Introducción
En el sector de la salud a nivel mundial, los hospitales y centros especializados de atención médica están incrementando sus esfuerzos por reducir los costos y aumentar la productividad, debido al aumento progresivo en la demanda de los servicios de salud.1,2 Es por eso que estas organizaciones necesitan herramientas que les posibiliten monitorear, controlar y mejorar los procesos de atención médica sobre el paciente, en función de proveerle una mayor seguridad y calidad del servicio prestado, así como elevar su desempeño competitivo.3,4
No obstante, a pesar de que los términos Competitividad y Desempeño Competitivo han sido abordados ampliamente en el campo empresarial, no ha sido así en el sector salud. En dicho sector ambos términos han estado vinculados más bien a reformas sectoriales e introducción de instrumentos de mercado y competencia en la gestión. Todo lo anterior ha generado una mayor preocupación por el desempeño, la eficiencia y la sostenibilidad en las organizaciones del sector.5,6,7
En el sector de la salud, la elevación del desempeño competitivo de sus instituciones constituye hoy en día una prioridad para lograr su sostenibilidad.8,9 El desempeño competitivo se puede definir como la capacidad que tiene una organización para mantener sistemáticamente las ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar sus objetivos propuestos, con rendimientos superiores a otras organizaciones con semejantes características y propósitos.10
En este sentido, diversas investigaciones en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han demostrado que con su empleo es posible aumentar el desempeño competitivo en las instituciones de salud.
Eiriz y otros11 afirman que la competitividad hospitalaria es la capacidad que tiene un hospital para desarrollar un desempeño superior, que le permita obtener una posición de ventaja competitiva en comparación con otros hospitales. Los autores proponen un marco conceptual que, con el empleo de las TIC, podrían evaluar la competitividad hospitalaria, lo cual mejoraría su rendimiento y el empleo de recursos.
Weng y otros12 refieren que la innovación tecnológica afecta el desempeño de los hospitales. Giacometti-Rojas5 confirma que esta constituye un factor clave para el logro de niveles sostenidos de competitividad. En el sector de la salud su empleo impacta en la elevación de la eficiencia hospitalaria, tales son los casos de los procesos de atención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Asimismo, otros13 realizaron un análisis de factibilidad económica, en donde se demostró que con el empleo de las TIC se reducen los costos de la atención médica, lo que permite un mayor control y trazabilidad de los procesos realizados, para contribuir a una mejora de la atención médica. En este sentido, varios investigadores -basados en evidencias- refieren que estos proyectos son factibles económicamente.14,15,16
Para Álvarez-Tobón y otros,17Jiang y otros18) y Robledo-Madrid19 las TIC ofrecen mecanismos para aumentar la efectividad, la eficiencia y el impacto de la atención médica. Además, pueden reducir los costos de atención y los tiempos de espera, y mejorar el trinomio calidad-costo-efectividad de los tratamientos, lo que reduce los errores médicos.
En el marco de las TIC la Minería de Procesos es una disciplina de investigación que se centra en descubrir, monitorear y mejorar los procesos reales de una organización, con un enfoque de gestión por procesos. Para esto, realizan la extracción de conocimiento de los sistemas de información por medio de los registros de eventos que estos contienen.20 Su aplicación ayuda a identificar “cuellos de botella”, anticipar problemas y simplificar procesos. Los beneficios de este enfoque en salud incluye la reducción de costos y la ejecución más eficiente de procesos.21
Teniendo en cuenta los aspectos abordados, el objetivo de la investigación fue analizar el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación como factor de desempeño competitivo en las instituciones de salud, a partir de su evaluación en el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS, por medio de la aplicación de Minería de Procesos.
Métodos
La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un alcance explicativo de tipo retrospectivo y un diseño no experimental de corte transversal. Los principales métodos científicos aplicados fueron:
El análisis documental: Se empleó para el estudio de los referentes teóricos de la investigación. Se realizó consulta de libros y artículos científicos publicados en revistas indizadas de alto impacto, con predominio de la bibliografía de los últimos 5 años y en idioma inglés.
