Introducción
La tesis es un documento académico que, basado en la investigación científica, aporta resultados en un área del conocimiento en particular. Se sustenta ante un jurado que debe aprobarla en función de obtener un grado académico.1 A pesar del valor intelectual de las tesis, es frecuente que sus resultados de investigación no se publiquen en revistas científicas indizadas. La tasa de publicación de tesis a nivel mundial varía entre 1 y 50 %;2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 en las tesis de pregrado este dato es incluso menor al 20 %.10,12,14,15,16,17 Así, el conocimiento generado por las tesis suele ser poco visible y accesible, lo que ignora el esfuerzo, tiempo y recursos invertidos.5
De acuerdo con varios estudios anteriores se establece como hipótesis que los factores asociados a la baja publicación de tesis son: el no pertenecer a alguna sociedad científica, la existencia de trámites engorrosos, la realización de la tesis con el único fin de obtener su grado académico, deficientes conocimientos de metodología, la redacción y publicación de la investigación, falta de confianza en la calidad y relevancia de los resultados, falta de apoyo de los asesores del tesista, restricciones de tiempo, falta de experiencia previa en trabajos de investigación, entre otros.10,12,14,15,16,17 Sin embargo, pocos estudios han evaluado cuantitativamente estas posibles asociaciones en las tesis de pregrado,12 mientras que una cantidad considerable se ha enfocado en tesis de posgrado.2,3,9,13,18
Es por ello que el objetivo de la investigación fue describir las tasas de publicación en revistas indizadas de tesis médicas de pregrado de una universidad peruana y explorar su asociación con los factores relacionados a la tesis, tesista y asesores. Este estudio logra definir una línea de base situacional de las tasas de publicación, lo cual permite evaluar el impacto de las intervenciones futuras en la gestión de la investigación a nivel local. Además, permitirá conocer sus factores asociados con el fin de mejorar el desarrollo de políticas y estrategias que faciliten completar el proceso de la investigación, es decir, que finalicen con la publicación y difusión de sus hallazgos.
Métodos
Diseño y población
Se realizó un estudio observacional retrospectivo en todas las tesis de estudiantes de medicina de pregrado aprobadas en el período 2011-2020 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). En esta universidad, localizada al sur del Perú, la aprobación de una tesis fue un requisito obligatorio para obtener el Título Profesional,19) durante el período estudiado; por lo que es una de las facultades de medicina peruanas con mayor producción anual de tesis (~ 90 tesis),20 en comparación con otras universidades peruanas (~ 31 tesis/año).10,14,15,17 Es importante resaltar que este requisito de titulación en UNSA se basaba en la antigua Ley Universitaria N° 23733 y no según la Nueva Ley Universitaria N° 30220.
Fuentes de información
Existen dos bases de datos en línea para obtener la información relacionada a las tesis de UNSA: la Biblioteca Virtual de la UNSA21 y el Repositorio Institucional de la UNSA.22 La Biblioteca Virtual permite obtener los datos de las tesis como el nombre del tesista, título, año de publicación y descriptores temáticos. Sin embargo, no incluye enlaces al texto completo en línea, ni datos del asesor. Además, en el momento de la recolección de los datos (marzo-abril 2021) no presentaba información acerca de las tesis de los años 2019 y 2020. Por otro lado, el Repositorio Institucional permite obtener el texto completo en línea de las tesis aprobadas desde 2013 a 2020. Solo en estas tesis se tendría acceso a las características de la tesis y asesor.
Estrategia de obtención de las tesis
En la Biblioteca Virtual de la UNSA se utilizó la configuración de búsqueda por defecto (“Library Catalog” y “All libraries”) y se empleó la estrategia de búsqueda “tesis para título profesional de médico general, universidad nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Medicina, Arequipa-Perú”. Esta fórmula es el enunciado literal de un metadato presente en todas las tesis de pregrado de medicina. Posteriormente, los resultados de la búsqueda (título, año de sustentación, nombres completos del tesista) fueron exportados a una base de datos.
