estratégica y la instrumentación se concibieron 3 etapas con sus respectivos objetivos, así como las acciones a corto, mediano y largo plazos a cumplir. La etapa de planeación posee como objetivo determinar el contenido y las vías para el diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores de la UCLV, concebida como una etapa para cumplir a corto plazo. Establece 5 acciones que van desde el consentimiento para realizar el diagnóstico hasta la identificación de las regularidades que permitan caracterizar el comportamiento informacional de los profesores. Con fechas comprendidas entre una semana y un año, establece como responsables de las acciones a los investigadores y a los jefes de los departamentos docentes donde se esté realizando el diagnóstico. Además, incluye los lugares donde ejecutarse cada acción y las vías por las cuales se le pueden dar cumplimiento.

La etapa de ejecución posee como objetivo desarrollar acciones para potenciar el comportamiento informacional de los profesores de la UCLV de acuerdo con las exigencias nacionales e internacionales para el acceso adecuado a la información. Es concebida como una etapa para cumplir a corto y mediano plazo. Establece 3 acciones con sus respectivas actividades. Para la acción 1: “Perfeccionamiento de la búsqueda de información para el desempeño de los profesores en la docencia y en la investigación acorde con las competencias a lo largo de la vida”, existen 6 actividades. Para la acción 2: “Fomento de la recuperación de información académica y científica acorde con los principios éticos, legales y económicos de la informatización de la sociedad cubana” existen 8 actividades, y para la acción 3: “Promoción del uso de información científica en el desempeño de los profesores en la docencia e investigación, acorde con las exigencias nacionales e internacionales para el acceso adecuado a la información” existen igualmente 8 actividades.

Con fechas comprendidas entre 2 y 6 meses, establece como responsables de las acciones a los investigadores y a los bibliotecarios o alfabetizadores. Además, incluye a los departamentos docentes, el entorno virtual de aprendizaje y las bibliotecas de las facultades como los posibles lugares donde ejecutarse cada acción, así como los cursos virtuales, las sesiones científicas, entre otras, como las vías por las cuales se les pueden dar cumplimiento.

Uno de los resultados de esta acción es la creación de un aula virtual sobre alfabetización informacional para profesores,12 disponible mediante el entorno virtual de aprendizaje de la universidad Moodle UCLV. Las acciones para la alfabetización informacional en la UCLV están institucionalizadas desde la concepción de cursos de alfabetización informacional para estudiantes y profesores; por eso se organiza en cada inicio de curso escolar la impartición de estos. Con el diseño de este curso virtual, se facilita la disponibilidad de tiempo, así como el aprendizaje autogestionado del claustro universitario. Dicho curso se estructuró en estos temas fundamentales: búsqueda y recuperación, organización y comunicación de la información científica. Su finalidad es permitir la actualización y la profundización en la formación teórico-práctica del profesorado mediante la utilización de la interactividad y la evaluación a través de la plataforma Moodle.

La etapa de Evaluación y Control posee como objetivo evaluar los resultados de la aplicación de las acciones diseñadas en la estrategia. Concebida como una etapa para cumplir a largo plazo. Establece 4 acciones que van desde el consentimiento para realizar el diagnóstico hasta la identificación de las regularidades que permitan caracterizar el comportamiento informacional de los profesores. Con fechas comprendidas entre una semana y un año, establece como responsables de las acciones a los investigadores y a los jefes de los departamentos docentes donde se esté realizando el diagnóstico. Además, incluye los lugares donde ejecutarse cada acción y las vías por las cuales se les puede dar cumplimiento. En la evaluación de la eficacia de la estrategia propuesta, a partir de las dimensiones sugeridas por Sosa,6 se obtuvieron los siguientes resultados:

En la dimensión flexibilidad se tomó en consideración la posibilidad de agregar/fusionar y eliminar acciones y ajuste del tiempo establecido por acción. Se determinó lo siguiente: 1) Se agregaron/fusionaron 14 acciones y se eliminaron 10 de 31 acciones. 2) Se cumplió el tiempo previsto para cada acción.

Por otro lado, en la dimensión diseño se analizó que los objetivos estuvieran precisos, la claridad en las acciones propuestas, y la descripción detallada de cómo implementar las acciones. Para esto se comprobó lo siguiente: 1) se cumplieron los tres objetivos propuestos en las etapas de la estrategia, 2) se determinó el contenido y las vías para el diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores universitarios, 3) se desarrollaron acciones para potenciar el comportamiento informacional de estos profesores, 4) se evaluaron los resultados de la aplicación de las acciones diseñadas en la estrategia.