Modelación: Se utilizó para la creación de abstracciones, con el propósito de explicar la realidad. Mediante las técnicas de Minería de Procesos se modeló cómo se ejecutan realmente los procesos asistenciales en los servicios quirúrgicos, para luego analizarlos y llegar a conclusiones que conllevaran un mejoramiento en la calidad de la atención prestada a los pacientes, así como el ahorro de recursos y el tiempo en la ejecución de tales procesos. Todo lo anterior constituye información para la toma de decisiones, que constata que las TIC impactan en el desempeño competitivo en las instituciones de salud.
El estudio fue realizado en el periodo de julio a diciembre del año 2019, sobre la información almacenada en el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS, referente al proceso de atención al paciente quirúrgico. El sistema XAVIA HIS fue desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba para el sector de la salud.22 Tiene como propósito satisfacer las necesidades de generación de información, para almacenar, procesar y reinterpretar datos médico-administrativos de cualquier institución hospitalaria. Actualmente opera en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) de La Habana, Cuba.23,24
En cuanto a los aspectos éticos, la investigación es de conocimiento del CNCMA, con la cual se tiene firmado un Convenio de Colaboración Científico-Técnica CNCMA-UCI. Asimismo, forma parte del proyecto de investigación nacional “eVitae: Desarrollo de la Historia Clínica Cubana”. Los datos analizados pertenecen al CNCMA. No obstante, se encuentran anonimizados para mantener su privacidad, y son utilizados solo con propósitos de investigación.
Para la modelación y el análisis de los procesos quirúrgicos, a través de técnicas de Minería de Procesos como parte de las TIC, fue utilizada la metodología computacional, propuesta por van der Aalst y otros,25 con el objetivo de guiar el trabajo y aplicación de Minería de Procesos en los servicios quirúrgicos. Dicha metodología define y describe un conjunto de pasos que guían, de manera ordenada, la utilización de las técnicas y algoritmos de Minería de Procesos, como se muestra en la figura 1. La aplicación de estas técnicas impacta en el mejoramiento del desempeño competitivo en las instituciones de salud, al soportar de manera oportuna la toma de decisiones médico-administrativas basadas en datos.
Las técnicas computacionales utilizadas para el análisis de procesos de negocio fueron:
Heuristic miner: es una técnica computacional utilizada para expresar el comportamiento principal de un proceso de negocio en un sistema de información. Es capaz de tratar con el ruido y la baja frecuencia, y es poco sensible al carácter incompleto de los registros de eventos.26
Fuzzy miner: esta técnica genera un modelo de procesos consistente en un grafo, capaz de detectar la presencia de ruido en un registro de eventos. Una interpretación de la presencia de ruido es que ocurran actividades anómalas en el proceso, que atenten contra el correcto funcionamiento del sistema.27
Dotted chart analysis: facilita la realización de diversos tipos de análisis a partir de visualizar en un gráfico de puntos la ocurrencia de las actividades, como parte de un proceso de negocio, como anomalías en el tiempo de ejecución y existencia de patrones irregulares.28
Social network miner: permite visualizar, desde la perspectiva organizacional de un proceso de negocio y en forma de grafo, las interacciones resultantes entre personas, organizaciones y entidades.25
Resultados y discusión
La aplicación de las TIC en el sector de la salud, por medio de la Minería de Procesos, constituye un enfoque moderno y recomendable,29 que aporta excelentes e interesantes resultados. Los trabajos más relevantes en el área se abordan a continuación, destacando las contribuciones que realizan:
Su aplicación en casos reales de Ginecología y Oncología permitió optimizar la trayectoria de los pacientes por los procesos de atención, y mejoró el rendimiento hospitalario.30
Rubio y otros31 aplican Minería de Procesos en unidades quirúrgicas en Sevilla, España. Ellos concluyen que las organizaciones, para mejorar su funcionamiento, buscan un enfoque de gestión basado en procesos, lo que constituye en la salud un factor determinante para el análisis, mejoramiento y calidad de los procesos de atención sanitaria.