En el Repositorio Institucional de la UNSA se ingresó a las opciones de “Facultad de Medicina” y, posteriormente, a “Escuela Profesional de Medicina”, donde se ubican las tesis de pregrado disponibles. Los datos como título, año de sustentación, nombres completos del tesista, enlace web al documento completo de la tesis en PDF y tema de la tesis, (a través del metadato “dc.subject.ocde”), fueron extraídos manualmente a una base de datos.
Debido a que se encontraron diferencias en la cantidad de tesis de las bases de datos obtenidas de cada fuente de información (anexo 1), su contenido se combinó, utilizando como clave primaria el título de la tesis. De esta forma se obtuvo la mayor integridad y completitud de datos e información disponible.
Publicación de las tesis
Las variables principales fueron la publicación de tesis en revistas indizadas y las publicaciones en revistas indizadas a Scopus. Para identificar si el trabajo de investigación de una tesis generó publicaciones en revistas científicas indizadas se estableció el supuesto de que el tesista siempre sería autor de alguna publicación derivada. Este supuesto ha sido utilizado para la formulación y validación de un método de búsqueda que permite localizar las tesis publicadas con una eficacia del 100 % y eficiencia del 50 %.23 Este método utiliza a PubMed y Google Scholar y consiste en usar términos o filtros que representen: al autor de la tesis, el lugar o lugares de estudio (ciudad), el país, y el año de sustentación de tesis.
Se revisaron solo los 100 primeros resultados de búsqueda. Se consideró “tesis publicada”. si el tema de la publicación coincidía con el de la tesis y si el tesista era autor del artículo, criterios usados en estudios previos2,24 y también se corroboró, mediante la evaluación del texto completo (metodología, resultados), si estuviese disponible. Además, si los resultados de búsqueda eran más de 100 y no se identificó la tesis publicada en estos 100 primeros, se consideró como “publicación indeterminada”. Si no hubiese información suficiente de la tesis para utilizar el método de búsqueda, se categorizó como “publicación no rastreable”.
Variables de estudio de las tesis
Las variables que se estudiaron en las tesis fueron: a) año de aprobación de tesis, b) tema de tesis, c) diseño de estudio: descriptivo, analítico, d) unidad de análisis: humanos, animales, in vitro, bibliométricos, e) tamaño de muestra, f) aprobación por un comité de ética en investigación (CEI): presenta aprobación, no presenta (no menciona), menciona que no requiere aprobación, g) número de páginas, h) sexo del tesista, i) experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor y j) del tesista: su presencia se definió a partir de tener, al menos, una publicación en una revista indizada en Scopus, antes del año de aprobación de la tesis. Para esta búsqueda se utilizó la herramienta de búsqueda por autor de Scopus (anexo 2).
Variables de estudio de la publicación de las tesis
Las variables que se estudiaron en las tesis fueron: a) nombre de la revista científica, b) tipo de revista: nacional (Perú) o extranjera, c) indización y cuartil de la revista en Scopus (al momento de la publicación), d) tipo de publicación: original, carta al editor, e) tiempo de publicación (en meses): desde marzo del año de sustentación (mes de elevada frecuencia de sustentaciones) hasta el último mes del número de la revista, f) número de autores, g) posición de autoría del tesista, h) asesor de tesis como autor, i) posición de autoría del asesor de tesis (si corresponde), j) área de investigación: clínica, no clínica, k) aprobación por CEI, l) financiamiento: externo, autofinanciado, m) idioma: español, inglés, n) número de citaciones recibidas: hasta marzo de 2021, según Google Scholar.
