Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina
versión On-line ISSN 2308-0132
Estudios del Desarrollo Social vol.5 no.2 La Habana mayo.-ago. 2017
América Latina entre la dominación imperialista y la emancipación*
Latin America between Imperialist Domination and Emancipation
Dra. Yazmín B. Vázquez Ortiz
Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU).Universidad de La Habana. Cuba
* Reseña de: Alberto Prieto Rozos, América Latina. Transiciones, integración y socialismo.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2016, 198 páginas.
En su última obra, Alberto Prieto añade a su extensa obra un título que no puede ser más oportuno, en el que reitera la excelencia que le caracteriza como latinoamericanista, al incursionar con éxito en pasajes de la historia moderna y contemporánea, con una prosa sencilla y amena. Aunque se apoya en un amplio y diverso cuerpo de fuentes documentales y hemerográficas, el libro está concebido con un estilo fluido, que propicia una lectura ágil, toda vez que la utilización de citas y notas a pie de página es ponderada con mesura, a diferencia de lo que con frecuencia desmotiva al lector, que puede sentirse presionado ante un uso excesivo de referencias bibliográficas.
América Latina. Transiciones, integración y socialismo penetra de forma panorámica en la evolución de la región con una mirada interdisciplinaria, que combina la aproximación historiográfica con el enfoque de las ciencias políticas, mostrando los contextos en que se produce, desde le atapa precolombina hasta la actualidad, la coexistencia de disímiles modos de organización social y la secuencia de sustitución de los viejos por los nuevos, concentrando la atención en los procesos de transición que de manera más bien gradual, definen a tales cambios. En ese sentido, si bien alude a los procesos de luchas --políticas o militares-- que con traumatismo han estado presentes en el acontecer latinoamericano, ello no es el objeto de la obra. En libros anteriores se ha ocupado de estudiar a fondo los movimientos de liberación nacional, las revoluciones, golpes de Estado y movimientos guerrilleros. De ahí que desde las páginas introductorias precise que "en las transiciones se transforma el derecho y consecuentemente las formas de propiedad, el sistema económico, las relaciones sociales y la cultura", que "igualmente sucede con la moral, siempre que el cambio haya sido anhelado", y que también les acompañan "resistencias o rebeldías de rechazo que buscan retornar al estatus anterior" (Prieto, 2016, p. 3).
El libro, conformado por tres ensayos que se articulan a través de ese hilo conductor -el de las transiciones-, recorre con una perspectiva general y totalizadora, la amplia gama de transformaciones que irán acumulándose gradualmente desde la conquista y colonización, pasando por el establecimiento de las estructuras de dominación colonial europea, las revoluciones de independencia, el surgimiento de los Estados nacionales, la penetración imperialista norteamericana, la configuración del neocolonialismo, el desenvolvimiento de la lucha de clases, las relaciones de dependencia, los procesos revolucionarios, las incidencias de la Revolución Rusa y la Cubana, hasta los proyectos alternativos que se hallan en curso hoy, como la Revolución Bolivariana, la Democrática y Cultural, la Ciudadana y la segunda etapa de la Sandinista, que se están desarrollando en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, respectivamente.
El contexto y los antecedentes expuestos en América Latina. Transiciones, integración y socialismo proporcionan una útil herramienta para examinar la situación actual, comprender el mapa político latinoamericano y en sentido más amplio, las relaciones interamericanas con una visión que considera los procesos en curso como inconclusos, en pleno despliegue o transición, compartiendo el criterio de que el futuro es un campo de batalla, donde se lleva a cabo una disputa entre fuerzas progresistas y regresivas.