Mans32 aborda que las organizaciones de salud están incrementando la presión para mejorar la productividad y reducir los costos de atención. En este contexto, la aplicación de Minería de Procesos es un enfoque moderno y recomendable en dicho sector, ya que cada día sus procesos son más complicados, por lo que se debe contar con herramientas que ayuden a entenderlos, analizarlos y modelarlos.
Lybeshari33 aplica Minería de Procesos en unidades de cuidados intensivos en Holanda. El número de estos pacientes está aumentando considerablemente, así como el costo de atención. En tal sentido, la disminución de los costos, la optimización de los tiempos de atención y el mejoramiento de la calidad son elementos muy importantes, pero también constituyen retos. El autor aplica Minería de Procesos para comprobar si se siguen correctamente las directrices médicas por el personal de las unidades de cuidados intensivos, en función de mejorar los procesos clínicos y el bienestar de los pacientes.
van Doremalen34 aplica una metodología para el diagnóstico de los procesos a través de la Minería de Procesos. Luego lo aplica en dos casos de estudios en las salas de Urología y Oncología ginecológica en un hospital de Holanda. Por esta razón, el autor refiere que la metodología es muy aplicable en dicho sector, lo que constituye una buena solución para la resolución de problemas, análisis de procesos hospitalarios y obtención de ventajas competitivas.
A continuación, se especifica cada una de las fases de la Metodología para la aplicación de la Minería de Procesos en el caso práctico. De esta manera, se analiza concretamente el impacto que tienen las TIC como factor de desempeño competitivo en las instituciones de salud, desde las dimensiones: tiempo de atención a pacientes, control de recursos materiales y calidad del proceso de atención.
Fase 1. Planificación y justificación. Se selecciona el enfoque de análisis para la aplicación de la Minería de Procesos, que puede ser orientado a datos, a preguntas o a objetivos.
El enfoque utilizado es orientado por preguntas, a partir de la necesidad de responderse un conjunto de interrogantes que no son cubiertas hoy en los sistemas de información en salud para el continuo análisis, tratamiento de los datos generados y apoyo a la toma de decisiones médico-administrativas. Las principales preguntas realizadas son:
1 ¿Cuál es el comportamiento real de los equipos de trabajo quirúrgico respecto a la planificación inicial y final de sus intervenciones quirúrgicas?
2. ¿Cuál es el comportamiento real de los tiempos de intervención quirúrgica respecto a lo planificado y la duración real de las intervenciones?
3. ¿Cuáles son las tendencias por servicio quirúrgico en determinada etapa del año respecto a la duración de las intervenciones quirúrgicas por procedimientos quirúrgicos y complejidad de intervención?
4. ¿Cuál es la procedencia de la solicitud de la intervención quirúrgica?
5. ¿Cuáles son los especialistas que no tienen una buena relación en su servicio quirúrgico?
6. ¿Cuál es la evaluación de las intervenciones quirúrgicas donde el personal que se planificó no fue el que la realizó?
7. ¿Cuáles son los equipos que en conjunto tienen una mayor efectividad para intervenciones con características determinadas?
Fase 2. Caracterización del proceso de negocio. Se obtiene un modelo preliminar del proceso y se revisa la documentación del sistema, la información de las trazas y la relación entre componentes para obtener la información básica.
Luego de haber generado el registro de eventos, se obtiene una representación gráfica del funcionamiento real del proceso de negocio en el sistema XAVIA HIS, el cual se muestra diagramado con la notación BPMN (Business Process Model and Notation, por sus siglas en inglés) para el modelado de procesos de negocio (Fig. 2).