Análisis estadístico
El análisis se realizó en el programa R versión 4.0.5. Los resultados se presentaron como frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas y como mediana, rango intercuartílico (RIC) y rango total para las variables numéricas (ninguna variable numérica cumplía con los criterios paramétricos). Se calcularon las tasas anuales absolutas (número de tesis publicadas en el año de interés (2011, 2012, 2013, etc.)), las tasas anuales relativas (número de tesis publicadas en el año de interés entre el número de tesis aprobadas en el año de interés respectivo), así como la tasa relativa global (total de tesis publicadas entre el total de tesis aprobadas, en el período de estudio). Adicionalmente, se utilizó un análisis de regresión lineal simple para modelar las tasas relativas de publicación anual, respecto al año de aprobación de tesis, con el fin de estimar la existencia o no de tendencias, tal como se realizó en un estudio previo.3
Por otro lado, las variables independientes principales fueron: “publicación de tesis en revistas indizadas” y “publicación de tesis en revistas indizadas a Scopus”. Las variables dependientes fueron: experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor y del tesista, unidad de análisis (personas vs. no personas), tamaño de muestra, diseño de estudio, número de páginas, aprobación por CEI (presenta, no presenta) y sexo del tesista. Primero, se aplicaron modelos de regresión logística simple (análisis bivariado o crudo) y luego aquellas variables dependientes significativas se incluyeron en el modelo de regresión logística múltiple (un modelo por cada variable dependiente). La fuerza de asociación se expresó como odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %). Se consideró un p < 0,05 como estadísticamente significativo.
Resultados
En total se estudiaron 884 tesis. Solo se pudo determinar la publicación de 812 tesis (91,9 %), siendo 66 (7,5 %) publicación indeterminada y seis (0,7 %) publicación no rastreable (fig. 1). Así mismo, solo se tuvo acceso al texto completo de 501 tesis (56,7 %) (anexo 1), de las cuales solo se encontró información del asesor de tesis en 472 (94,2 %).

Fig. 1 Esquema de tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2011-2020), cuya publicación en revistas indizadas se pudo determinar, según año.
De las 501 tesis que estaban disponibles a texto completo, 258 (51,5 %) fueron elaboradas por tesistas de sexo masculino, 73 (14,6 %) estaban relacionadas a la especialidad de medicina interna, 492 (98,2 %) tenían como unidad de análisis a humanos, 453 (90,4 %) no presentaban ni mencionaban la aprobación a un comité de ética en investigación (tabla 1).
Tabla 1 Características de las tesis médicas de pregrado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2011-2020, según publicación de tesis en revistas indizadas
N | % | N | % | N | % | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||
Medicina Interna o General | 0 | 0,0 | 73 | 100,0 | 73 | 14,6 | |
Salud Pública | 1 | 1,4 | 69 | 98,6 | 70 | 14,0 | |
Obstetricia y Ginecología | 3 | 6,0 | 46 | 92,0 | 50 | 9,9 | |
Pediatría | 0 | 0,0 | 42 | 95,5 | 44 | 8,8 | |
Otros | 3 | 1,1 | 261 | 98,9 | 264 | 52,7 | |
| |||||||
Descriptivo | 1 | 0,4 | 226 | 99.6 | 227 | 45,3 | |
Analítico | 6 | 2.2 | 268 | 97.8 | 274 | 54,7 | |
| |||||||
Personas | 6 | 1,2 | 486 | 98,8 | 492 | 98,2 | |
Animales | 0 | 0,0 | 6 | 100,0 | 6 | 1,2 | |
0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 2 | 0,4 | ||
Bibliométricos | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 1 | 0,2 | |
Tamaño de muestra ( |
231 (175,5; 80-624) | 105 (133,8; 1-5870) | 106 (134,0; 1-5870) | ||||
| |||||||
Sí | 2 | 4,4 | 43 | 95,6 | 45 | 9,0 | |
No | 4 | 0,9 | 449 | 99,1 | 453 | 90,4 | |
No requiere | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 3 | 0,6 | |
Número de páginas ( |
68 (27,0; 43-132) | 55 (15,0; 24-183) | 55 (15,0; 24-183) | ||||
| |||||||
Femenino | 2 | 0,8 | 239 | 99,2 | 241 | 48,1 | |
Masculino | 5 | 1,9 | 255 | 98,1 | 260 | 51,9 | |
| |||||||
Sí | 3 | 7,5 | 37 | 92,5 | 40 | 8,5 | |
No | 4 | 0,9 | 428 | 99,1 | 432 | 91,5 | |
| |||||||
Sí | 1 | 20,0 | 4 | 80,0 | 5 | 1,0 | |
No | 6 | 1,2 | 490 | 98,8 | 496 | 99,0 | |
Leyenda: aVariables estudiadas en las tesis a las que se tenía acceso a su texto completo (n = 501); bVariables numéricas mostradas como mediana (rango intercuartílico; rango), bVariable estudiada en las tesis donde se tuvo acceso a la información completa del asesor de tesis (n = 472).