Se tuvo claridad en las 21 acciones propuestas. Los ejecutores y los responsables entendieron el contenido de cada acción. Se describen los responsables, las fechas y las vías de ejecución. Por cada acción estaba bien descrito quiénes eran los responsables.

Otra dimensión fue el liderazgo, en el que se contó con los responsables y los ejecutores de la realización de las acciones. Los resultados muestran que de las 21 acciones realizadas, los responsables estuvieron comprometidos en 15. El total de los ejecutores de la estrategia y los implicados poseían los conocimientos imprescindibles para el desarrollo óptimo de las acciones desarrolladas, tal como quedó reflejado en las valoraciones ofrecidas por los profesores que constituyeron los sujetos de análisis en esta investigación.

Por último, la dimensión recursos muestra la disponibilidad de los locales para llevar a efecto la acción, las computadoras con las que se contó, el acceso a la red para el logro de las actividades y, por último, los recursos materiales para la impresión de folletos y comunicados.

En cuanto a los locales, se contó con los necesarios para realizar las acciones. Se destinaron dos locales. Se contó en general con una computadora por cada dos profesores. La disponibilidad de computadoras ideal hubiera sido una por profesor para efectuar las acciones, de tal manera que cada profesor pudiera realizar las actividades prácticas.

De las 21 acciones, seis necesitaban acceso a la red nacional e internacional, y dos presentaron dificultades en cuanto a la conectividad. No se contó con recursos para la impresión de folletos y comunicados.

Con los resultados obtenidos se demuestra la hipótesis planteada en Sosa6 de que la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios en Villa Clara es eficaz (Tabla).

Tabla Cálculo del nivel de eficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios 

Dimensión Puntos obtenidos
Flexibilidad 35,6
Diseño 30
Liderazgo 11,5
Recursos 6,9
Total 83,5

Por la importancia que tiene el comportamiento informacional de los profesores dentro de sus acciones de investigación e internacionalización, se concibe la aplicación de la estrategia que se propone en esta investigación, dentro del proyecto institucional “Estrategia de Visibilidad Científica y Académica de la UCLV en los ranking universitarios internacionales”, creado por el Departamento de Ciencias de la Información de la UCLV. Dentro de sus objetivos está determinar acciones a corto, mediano y largo plazos para la mejora del comportamiento informacional para los docentes e investigadores de la UCLV, en función de un adecuado posicionamiento y visibilidad científica y académica.

Asimismo, el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UCLV ha involucrado a la Dirección de Información Científico-Técnica y al Departamento de Ciencias de la Información para alfabetizar a los profesores de esta universidad en función de que logren publicar en revistas indizadas en las bases de datos de corriente principal, para que estén y lideren proyectos institucionales o internacionales con resultados tangibles en cuanto a producción y visibilidad científica.

Para finalizar, la estrategia que en esta investigación se propone da cumplimiento de manera directa a dos de los objetivos estratégicos de la Dirección de Información Científico-Técnica: 1) diseñar nuevos servicios de información digital para apoyo a la formación, 2) potenciar una cultura informacional adecuada en estudiantes y profesores. Dichos objetivos, a su vez, responden a las áreas de resultado clave 1 y 2 de la UCLV, que son la formación de pregrado y de posgrado respectivamente.

Conclusiones

En los diagnósticos realizados a los dos contextos universitarios villaclareños se demostró que poseen determinados comportamientos informacionales que no están en consecuencia con lo que demanda la UCLV, el MES y las tendencias internacionales en cuanto al acceso y uso de la información en el contexto universitario. A pesar de realizar acciones como la búsqueda de información en Google, que los clasifican como inmigrantes digitales, en sentido general no están alfabetizados informacionalmente. Las acciones concebidas en la estrategia están elaboradas para que el profesor sea el que menos esfuerzo realice. Ejemplo de esto es el curso virtual mediante la plataforma Moodle UCLV. Además, permite dar cumplimiento a las líneas de trabajo de la DICT y de la UCLV en cuanto a la adquisición de competencias informacionales de todo su claustro para potenciar una mejor visibilidad y producción científica de la UCLV. Mediante los cálculos y ponderaciones realizados, la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios es eficaz.