Fase 3. Preparación del registro de eventos. Se aplica para obtener un registro de eventos aplicable a las técnicas de Minería de Procesos. El formato propuesto para el registro de eventos sigue el estándar XES y para su creación se utiliza la herramienta XESame, la cual facilita la conversión del registro de eventos en un archivo de extensión XES, de modo que es utilizado como entrada en la herramienta ProM de Minería de Procesos.
En el cuadro 1 se muestra el comportamiento de cada una de las actividades detectadas como parte del proceso de atención al paciente quirúrgico, así como el instante de tiempo en que fue ejecutada. El registro de eventos se comprende entre el 15 de julio y el 3 de noviembre del año 2019, y solo se muestra su generación a partir de 3 pacientes seleccionados de manera aleatoria, para comprender mejor su estructura. Esto posibilitará la creación del registro de eventos de manera adecuada.
Paciente | Actividad | Encargado | Tiempo |
---|---|---|---|
Paciente 1 | Realizar solicitud de intervención quirúrgica | Cirujano 1 | 15-07-19/ 08:15:24 |
Paciente 1 | Realizar acto preoperatorio | Cirujano 2, Anestesiólogo 1 | 22-08-19/ 10:06:38 |
Paciente 2 | Realizar solicitud de intervención quirúrgica | Cirujano 3 | 22-08-19/ 10:20:35 |
Paciente 1 | Realizar acto transoperatorio | Cirujano 2, Cirujano 3, Anestesiólogo 1, Enfermero 3 | 22-08-19/ 10:31:51 |
Paciente 1 | Realizar acto posoperatorio | Cirujano 2, Cirujano 3, Anestesiólogo 1, Enfermero 3 | 22-08-19/ 13:18:52 |
Paciente 2 | Realizar acto preoperatorio | Cirujano 3, Anestesiólogo 2 | 23-08-19/ 9:03:47 |
Paciente 3 | Realizar solicitud de intervención quirúrgica | Cirujano 2 | 23-08-19/ 10:35:06 |
Paciente 3 | Realizar acto preoperatorio | Cirujano 2, Cirujano 4, Anestesiólogo 1, Enfermero 1, Enfermero 2 | 06-11-19/ 8:30:26 |
Paciente 3 | Realizar acto transoperatorio | Cirujano 2, Cirujano 4, Anestesiólogo 1, Enfermero 1, Enfermero 2 | 06-11-19/ 9:18:37 |
Paciente 3 | Realizar acto posoperatorio | Cirujano 2, Cirujano 4, Anestesiólogo 1, Enfermero 1, Enfermero 2 | 06-11-19/ 14:26:18 |
Paciente 2 | Realizar acto transoperatorio | Cirujano 3, Cirujano 4, Anestesiólogo 2, Enfermero 2, Enfermero 1 | 23-08-19/ 9:29:37 |
Paciente 2 | Realizar acto postoperatorio | Cirujano 3, Cirujano 4, Anestesiólogo 2, Enfermero 2, Enfermero 1 | 23-08-19/ 11:28:11 |
Paciente 2 | Realizar informe operatorio | Cirujano 3 | 23-08-19/ 11:45:38 |
Paciente 2 | Realizar evaluación de intervención quirúrgica | Evaluador 1 | 31-08-19/ 8:45:08 |
Paciente 1 | Realizar informe operatorio | Cirujano 2 | 31-08-19/ 13:18:52 |
Paciente 3 | Realizar informe operatorio | Cirujano 2 | 06-11-19/ 13:05:58 |
Paciente 1 | Realizar evaluación de intervención quirúrgica | Evaluador 1 | 31-08-19/ 13:18:52 |
Paciente 3 | Realizar evaluación de intervención quirúrgica | Evaluador 1 | 31-11-19/ 08:18:19 |
Fase 4. Inspección del registro de eventos. Se realiza con el objetivo de obtener una representación preliminar de la secuencia de actividades del proceso, así como conocer la cantidad de casos, eventos, recursos, las fechas de inicio y el fin del registro que intervienen en este. Se detectan además irregularidades, como tareas aisladas con baja frecuencia de ocurrencia e instancias incompletas, las cuales son filtradas posteriormente. Para concluir, se aplica un diagnóstico del proceso con el objetivo de identificar la secuencia principal de actividades.