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se presentan las características bibliométricas de las publicaciones derivadas de las tesis. Se observa que 11 (91,7 %) están publicadas en idioma español, principalmente en revistas nacionales (66,7 %) y, además, la mitad de revistas no estaban indizadas a Scopus. Solo dos (16,7 %) fueron financiadas, una de ellos por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la UNSA y Operational Program of the European Regional Development Fund (FEDER-LARIOJA); mientras que el otro por la UNSA. En el anexo 3, se describe cada publicación de tesis con mayor detalle.
Tabla 2 Características de las publicaciones en revistas indizadas de tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2011-2020)
% | ||||
---|---|---|---|---|
Revista científica | ||||
3 | 25,0 | |||
2 | 16,7 | |||
2 | 16,7 | |||
2 | 16,7 | |||
1 | 8,3 | |||
1 | 8,3 | |||
1 | 8,3 | |||
Nacional | 8 | 66,7 | ||
Extranjera | 4 | 33,3 | ||
| ||||
Sí | 6 | 50,0 | ||
No | 6 | 50,0 | ||
Original | 11 | 91,7 | ||
Carta al Editor | 1 | 8,3 | ||
|
15 (11,5; 3-45) | |||
|
3 (1,0; 1-7) | |||
Primer autor | 8 | 63,6 | ||
Segundo autor | 3 | 27,3 | ||
Tercer autor | 1 | 9,1 | ||
Sí | 6 | 50,0 | ||
Información de asesor no disponible | 5 | 41,7 | ||
No | 1 | 8,3 | ||
| ||||
Último autor | 4 | 57,1 | ||
Primer autor | 2 | 28,6 | ||
Otra posición | 1 | 14,3 | ||
Clínica | 9 | 75,0 | ||
No clínica | 3 | 25,0 | ||
No/No menciona | 8 | 66,7 | ||
Sí | 3 | 25,0 | ||
Menciona que no requiere | 1 | 8,3 | ||
Autofinanciado | 10 | 83,3 | ||
Externo | 2 | 16,7 | ||
Español | 11 | 91,7 | ||
Inglés | 1 | 8,3 | ||
|
3,5 (3,3; 0-12) |
Leyenda: aIndización de la revista a Scopus en el momento de la publicación de la tesis, bVariables numéricas mostradas como mediana (rango intercuartílico; rango),cSolo se tenía información del asesor en siete de las tesis publicadas.
Fuente: Elaboración propia.
La tasa relativa global de tesis publicadas fue de 1,4 %. El promedio de la tasa absoluta anual de tesis publicadas fue de 1,23 ± 1,12 publicaciones/año. Adicionalmente, se evidencia que la tasa relativa anual de tesis publicadas no presentó cambios significativos a través de los años (pendiente lineal = 0,05; IC 95 % [-0,24-0,35]; p = 0,681) (fig. 2).

Fig. 2 Tasas anuales de tesis médicas de pregrado publicadas en revistas científicas indizadas en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2011-2020).
Considerando como desenlace la variable “publicación de tesis en revistas indizadas” en el análisis bivariado, se encontró como factores asociados a esta la “experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor” (p = 0,016) y a la variable “tamaño de muestra” (p = 0,046). Al ajustar las variables mediante el análisis multivariado, se encontró como único factor asociado a la “experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor” (OR: 8,97 [1,70-42,98], p = 0,005) (tabla 3).