Dentro de las líneas futuras a implementar está la aplicación en todas las áreas de docencia e investigación de la UCLV, la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de los profesores e investigadores de universidad para contribuir al adecuado posicionamiento y visibilidad científica y académica de dicha institución.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a todos los estudiantes y profesores de Ciencias de la Información de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, quienes desde el año 2007 contribuyeron a los resultados que hoy se muestran en la UCLV en cuanto a la alfabetización informacional. Asimismo, queremos agradecer al Programa Doctoral de Documentación en Información Científica desarrollado por la Universidad de Granada, España, y la Universidad de La Habana, Cuba, por el cual la alfabetización informacional se consolidó más en las universidades cubanas.

Referencias bibliográficas

1.  . González A. Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. Gijón: Ediciones TREA. S.L; 2005. [ Links ]

2.  . Tamayo D. Estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores de Ingeniería Industrial de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu". [Tesis de maestría]. La Habana: Departamento de Ciencias de la Información, Universidad de La Habana; 2019 [ Links ]

3.  Arencibia R, Peralta MJ, Ponjuán G. Impacto de un programa doctoral de Ciencias de la Información en el posicionamiento de Cuba en bases de datos internacionales. Rev Cubana Inform Cienc Salud. 2020;31(4):e1683. [ Links ]

4.  Fernández MM. El desarrollo de las competencias informacionales en Ciencias de la Salud a partir del paradigma de la transcisciplinariedad: una propuesta formativa. [Tesis Doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2014. [ Links ]

5.  . Frías M. Programa de alfabetización multimedia para estudiantes universitarios: Estudio de caso en la carrera Ciencias de la Información de la UCLV. [Tesis Doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2016. [ Links ]

6.  . Meneses G. ALFINEV: Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización informacional en la Educación Superior en Cuba. [Tesis doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2010. [ Links ]

7.  . Quindemil EM. Desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información en La Habana. Propuesta de un modelo de formación. [Tesis Doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2010. [ Links ]

8.  . Uribe A. Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica: propuesta de buenas prácticas. [Tesis Doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2014. [ Links ]

9.  . Valero D. Comportamiento informacional en comunidades científicas: Una mirada desde la universidad. [Tesis Doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2016. [ Links ]

10.  . Zamora R. Propuesta de una metodología para la implementación de los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación en el sistema del Ministerio de Educación Superior Cubano. [Tesis Doctoral]. Granada: Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada; 2014 [ Links ]

11.  . Andreu GB. Diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu". [Tesis de grado]. Santa Clara: Departamento de Ciencias de la Información, Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu"; 2017. [ Links ]

12.  . González M. Diseño de curso en alfabetización informacional para el profesorado universitario mediado por la TIC. [Tesis de grado]. Santa Clara: Departamento de Ciencias de la Información, Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu"; 2018. [ Links ]

13.  Sosa N. Eficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios en el contexto de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu". [Tesis de grado]. Santa Clara: Departamento de Ciencias de la Información, Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu" ; 2019. [ Links ]

14.  . Rodríguez MA. Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Santa Clara: Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela"; 2004. [ Links ]

15.  . García E, Gil J, Rodríguez G. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe; 1999. [ Links ]

16.  Álvarez C. La etnografía como modelo de investigación en educación. Gaz Antropol. 2008;24(1):1-15. [ Links ]

17.  Du Preez M, Fourie JA. Development of a Conceptual Model for Studying Engineers' Information. Mousaion. 2010;28(1):62-4. [ Links ]

18.  Meneses G, Tamayo D, Sosa N. Autopercepción del comportamiento informacional de docentes de la actividad física y el deporte en Villa Clara. [Póster]. En: Encuentro Internacional de Estudiosos de la Información y la Comunicación. La Habana: Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; 2019. [ Links ]

19.  Adams S, Brown M, Dahlstrom E, Davis A, DePaul K, Diaz V, Pomerantz J. NMC Horizon Report Higher Education. Louisville: EDUCAUSE; 2018. [ Links ]

20.  Pinto M. Design of the IL-HUMASS survey on information literacy in higher education: A self-assessment approach. JIS. 2010;36(1):86-106. [ Links ]

21.  Pinto M. An approach to the internal facet of information literacy using the IL-HUMASS survey. JAL. 2011;37(2):145-54. [ Links ]

a. La mayor asociación del mundo para el desarrollo tecnológico. Tomado de: http://www.dinel.us.es/wie/?q=node/10

Recibido: 22 de Diciembre de 2020; Aprobado: 05 de Marzo de 2021

*Autor para la correspondencia: deymist@uclv.cu

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Deymis Tamayo Rueda: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, Validación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

Grizly Meneses Placeres: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, Validación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

Creative Commons License