América Latina vive hoy en un marco de contradicciones en el que convergen tendencias contrapuestas, cuyas expresiones principales oscilan entre las luchas en defensa de los proyectos emancipadores, progresistas y antiimperialistas que llevan a cabo los gobiernos de izquierda en diversos países -empeñados en avanzar propuestas dirigidas al desarrollo, la independencia y defensa de su soberanía-, por una parte, y por otra, las acciones que promueve la estrategia de dominación estadounidense de "espectro completo" -en contubernio con la fuerzas locales opositoras, con posiciones de derecha y de extrema derecha-, basada en prácticas desestabilizadoras de todo tipo(1). Así, conflictos internos, inestabilidad política, guerra mediática, golpes de Estado enmascarados en medidas legislativas, luchas populares, son las características sobresalientes de la actual escena latinoamericana.
Sobre esa dinámica situación se advierten valoraciones con enfoques diferentes y hasta contrapuestos, que se mueven entre aquellas que auguran efectos desmovilizadores para los procesos que buscan alternativas emancipadoras y antiimperialistas frente al neoliberalismo, y las que hacen suya la resistencia ante las nuevas amenazas que enfrentan, buscando aprovechar las oportunidades que brindan las brechas o fisuras en el sistema de dominación.
Como trasfondo, la dinámica política que tenía lugar en América Latina expresaba un cambio en el escenario que se configuró a finales del decenio de 1990, al comenzar una etapa de reactivación de los movimientos de izquierda en varios países, arribando al gobierno figuras comprometidas con organizaciones y partidos que utilizan la vía electoral, dentro de los marcos de la democracia representativa vigentes. Entre los principales hechos que expresaban entonces esa tendencia sobresalían las situaciones de cambios más profundos, como las de Venezuela, Bolivia y Ecuador, que condujeron a las presidencias respectivas de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, a los que con menor intensidad o radicalismo se manifestaron en Nicaragua con el retorno del sandinismo al poder, y con el auge de gobiernos progresistas en los países del Cono Sur. El surgimiento de iniciativas dirigidas a la integración o la concertación, de variada naturaleza, como el ALBA, UNASUR y la CELAC, ganarían espacios en ese contexto.
La publicación de esta obra por la Editorial de Ciencias Sociales es una feliz iniciativa, dado el hecho de que, desde el punto de vista ideológico, está ganando espacio una visión que argumenta que en América Latina se está cerrando el ciclo progresista iniciado a fines del siglo XX, que puede propiciar desmovilización política y estimular un pensamiento derrotista(2). Se advierte el surgimiento de un nuevo pragmatismo en la política norteamericana hacia la región en su conjunto, que pareciera comenzar a reemplazar la retórica ideológica de años precedentes, al enfatizar los métodos del llamado poder blando (soft power), ofrecer la apariencia de que queda atrás la época de los instrumentos del denominado poder duro (hard power), propiciando confusiones en tal sentido. En rigor, con la Administración Obama ganó cuerpo la concepción de lo que se ha bautizado como poder inteligente (smart power), que lleva consigo una combinación de ambas cajas de herramientas, cuya aplicación selectiva y casuística depende de las condiciones internas de cada país y del contexto regional e internacional, entre otros factores. Esta precisión subraya la idea de que el imperialismo no ha abandonado el intervencionismo, el empleo de la fuerza militar, sino que lo enmascara en acciones preferiblemente encubiertas, y lo conjuga con la guerra psicológica, la agresión mediática, la diplomacia pública, la presión internacional, el uso de los organismos multilaterales.
