SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Factores determinantes en la elección materna de cuidado informal en niños en edad preescolarLa actualización del modelo cubano y el empoderamiento de las mujeres cubanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.7 no.1 La Habana ene.-abr. 2019  Epub 01-Sep-2019

 

Artículo Original

Formación del profesional de pregrado en el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande

Proffesionals Training Degree at the Municipal University Center in Jagüey Grande

Edith Enélida Fariñas Barrios1  *  , Teresa Rodríguez Chávez1  , Raquel Pérez Cano1 

1Centro Universitario Municipal Jagüey Grande, Universidad de Matanzas, Cuba

Resumen

En el presente artículo se plantean experiencias y resultados del proceso de formación en los años 2012-2017 en el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande y las acciones dirigidas a potenciar el trabajo metodológico grupal e individual, a fortalecer el trabajo docente educativo y la formación de valores en estrecha relación con la localidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico - sintético en el estudio de la literatura científica sobre el tema facilitando la comprensión y valoración de los aspectos abordados. Los métodos empíricos de análisis de documentos y encuestas posibilitaron la obtención de resultados sobre la temática de investigación.

Palabras-clave: formación; acciones; experiencias; resultados

Abstract

This paper presents experiences and results of the training process in the year period 2012-2017 in the Municipal University Center of Jagüey Grande and the actions aimed at enhancing group and individual methodological work, to strengthen educational teaching work and the formation of values ​​in close relation with the locality.Theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic in the study of scientific literature about the topic, were used to facilitate the understanding and appraisal of the issues approached. The empirical method of document analysis and survey made possible to obtain in the results on the subject of research.

Key words: raining process; actions; experiences; results

Las transformaciones que tienen lugar en el mundo actual, su relación con el acelerado desarrollo tecnológico, con la globalización y la celeridad en la producción de los saberes reclaman un modelo de desarrollo humano sostenible, lo que exige a las instituciones universitarias convertirse en centros donde se garantice una “educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (Orealc/Unesco, 2017, p. 8) De acuerdo con Alarcón, “si se quiere avanzar en un modelo de desarrollo sustentable e incluyente, el conocimiento, la innovación y el aprendizaje son decisivos” (Alarcón, 2016, p. 3).

Las universidades “son determinantes en la provisión del potencial humano que el desarrollo sostenible reclama. Potencial humano significa no solo conocimientos, destrezas; también implica valores y actitudes” (Alarcón, 2016, p. 3). Insta formar profesionales competentes y comprometidos que participen activa, crítica y constructivamente en el desarrollo de la sociedad.

La educación superior cubana con el propósito de proveer a los individuos de capacidades intelectuales, vencer los retos que impone la sociedad, satisfacer sus demandas y extender los procesos sustantivos a la sociedad, se ha trazado desde el año 2002 la visión de formar profesionales en los municipios, facilitando así el acceso a las aulas universitarias e irradiación de la ciencia y la cultura a las diferentes localidades del país.

La formación de profesionales en el territorio es importante por la relación directa de los docentes y estudiantes con el entorno del lugar donde residen y laboran, con los problemas de su localidad y por la posibilidad de establecer el nexo entre los componentes académico, laboral e investigativo con la extensión y la investigación con las instituciones locales, pudiendo contribuir al desarrollo de los modos de actuación del profesional, “al progreso y al bienestar humano, al desarrollo social, sostenible e inclusivo” (Alarcón, 2016, p. 2).

En tal sentido se precisa la integración de la superación continua de los docentes, del trabajo metodológico individual y colectivo, el trabajo político ideológico, y el desarrollo de un proceso docente educativo eficiente que garantice la calidad de la formación integral de los estudiantes, en correspondencia con el modelo del profesional en cada carrera y los valores de la Revolución cubana.

La presente investigación comprende los resultados del trabajo desarrollado por el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande, perteneciente a la Universidad de Matanzas, a partir de la aplicación de acciones dirigidas a fortalecer el proceso de formación en pregrado en estrecha relación con las particularidades de la localidad.