Tabla 3 - Factores asociados a la publicación de tesis en revistas indizadas
Experiencia previa en la publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor: Sí | 8,59 [1,21-52,89] | 0,016 | 8,97 [1,70-42,98] | 0,005 |
Experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del tesista: Sí | 19,85 [0,36-247,48] | 0,068 | - | - |
Unidad de análisis: personas | 0,10 [0,01-5,10] | 0,120 | - | - |
Tamaño de la muestraa | 0,0002 [0,0001-0,0003] | 0,046 | 0,0004 [-0,002-0,001] | 0,540 |
Diseño de estudio: analítico | 5,05 [0,61-233,50] | 0,134 | - | - |
Número de páginasa | 0,03 [-0,001-0,6] | 0,224 | - | - |
Aprobación por Comité de Ética en investigación: Sí | 5,19 [0,46-37,41] | 0,095 | - | - |
Sexo del tesista: masculino | 2,34 [0,38-24,79] | 0,452 | - | - |
Leyenda: aExpresado como beta [IC 95 %].
Fuente: Elaboración propia.
Considerando como desenlace la variable “publicación de tesis en revistas indizadas a Scopus” en el análisis bivariado, se encontró como factores asociados a las variables: “experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor” (p = 0,002), “experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del tesista” (p = 0,003), “unidad de análisis” (p = 0,013) y “aprobación por CEI” (p = 0,014). Al ajustar las variables mediante el análisis multivariado, se encontró como únicos factores asociados a la “experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor (OR: 14,64 [1,24-336,11], p = 0,037) y a “aprobación por CEI (tabla 4).
Tabla 4 Factores asociados a la publicación de tesis en revistas indizadas a Scopus
Experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus del asesor: Sí | 34,95 [4,35-716,17] | 0,002 | 14,64 [1,24-336,11] | 0,037 |
Experiencia previa en publicación en revistas indizadas a SCOPUS del tesista: Sí | 41,08 [1,82-418,14] | 0,003 | 2,55e-06 [0-inf] | 0,998 |
Unidad de análisis: Personas | 0,05 [0,006-1,05] | 0,013 | 1,99e+06 [0-inf] | 0,997 |
Tamaño de muestraa | 0,0002 [0-0,001] | 0,701 | - | - |
Diseño de estudio: analítico | 34412860 [7,89e-97- inf] | 0,993 | - | - |
Número de páginasa | 0,03 [-0,01-0,06] | 0,0557 | - | - |
Aprobación por comité de ética en investigación: Sí | 21,02 [1,98-457,85] | 0,014 | 12,45 [1,06-285,94] | 0,050 |
Sexo del tesista: masculino | 2,80 [0,36-56,85] | 0,374 | - | - |
Leyenda: aExpresado como beta [IC 95 %].
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
El presente estudio se originó en el interés por describir las tasas de publicación de tesis medicas de pregrado en revistas indizadas de una universidad peruana y su asociación con las características de la tesis, del asesor y del tesista. Así, durante el período 2011-2020 en la Facultad de Medicina de la UNSA solo el 1,5 % de las tesis se publicaron, lo que promedia 1,23 tesis publicadas anualmente, tendencia que se mantiene constante. Los factores asociados con publicar la tesis en revistas indizadas fueron tener un asesor con experiencia previa en la publicación en revistas indizadas a Scopus y presentar la aprobación del CEI.
La tasa global de tesis médicas publicadas en el presente estudio (1,5 %) se sitúa por debajo de lo reportado en otras universidades peruanas. En las universidades ubicadas en Lima (capital del Perú) se encontraron tasas del 17 % en la Universidad Peruana “Cayetano Heredia” (2000-2003),16 12 % en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1998-2008)15 y 3 % en la Universidad San Martín de Porres (2000-2009).14 En universidades ubicadas en otras regiones, las tasas de publicaciones fueron de 5 % en Cusco (2000-2012)17 y 4 % en Lambayeque (2006-2014).10
Se observa que, en general, existe mayor tasa de publicación en Lima que en otras regiones, probablemente, por la conocida concentración de publicaciones en la capital. Por otro lado, la tasa de tesis publicadas en países extranjeros era bastante alta, en comparación a los datos peruanos. Se reportan tasas de 14 % en Colombia (2012-2017),12 30 % en Nueva Zelanda (1995-2014).2 Estas diferencias se explicarían por los ecosistemas de investigación propios de cada país y cultura. En relación con las tesis de posgrado, las tasas de publicación oscilan entre 20 y 50 %;3,4,6,11,13,25,26 en general, mayor a pregrado, probablemente por el nivel de complejidad y calidad de la investigación desarrollada en posgrado.