En la figura 3 se muestra el modelo de procesos descubierto del proceso de negocio de atención al paciente quirúrgico, con estereotipos UML (Unified Modeling Language, por sus siglas en inglés). En él se evidencia cada una de sus actividades.
En la figura 4 se muestra una imagen del registro de evento generado. El registro de eventos extraído incluye un total de 853 casos o instancias del proceso atención al paciente quirúrgico y 1 830 eventos ejecutados en el periodo de julio a diciembre del año 2019.
A continuación se describe quién realiza cada una de las actividades, como parte del proceso de negocio de atención al paciente quirúrgico (Cuadro 2). Adicionalmente, se aborda el documento clínico que se genera como parte de la ejecución de cada una de las actividades. Esta información se verifica en los manuales de procesos y procedimientos disponibles en las instituciones de salud, para verificar si las actividades se están realizando como están estipuladas, para propiciar mayores niveles de calidad en la atención prestada a los pacientes.
Actividad | Quién la realiza | Documento clínico generado |
---|---|---|
Realizar solicitud de intervención quirúrgica | Cirujano | Historia clínica electrónica (actualizada) Solicitud de intervención quirúrgica (creada) |
Realizar acto preoperatorio | Cirujano, Anestesiólogo | Hoja de anestesia (preoperatorio) |
Realizar acto transoperatorio | Cirujano, Anestesiólogo, Enfermero | Hoja de anestesia (transoperatorio) |
Realizar acto posoperatorio | Cirujano, Anestesiólogo, Enfermero | Hoja de anestesia (postoperatorio) Informe del estado histológico de las biopsias (si se extrajo tejido para estudio) Informe de necropsia (si el paciente falleció) |
Realizar informe operatorio | Cirujano | Informe operatorio |
Realizar evaluación de intervención quirúrgica | Comité de evaluación de intervenciones quirúrgicas | Evaluación de la intervención quirúrgica |
Fase 5. Análisis del flujo de actividades. Tiene como objetivo obtener el modelo del proceso a partir del registro de eventos y exponer los resultados. Si se tiene una descripción previa del proceso, se ejecuta una verificación de conformidad para comprobar si el proceso se ajusta a la especificación. Si no existe una descripción del proceso, entonces se procede al descubrimiento del flujo de actividades mediante los algoritmos que mejor se ajusten a las características del proceso. En dicha fase se evalúa puntualmente, a partir de los resultados obtenidos, cómo desde estas técnicas computacionales se evidencia que las TIC impactan en un mejoramiento del desempeño competitivo en salud.
Una vez obtenido el modelo del proceso, a partir del registro de eventos, se realizan los análisis con el objetivo de tomar decisiones respecto a la ejecución de los procesos. El proceso de atención al paciente quirúrgico incluye las siguientes actividades como parte de su flujo: 1. Realizar solicitud de intervención quirúrgica, 2. Realizar acto preoperatorio, 3. Realizar acto transoperatorio, 4. Realizar acto posoperatorio”, 5. Realizar informe operatorio y 6. Realizar evaluación de la intervención quirúrgica”. A continuación, se aplican las técnicas para analizar el proceso modelado.
Con la aplicación de la técnica heuristic miner (Fig. 5), la cual es utilizada para expresar el comportamiento principal de un proceso de negocio, se pudo constatar que la actividad “Realizar evaluación de intervención quirúrgica” no se realiza como parte de las actividades en el sistema XAVIA HIS, aunque está comprobado que los especialistas sí la realizan como parte de sus procederes médicos. Por tanto, se evidencia que su inclusión mejoraría la calidad y optimizaría los tiempos de atención médica dados a los pacientes.