Metodología

Durante el estudio se aplicaron métodos teóricos y empíricos.

Los métodos teóricos: histórico-lógico que facilitó un ordenamiento lógico de los contenidos abordados, análisis y síntesis en el estudio de la literatura científica sobre el tema facilitando la comprensión y valoración de los aspectos abordados.

Los métodos empíricos: análisis de documentos posibilitó el estudio de documentos existentes sobre la temática de investigación y las encuestas realizar valoraciones sobre el tema.

Análisis de documentos: se estudiaron y analizaron los informes de los resultados del proceso de formación, estrategia y planes metodológicos, caracterización del claustro de profesores, documentos resultantes de jornadas científico estudiantiles, control y repositorio de trabajos de diploma y control de graduados, en la etapa comprendida del 2012-2013 al 2016-2017, se tuvo en cuenta además el informe de la reciente evaluación institucional que posibilitaron la obtención de datos y las valoraciones sobre los resultados del proceso de formación.

Encuesta: se aplicaron a egresados y estudiantes del CUM en la etapa estudiada con el propósito de obtener información sobre cómo el proceso de formación ha contribuido en el desarrollo de los modos de actuación, en el desarrollo de habilidades para su desempeño profesional y para contribuir al desarrollo local.

También se aplicaron encuestas a empleadores con el propósito de obtener información y realizar valoraciones sobre cualidades que reconocen en los egresados y que garantizan su desempeño profesional.

Selección de la muestra: Formaron parte de la investigación la totalidad de empleadores de localidad con los que laboran egresados del CUM y 189 graduados que representa el 31,13% del total.

Responsabilidad social de la universidad con la formación integral de profesionales

En diferentes eventos y debates públicos, mundiales y regionales celebrados desde la última década del pasado siglo sobre educación superior se ha considerado como paradigma de la nueva universidad: educación superior de alta calidad para todos durante toda la vida. Se ha defendido el principio de la educación superior como un bien público social en estrecha relación con los conceptos de calidad, pertinencia y responsabilidad social en vínculo directo con el contexto en que tiene lugar el proceso de formación.

En la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, celebrada en junio del 2008, se plantea “Las respuestas de la Educación Superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir sus finalidades y asumir sus compromisos” (Iesalc-Unesco, 2008, p. 4). Este planteamiento se ratifica en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en julio de 2009 en París, donde se refiere “la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente” (Unesco, 2009, p. 2).

En el Foro Latinoamericano de Educación Superior reunido en Foz de Iguazú, Brasil, en noviembre de 2014 se declaró que

El estudiante debe estar en el centro de los procesos formativos de educación superior (…) Es importante ofrecer mayores opciones para… atender de modo eficiente a sus intereses, necesidades y vocaciones específicas, proveyéndoles acceso a nuevos cursos de naturaleza polivalente y sintonizados con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo. (Flaes, 2014, p. 5)

En Cuba defendemos el modelo de una universidad humanista, moderna y universalizada; científica, tecnológica e innovadora; integrada a la sociedad y comprometida con la Revolución (...) La educación que demanda esta época exige una transformación radical de los objetivos, los métodos y los contenidos de nuestros planes y programas, de nuestras clases, de nuestro papel en el proceso docente para situar al estudiante en el centro de atención y se oriente más al aprendizaje que a la enseñanza. (Alarcón, 2015, p. 3)

Siguiendo a Alarcón se requiere de una universidad innovadora, que es la “que se reforma permanentemente, enriqueciendo su modelo de gestión, para cumplir mejor su función social mediante la sinergia de las actividades de formación, investigación y la extensión universitarias, vinculadas siempre con la sociedad” (Alarcón, 2016, p. 8) y enfatiza las cualidades del egresado cuando refiere:

Las universidades deben formar ciudadanos cívicos, comprometidos con sus sociedades que le aporten las competencias adquiridas desde el ejercicio profesional. Una formación que los prepare para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, basada en problemas; que promueva la creatividad mediante planes de estudio sintonizados con los procesos productivos y los sistemas de innovación. (Alarcón, 2016, p. 10)

El modelo de universidad defendido y las particularidades de la educación deben contribuir a la formación integral del profesional, término que según Hourruitiner

Expresa la pretensión de centrar el quehacer de las universidades en la formación de valores en los profesionales de forma más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo para su beneficio personal. Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida; que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado, utilizando igualmente las oportunidades ofrecidas por las universidades de atender al profesional con una educación posgraduada que responda a las necesidades del desarrollo del país. (Horruitiner, 2006, p. 7)

Lograr la formación integral del profesional requiere tener en cuenta el nexo de los componentes académico, laboral e investigativo del proceso formativo en integración con la extensión y la investigación para que el estudiante se apropie del sistema de conocimientos, de la metodología de la actividad científico investigativa; desarrolle las habilidades, los valores y el dominio de los modos de actuación que identifican la actividad profesional, dotándolo de las cualidades necesarias para desempeñarse en la sociedad y transformarla. Siguiendo a Núñez y Alcázar (2016) “puede decirse que en nuestro sistema de educación superior, la vinculación de la universidad con la sociedad no es una función, entre otras, sino un eje que atraviesa todas las funciones clásicas reconocidas: formación, investigación y extensión” (Núñez & Alcázar, 2016, p. 192).

Formación de profesionales en los centros universitarios municipales y su contribución al desarrollo local

La creación de las sedes universitarias municipales, actuales centros universitarios municipales “constituyeron entonces una innovación institucional que favoreció el acceso de los jóvenes de los municipios e incorporó a la docencia universitaria profesionales de todos los territorios del país” (Núñez & Alcázar, 2016, p. 199). Con su apertura se ampliaron los estudios a cursos por encuentros o cursos a distancia. Estos cursos

Se caracterizan por un enfoque del proceso de formación en el que se combinan ayudas pedagógicas presenciales con otras mediadas por recursos tecnológicos, extendiendo la influencia del profesor más allá del momento en que se encuentra con sus estudiantes; adaptable en intensidad a los requerimientos de éstos y a los recursos tecnológicos disponibles para llevarla a cabo. (Horruitiner, s/a)

Horruitiner (s/a) identifica factores que favorecen el empleo del curso por encuentros, necesarios a considerar en la presente investigación como aspectos significativos para formar profesionales en los municipios capaces de contribuir al desarrollo local, entre ellos:

Factores sociales:

  • Asegurar un vínculo estable de los estudiantes con su localidad, su ámbito laboral y en general con sus condiciones de trabajo y vida; garantizando la compatibilidad con sus obligaciones laborales, personales y familiares.

  • Asegurar la formación de profesionales altamente calificados en función de las necesidades específicas del desarrollo local.

Factores pedagógicos:

  • Perfeccionar el vínculo del estudio con el trabajo y de la teoría con la práctica, al desarrollar el proceso de formación en estrecha relación con las tareas laborales que cumplen los participantes, lo cual puede llegar a constituirse en el eje fundamental de su proceso de formación.

Con relación a la formación de profesionales en los municipios que respondan a las necesidades de la sociedad, en Taller Nacional de Vicerrectores Docentes desarrollado en noviembre del 2014, se plantea

Implica un cambio de mentalidad en todos, incluyendo a los directivos de los territorios... Igualmente la aplicación de los lineamientos introduce nuevas formas de gestión para lo que debemos estar preparados. Se resalta la importancia de reforzar el trabajo metodológico dirigido a fortalecer el proceso de formación en los CUM. (MES, 2014, s/p).

Acciones diseñadas y ejecutadas en el CUM Jagüey Grande

El CUM forma parte del programa de “Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo” (GUCID) y del Programa de Innovación Agropecuario Local (PIAL), en este sentido trabaja con otros actores que juegan un papel significativo en el desarrollo local. Posee convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y forma parte de convenio concertado entre el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR) y el Gobierno Municipal; con las dos instituciones se han desarrollado actividades para contribuir al desarrollo sociocultural de la localidad, con énfasis en la formación y capacitación de profesores.