Es importante puntualizar que ninguno de los estudios previos ha utilizado un método validado de búsqueda de publicaciones de tesis y, en la mayoría, sus períodos de estudio se enmarcan entre los 2000 y 2012. Considerando que las tasas de publicación suelen aumentar con el tiempo, los resultados de la presente investigación estarían muy por debajo de las verdaderas tasas en la actualidad.
Se sugiere que en las tesis de pregrado el asesor parece desempeñar el rol más importante. Este hallazgo es similar a lo reportado en el único estudio encontrado sobre los factores asociados a la publicación de tesis de pregrado, realizado en un Programa de Terapia Respiratoria de Colombia,12 donde los únicos factores asociados fueron tener más de un asesor y la publicación previa de los asesores. Un asesor con experiencia previa en publicación, especialmente en revistas indizadas a bases de datos de reconocimiento internacional, como Scopus, tendría mayor capacidad para publicar artículos, debido, probablemente, a la convicción de la importancia de difundir el conocimiento. En este sentido, se establece como meta de investigación la publicación de la investigación desde su inicio y se dispone de tiempo para que los asesorados logren publicar su tesis.2,24
Otros estudios que han evaluado factores asociados con la publicación de tesis se orientaron al posgrado en países extranjeros como Turquía,13 Túnez,25 Nueva Zelanda,2,27 Países Bajos,9 España18 y Francia.3 Los factores asociados a la publicación de tesis de posgrado parecen ser más heterogéneos y menos dependientes de los asesores. Así algunos de estos reportan que tener asesores con mayor número de tesis supervisadas,3 más de un asesor12 o su grado académico13 estaban asociados a la publicación de la tesis. Mientras que factores como su índice H,9 trabajo clínico o no clínico2 no estaban asociados.
Ningún estudio en posgrado parece haber estudiado en forma explícita si la presencia de experiencia previa de los asesores en la publicación en revistas indizadas se asocia con la publicación de las tesis. Este hecho puede deberse a que las exigencias para ser asesor de tesis en programas de posgrado son altas y, por tanto, se presume que todos tienen experiencia en investigación y en publicaciones.
Por otro lado, las variables que más influyeron en la publicación en tesis de posgrado fueron las características del estudio (extensión del reporte, financiamiento), características del tesista (sexo, carrera investigadora, campo de estudio) o características relacionadas con el programa de posgrado (culminación oportuna, doctorado posterior, capacidad logística).3,9,13,18,27
En este estudio se encontró que aproximadamente el 90 % de tesis no presentó aprobación por CEI o no lo mencionaron y, aun así, estas han sido sustentadas y admitidas. Además, se halló que presentar la conformidad por un CEI se asocia con la publicación de tesis, especialmente en revistas indizadas a Scopus. Sin embargo, no se han encontrado estudios que evalúen el rol de la aprobación por un Comité de Ética en la publicación de las tesis. Es conocido que muchas revistas importantes consideran la evaluación y aprobación de un CEI como requisito de publicación. Esto explicaría por qué solo la asociación existió para tesis publicadas en revistas indizadas a Scopus y no para revistas indizadas en general. La elevada falta de evaluación por un CEI implicaría posibles fallas metodológicas o éticas, lo que podría condicionar la validez de los resultados de las tesis y así su publicación en las revistas indizadas reconocidas.