Con el cambio de siglo, en América Latina se abrió un período caracterizado por la aparición de gobiernos que establecieron dentro de las reglas de la democracia representativa, y que confrontaron, con mayor o menor profundidad, al neoliberalismo hegemónico en los 90 y que cambiaron la tónica general de la región. Desde la elección de Hugo Chávez en 1998, la Revolución Bolivariana se convirtió en un actor central del rumbo de un proceso latinoamericano en el cual, al compás de la bonanza económica producida por el alza de los precios de los productos exportables, diversos gobiernos del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay) impulsaron la integración regional, una mayor independencia con relación a Washington y a los organismos financieros internacionales, la ampliación de los derechos sociales, la redistribución del ingreso y la activación del rol arbitral del Estado. Cuando aún se estaba debatiendo en torno a la caracterización de la nueva etapa -si era progresista, pos-neoliberal, de izquierda, de "consenso nacional popular", neodesarrollista, neo-extractivista, de "impugnación al neoliberalismo"-, con la muerte de Chávez y el agudizamiento de la crisis económica mundial, en 2013 empezaron a aparecer nítidos signos de fatiga y de recomposición de las derechas sociales y políticas de la región, que ya en 2016 recuperan el mando político (Argentina), ponen en jaque (Venezuela, Brasil) o confrontan (Ecuador, Uruguay, El Salvador) a gobiernos incluidos en esas denominaciones. El panorama se completa con el dificultoso proceso de paz en Colombia, la exacerbación de la violencia en México, las tensiones políticas en Perú, Chile, Paraguay, Guatemala y Honduras y los intentos de legitimar un nuevo ciclo de liberalización comercial por las potencias occidentales. Estas y otras dinámicas han expresado de forma creciente la creciente presión a favor de un alineamiento aún más comprometido con la estrategia geopolítica estadounidense.
En contrapunto con las interpretaciones pesimistas que valoran ese cambio de tendencia, América Latina. Transiciones, integración y socialismo constituye una funcional contribución al esclarecimiento académico de la nueva situación. Como podrá apreciar el lector, Alberto Prieto deja claro que los estremecimientos actuales en América Latina la definen, hoy como ayer, como una región que es sujeto de factores endógenos, en interacción con los impactos externos que recibe de los cambios geopolíticos y geoeconómicos internacionales, sobre todo como objeto del proyecto de dominación de los Estados Unidos. El libro argumenta el papel condicionante de las dinámicas mundiales, junto a los cambios
estructurales y procesos hemisféricos en los que la dominación imperialista desempeña un rol decisivo, su impacto en la nueva dinámica latinoamericana, cuya heterogeneidad propicia que el efecto de las tendencias globales sea diferenciado, variando de una subregión a otra o incluso de un país a otro, dependiendo de las características particulares de su economía, régimen político, estructura social, fortaleza institucional o aún de la cohesión social frente a problemas como la desigualdad, la pobreza, la inseguridad y la corrupción, o de la importancia que le atribuya la estrategia estadounidense.
Según señala el autor,
La política de los procesos proclives al socialismo del siglo XXI, por lo general enfrenta a los elementos más retardatarios o derechistas de la sociedad, mediante una alianza social o electoral interclasista de aquello deseosos de empujar en sentido del progreso (
). Esto, sin desmedro de haber representado un muro de contención al intervencionismo de los Estados Unidos, además de haber establecido el control sobre los recursos nacionales y enaltecido la soberanía de las repúblicas, a la vez que impulsaban al máximo la integración latinoamericana. (2016, pp.192-193)
Tómense estos comentarios como una invitación a la lectura o estudio de esta obra, presentada recientemente, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, en febrero de 2017, que también puede resultar útil como un texto de consulta o complementación para los interesados en los estudios latinoamericanos.
RECIBIDO: 25/01/2017
APROBADO: 12/02/2017
Dra. Yazmín B. Vázquez Ortiz. Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: yazminbarbara@cehseu.uh.cu
NOTAS ACLARATORIAS:
1. Véase Ana Esther Ceceña, "Los golpes de espectro completo", en América Latina en Movimiento, Alainet, 21-05-2014, http://www.alainet.org/es/active/73900
2. Véase Raúl Zibechi, "Se acelera el fin del ciclo progresista", en La Jornada, 30 de octubre, México, 2015. http://www.jornada.unam.mx/2015/10/30/opinion/021a1pol, y Katu Arkonada, "¿Fin del ciclo progresista o reflujo del cambio de época en América Latina? Siete tesis para el debate", en Rebelión, 8 de septiembre, 2015.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203029