Por otra parte, se constata que los procesos no se ejecutan tal cual están definidos, ya que se realiza la solicitud de intervención quirúrgica, el acto preoperatorio y el acto transoperatorio. Posteriormente se realiza el informe operatorio y finalmente el acto posoperatorio. Esto indica que deben ser revisados los procedimientos por parte de los médicos en el sistema, al estar cometiendo una violación, todo lo cual mejoraría la calidad.
Al aplicar la técnica fuzzy miner, que se presenta en la figura 6 y genera un modelo de procesos consistente en un grafo, capaz de detectar la presencia de ruido en un registro de eventos, se constató que la gran mayoría de las solicitudes de intervención quirúrgica generadas en el periodo comprendido del 15 al 27 de agosto de 2019 pasan directamente a la realización del informe operatorio. Esto indica una violación en la ejecución del proceso de negocio aprobado por la institución, ya que muy pocas intervenciones transcurrieron por el flujo habitual de “realizar solicitud de intervención quirúrgica”, “realizar acto preoperatorio”, “realizar acto transoperatorio”, “realizar acto posoperatorio” y “realizar informe operatorio”. Tal información se constata en los números presentes en las casillas de cada actividad, que van de 0 a 1, de acuerdo con la ejecución que tuvo cada una, y en el grosor de la flecha que va de una actividad a otra. Mientras el número tiende a 1 y el grosor de la flecha es más ancho, la actividad tiene una elevada ejecución como parte del proceso de negocio referido.
Asimismo, se detecta que hay instancias de procesos en que se realiza la solicitud de intervención quirúrgica, el acto preoperatorio, el acto transoperatorio y salta directamente a realizar el acto posoperatorio, sin ser realizado el informe operatorio. Tal ejecución constituye una violación al proceso de negocio definido. En este caso, la inclusión de estas actividades mejoraría la calidad de la atención médica y los tiempos de atención.
Con la aplicación de la técnica dotted chart analysis (Fig. 7) se pueden detectar anomalías en el tiempo de ejecución y existencia de patrones irregulares. Los colores de los puntos indican las instancias de un proceso en ejecución, y su separación indica el tiempo en que se ejecuta cada actividad, por lo que se evidencia dispersión y ruido. Todo lo anterior afecta los tiempos de atención y la calidad de la atención médica.
En el sistema existe una mala ejecución de las actividades; los procesos están bien definidos, pero no se muestra así tras la ejecución de las actividades. Se están dando hoy cuatro funcionamientos:
Se realiza la solicitud de intervención quirúrgica y posteriormente el informe operatorio.
Se realiza la solicitud de intervención quirúrgica, el acto preoperatorio, el acto transoperatorio, posteriormente el informe operatorio y se efectúa el acto posoperatorio.
Se realiza la solicitud de intervención quirúrgica, el acto preoperatorio, el acto transoperatorio y, por último, el informe operatorio.
se realiza la solicitud de intervención, el acto preoperatorio y el acto transoperatorio. A continuación, se procede al acto posoperatorio y al llenado del informe operatorio.
Con la aplicación de la técnica social network miner (Fig. 8) se puede visualizar, desde la perspectiva organizacional de un proceso de negocio y en forma de grafo (nodos y aristas), las interacciones resultantes entre personas (cirujanos, anestesiólogos y enfermeros). En el modelo de procesos generado para el servicio de cirugía general, se comprueba que la interacción entre las personas es buena y se evidencia una buena sinergia para la realización de las intervenciones quirúrgicas, lo cual favorece la realización con calidad de estas intervenciones con una optimización de los tiempos. Esto se evidencia en la inexistencia de nodos islas (especialistas sin relaciones). Además, el tamaño de los nodos y el grosor de las aristas muestra mejores relaciones entre los especialistas conectados. En las figuras 8 y 9 los datos de nombres fueron cambiados para garantizar el anonimato.