Implicancias teórico-prácticas
Los resultados reflejan parte de la realidad de las Facultades de Medicina de las universidades peruanas, especialmente de las ubicadas fuera de Lima (la capital de Perú). No publicar los resultados de las tesis implica una práctica poco ética, además de representar una pérdida de recursos para estudiantes, docentes e instituciones involucradas en el estudio. Considerando la tasa constante de tesis publicadas, similar a otros estudios en Cusco17 y Lambayeque,10 esta situación no cambiaría en el corto y mediano plazo. Por otro lado, la aprobación de la Ley Universitaria N° 30220 obliga a la presentación de algún trabajo de investigación y tesis para obtener el grado de Bachiller y el Título Profesional, requisito que muy pocas universidades peruanas consideraban antes de esta ley. A pesar de que algunas iniciativas legislativas han ido postergando temporalmente la aplicación de esta ley por la pandemia de COVID-19, en los próximos años, el número de trabajos de investigación desarrollados por estudiantes de medicina de pregrado aumentaría en forma importante y, probablemente, estos no se publiquen en revistas indizadas.
Es por ello que la situación actual necesita de intervenciones, cambios estratégicos políticos y de gestión en la investigación en la Facultad y Universidad, así como el apoyo de otras entidades relacionadas, como las sociedades científicas estudiantiles.1 Una de estas estrategias consistiría en el establecimiento de convenios con los CEI o de su creación en las facultades de medicina, debido a que las tesis no revisadas por CEI verían limitada su publicación. Otra estrategia sería impulsar en las facultades de medicina la contratación de asesores externos con experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus, así como mejorar la capacidad en investigación de sus docentes y asesores de tesis. Además, esto debería complementarse con otras acciones para mejorar la falta de cultura de publicación científica y el poco ejercicio práctico durante la carrera, problemas conocidos en la región latinoamericana.28
Debido a la gran cantidad de esfuerzos y recursos invertidos en estas tesis, sería importante que se perciban como una oportunidad de publicación para los estudiantes, ya que muchas veces la tesis es su única experiencia de investigación. Así mismo, promover la publicación de tesis repercutirá en los indicadores académicos y científicos de las universidades.
Fortalezas, limitaciones y sugerencias de investigaciones futuras
En el contexto peruano este estudio es el primero que ha evaluado los factores asociados con la publicación de tesis médicas de pregrado, debido a que la totalidad de los estudios previos fueron de carácter descriptivo.10,14,15,16,17 Así mismo, se ha utilizado un método previamente validado para identificar las tesis publicadas y se llevó a cabo en una de las universidades con mayor tasa anual de producción de tesis en el Perú, durante el periodo de estudio.20 Sin embargo, este estudio no está exento de limitaciones: para el estudio de los factores asociados solo se incluyeron las tesis a las que se tenía acceso completo a su texto (501/884) y que, además, presentaran datos del asesor (472/501). La principal limitación del estudio es la parte explicativa entre la asociación de las covariables de interés y la variable respuesta, centrándose en el problema del desbalance de clases en la variable respuesta perjudicando las estimaciones puntuales del efecto de asociación y sus respectivos intervalos de confianza (siendo estos muy amplios), lo cual no garantiza la precisión de la estimación. Es por ello que se sugiere que futuros estudios puedan continuar con la evaluación empírica y objetiva de factores asociados, a través de diseños de estudio más robustos que controlen el efecto del desbalance de clases, que permitan implementar intervenciones basadas en pruebas, de tal forma que se mejore la publicación de tesis médicas de pregrado en el Perú.
Conclusiones
Durante el período 2011-2020 en la Facultad de Medicina de la UNSA la tasa global de tesis publicadas fue baja y constante. Las tesis con al menos un asesor con experiencia previa en publicación en revistas indizadas a Scopus, se asociaban con la publicación en revistas indizadas (en general) e indizadas a Scopus. Presentar la aprobación de un CEI se asocia, especialmente, a las publicaciones en revistas indizadas a Scopus. La situación actual y la venidera evidencia una necesidad urgente de promoción y desarrollo de la publicación de las tesis, mediante el desarrollo de oportunidades en las que los tesistas puedan ser asesorados por profesionales con experiencia previa en publicación científica y cuyos proyectos de tesis sean evaluados por un CEI.