Formar los profesionales que necesita el territorio resulta esencial para cumplir con la función asignada a los CUM como uno de los actores de la educación superior involucrado en el desarrollo local para “actuar como eje local aglutinador de patrimonio humano e innovativo de la localidad y como agente del conocimiento y la innovación” (Núñez & Alcázar, 2016, p. 200).

La formación de los profesionales en este contexto pedagógico requiere de diferentes escenarios educativos, de la integración de teoría y práctica con lo local para su transformación, ello implica utilizar métodos de trabajo diferentes y la preparación de todos los profesores en interacción con otros actores de la localidad en un proceso docente educativo creativo y desarrollador que contribuya a formar “ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales” (Betto, 2015, p. 4).

Para la dirección del proceso de formación en el CUM, se planificaron y ejecutaron acciones dirigidas a fortalecer el proceso de formación del profesional en estrecha relación con instituciones de la localidad. El diseño de las acciones se realizó tomando como punto de partida el potencial científico productivo en las instituciones productoras de conocimiento y las potencialidades e insuficiencias de los profesores para establecer la integración del proceso de formación con la extensión y la investigación y contribuir al desarrollo de habilidades, valores y de los modos de actuación. En estudio realizado previamente en este centro, se determinaron las insuficiencias y posibilidades que se presentaban para lograr que la formación de profesionales pudiera ser una actividad de toda la comunidad, entre ellas: (Rodríguez & Ginoris, 2014, p. 6)

Es exiguo el número de profesores con categoría científica, debilidad para el adecuado desempeño de la actividad pedagógica e investigativa en su función de formación del profesional, así como en las tareas para difundir y promover la cultura, la investigación y la innovación en la localidad. Insuficiente vínculo entre el CUM y algunos centros productores de conocimiento potencialmente importantes para la vinculación del territorio a la formación del profesional. No se utiliza a plenitud para la formación profesional en el pregrado y el posgrado, así como para el desarrollo local, el potencial de conocimientos que poseen los profesionales que se desempeñan en el territorio.

Como resultado de la investigación se elaboró un modelo teórico metodológico para representar, explicar y argumentar de manera generalizada y totalizadora cómo contribuir a integrar la formación del profesional a la producción y aplicación del conocimiento en Jagüey Grande, el que constituyó el punto de partida para el diseño y aplicación de acciones dirigidas a la integración de los componentes: académico, laboral e investigativo con la investigación y la extensión en estrecha relación con las particularidades de la localidad.

El diseño se realizó atendiendo a dos direcciones:

Dirección 1. Formación continua de los profesores.

Acciones dirigidas al trabajo metodológico individual y colectivo

  • Desarrollo de actividades metodológicas a nivel de CUM, carreras y asignaturas que responden a la formación pedagógica, didáctica y político ideológico de profesores para contribuir a la elevación de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad semipresencial, con énfasis en la estructura metodológica de la clase encuentro y educación desde la instrucción.

  • Desarrollo de espacios para el intercambio entre profesores de cada carrera sobre el modelo del profesional y proyección de actividades para el ejercicio de los modos de actuación profesional, así como la solución de problemas de la profesión desde lo laboral investigativo.

  • Estudio del plan del proceso docente para determinar y desarrollar de forma cooperada los contenidos y las habilidades que permitan entrenar a los estudiantes en la actividad investigativa y estimularlos a que descubran y encuentren solución a problemas de la profesión presentes en la localidad.

  • Estudio y análisis de programas de disciplinas y asignaturas para determinar las potencialidades educativas en relación con los contenidos, con énfasis en la implementación de las estrategias curriculares, los lineamientos de la política económica y social, estrategia contra la subversión ideológica y el Programa director de la formación de valores de la Revolución cubana

  • Diseño de estrategias en las carreras que evidencian un currículum basado en las necesidades locales y en las particularidades del modelo pedagógico.