Como parte de la aplicación de la técnica social network miner, representada en la figura 9, en el Servicio de Urología se detectó que al anestesiólogo Roniel se le planificaron para el mes de agosto ocho intervenciones y solo realizó tres, para un 37 % de su planificación. Todo lo anterior afecta la calidad del servicio prestado, así como los tiempos de atención y el control oportuno de recursos materiales empleados, lo que fue detectado oportunamente.
En la figura 10 se muestra un análisis de los tiempos de intervención de los especialistas, que propicia determinar cuáles son los especialistas y equipos que, dado un procedimiento, están por debajo de la media del promedio de tiempo estipulado para su realización. Se determina también aquellos especialistas y equipos que sus tiempos de intervención están en el promedio y por encima, lo que es esencial para la toma de decisiones.
Los análisis realizados en el caso práctico constatan el impacto que tienen las TIC como factor de desempeño competitivo en las instituciones de salud. Estas tecnologías proveen datos y análisis que facilitan la toma de decisiones en cuanto al control de recursos materiales, la mejora en la calidad del proceso de atención y la disminución de los tiempos de atención a pacientes.
Como se muestra en las figura 11, los resultados obtenidos fueron contrastados en otras investigaciones,13,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 en las cuales se aplicaron diversas técnicas para el análisis de los procesos asistenciales, administrativos, de comportamiento estratégico y organizacional, en las que se detectaron insuficiencias, las cuales fueron resueltas mediante las TIC, lo cual permitió constatar nuevamente que estas contribuyen a aumentar la eficiencia hospitalaria y generan ventajas competitivas.
Asimismo, las anteriores aseveraciones son igualmente soportadas en la figura 12, donde Vasco y otros establecen en su investigación las dimensiones de la competitividad hospitalaria, entre las que se ve representado el control de recursos materiales, así como el tiempo de atención a pacientes y la calidad en el proceso de atención. Estas han tenido la incidencia de las TIC, por lo que existe un impacto directo evidente en el desempeño competitivo en salud y en la eficiencia hospitalaria.35
Conclusiones
En el sector de la salud a nivel mundial constituye una prioridad la elevación del desempeño competitivo y la eficiencia de sus instituciones, por cada uno de sus niveles de atención. En este sentido, las TIC ofrecen enfoques y herramientas para aumentar la efectividad y la eficiencia de la atención médica, y generar ventajas competitivas. Además del monitoreo continuo de la información generada, permiten la reducción de los costos de atención y del tiempo de espera de los pacientes, lo que aumenta la calidad de la atención médica.
Un resultado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos se gestionan como un proceso. Es por eso que la gestión por procesos de negocio es hoy una práctica altamente utilizada a nivel mundial en muchos sectores, como el de la salud, por proveer ventajas competitivas a las organizaciones, tales como la reducción de los costos, el aumento de la productividad y la transparencia, la agilidad y la efectividad de sus operaciones.
La utilización de la Minería de Procesos en el sector de la salud constituye un enfoque moderno y recomendable. Su aplicación en diversas áreas da prueba de esto, en función de mejorar los procesos de la atención médica, descubrir realmente los procesos que son llevados a efecto a diario, detectar y corregir anomalías, monitorear desviaciones, ahorrar recursos, descubrir “cuellos de botella” y anticipar problemas, entre otros. Todo lo anterior aumenta la eficiencia hospitalaria y el desempeño competitivo en salud.
A través del caso práctico desarrollado en el área quirúrgica, se pudo constatar el elevado impacto que tienen las TIC como factor de desempeño competitivo en las instituciones de salud. Se modeló el proceso de atención al paciente quirúrgico por medio de técnicas de Minería de Procesos. Esto propició el análisis de la información resultante, lo que evidenció márgenes de mejoras para cada situación presentada respecto a la ejecución de los procesos, el empleo de recursos, los tiempos y la calidad en los procesos de atención, todo lo cual confirma su impacto en la elevación del desempeño competitivo en salud.