Acciones dirigidas a la superación posgraduada

Planificación y desarrollo de cursos de posgrado que contribuyen a la formación filosófica, científica y axiológica de los profesores e inciden en la calidad del proceso de formación: Ciencia, tecnología y sociedad, Metodología de la investigación, Educación en valores, Didáctica de las ciencias, Tratamiento a la diversidad, Historia de la ciencias.

Dirección 2. Perfeccionamiento del proceso de formación en pregrado en interacción con la localidad

Acciones dirigidas a establecer el vínculo con instituciones y organizaciones de la localidad

  • Determinación de las potencialidades de organizaciones e instituciones de la localidad para desarrollar la formación laboral e investigación en cada carrera, teniendo en cuenta la disciplina, el año y la asignatura. Elaboración de convenios y proyectos, asimismo participación en proyectos de instituciones científicas.

  • Planificación, ejecución y control de actividades para el desarrollo de la actividad laboral investigativa, conjuntamente con profesionales de reconocido prestigio, resultados laborales y científicos que laboran en entidades de la localidad.

Acciones dirigidas al desarrollo del proceso docente educativo en interacción con la localidad

  • Aplicación de diagnóstico a estudiantes sobre características personales, de su formación, particularidades para aprender, estrategias, habilidades y procedimientos que constituyen referencia para la atención personalizada.

  • Ejecución de actividades en las carreras, las disciplinas y las asignaturas que requieren de la práctica y la ejercitación de habilidades en situaciones organizadas para el aprendizaje y de la consolidación progresiva en la actividad académica, laboral e investigativa.

  • Orientación, realización y exposición de resultados de la actividad laboral e investigativa desarrollada.

  • Elaboración y solución de ejercicios integradores relacionados con el contexto local en las asignaturas, disciplinas y con enfoque interdisciplinario.

  • Incorporación a las actividades curriculares y extracurriculares del trabajo en equipos y del aprendizaje cooperativo en la solución a problemas propios de cada profesión pertinentes al contexto local; en un entorno laboral investigativo.

  • Solución de guías de estudio orientadoras y dirigidas a potenciar la independencia cognoscitiva, la autovaloración y autocontrol del estudiante durante la autopreparación.

En el Centro Universitario Municipal cada año se valoran los objetivos de trabajo propuestos por el MES, las ARC y los criterios de medida para ajustar y diseñar los del CUM. Se elabora el plan anual que contiene el conjunto de tareas y actividades a ejecutar; las fortalezas y debilidades detectadas en el proceso docente educativo en pregrado y valoradas con el colectivo de profesores constituyen punto de partida para determinar las necesidades de formación científico técnico, didáctico, filosófico, político ideológico e informáticos requeridos para el desarrollo de la labor docente y la consecuente formulación de objetivos y resultados a alcanzar en la superación, la investigación y el trabajo metodológico individual y colectivo -plasmados en el plan individual del profesor- y su contribución al perfeccionamiento del proceso de formación para alcanzar la excelencia académica, término que la educación superior cubana asume como la integración de “la calidad de los recursos humanos, en particular, del claustro y de los estudiantes; el aprovechamiento óptimo de la base material; y la adecuada gestión pedagógica y didáctica” (MES, 2016, p. 6).

Cada curso escolar se elabora la estrategia y el plan de trabajo metodológico que incluye las acciones colectivas comunes a desarrollar, en correspondencia con los objetivos. Los colectivos de carrera elaboran el plan metodológico correspondiente. Se planifican acciones y actividades metodológicas a realizar por las asignaturas, dirigidas a la formación de un profesional competente y comprometido con el desarrollo de la localidad. Durante la práctica curricular cada profesor valora las potencialidades del contenido para desarrollar habilidades, valores, implementación de las estrategias formativas y la integración de los componentes académico, laboral e investigativo del proceso de formación con la extensión y la investigación.

Con sistematicidad mensual se efectúa a nivel de CUM reunión de análisis y control del trabajo con la participación de los coordinadores de carrera, donde se valoran los resultados del control al proceso docente, del aprendizaje y de la actividad laboral investigativa desarrollada en la localidad, según lo planificado. Se divulgan las experiencias positivas y los resultados. Los colectivos de carrera también constituyen espacios de análisis, reflexión y debate sobre las fortalezas y debilidades. En las reuniones de grupo se valoran los logros y aspectos a superar por los estudiantes, se propicia la autovaloración y autorreflexión.

Se han ejecutado acciones como parte del trabajo metodológico orientadas a la conducción del proceso de formación en pregrado en temas tales como: análisis de normativas; enseñanza de estrategias de aprendizaje y métodos de estudio; estructura metodológica de la clase encuentro; perfeccionamiento de la labor educativa y político-ideológica desde la instrucción; formación de valores; estrategia de subversión ideológica y elevación de la calidad en el proceso de formación del profesional a través de la integración de sus componentes con los procesos de formación y extensión; tratamiento a la lengua materna, con énfasis en el tratamiento a la ortografía desde la preparación de la asignatura; interdisciplinariedad y transdisciplinariedad y atención personalizada que garantice la formación integral del profesional y óptimos resultados en los ejercicios de culminación de estudios.

La elaboración de convenios y proyectos ha permitido establecer el vínculo y la colaboración de entidades laborales reconocidas a nivel nacional, provincial, municipal y centros docentes para la formación, entre ellos: Centro de Capacitación de la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, Unidad Científica Tecnológica de Base de Jagüey Grande, direcciones municipales de Deportes y de Educación, Escuela de profesores de Educación Física (EPEF). La emisora Radio Victoria de Girón ha divulgado resultados del proceso de formación.

Resultados del proceso de formación en pregrado

La valoración de los resultados se realizó a partir del análisis de los documentos objeto de análisis: informes de los resultados del proceso de formación, estrategia y planes metodológicos, caracterización del claustro de profesores, documentos resultantes de jornadas científico estudiantiles, control y repositorio de trabajos de diploma, control de graduados y el informe de la reciente evaluación institucional, en la etapa comprendida entre los cursos 2012-2013 al 2016-2017. Para la dirección del proceso de formación en la actualidad, el CUM cuenta con 58 profesores. De ellos el 36,2% posee categoría docente superior y solo el 8,6 % es instructor. El 72,4% posee categoría científica o título académico, es significativo que una de las debilidades de los profesores estaba dada en el exiguo número de profesores con categoría académica y actualmente se logran avances sustanciales.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. Categoría docente del claustro de profesores 

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 2. Categoría científica y título académico del claustro de profesores 

Se aprecian avances en la integración de los componentes académico, laboral e investigativo del proceso de formación. Del total de graduados en la etapa, 168 que representa el 28,8%, culminaron estudios en la modalidad de trabajo de diploma, investigaciones dirigidas a ofrecer soluciones a problemas que responden a cuatro de las líneas estratégicas del municipio para el desarrollo local: producción de alimentos, formación de capacidades, transformación del hábitat y sociocultural. Se revisó la documentación relacionada con la investigación para constatar la participación de los estudiantes en eventos científicos a nivel de carrera y de municipio. Es de destacar que en el período 2013- 2016 la matrícula estuvo deprimida por no existir ingreso a los CUM.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3. Trabajos de diploma que responden a necesidades locales 

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Trabajos presentados a eventos científicos por estudiantes 

En el periodo que valoramos se han formado 598 profesionales, egresados de 5 carreras impartidas en Continuidad de Estudios, 2 en Curso por Encuentros y 3 en Curso a Distancia. Los egresados de estas carreras han representado un aporte sustancial al completamiento de los recursos humanos necesarios para el desarrollo local.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5. Graduados del CUM en la etapa estudiada 

Egresados del CUM se desempeñan como cuadros y funcionarios en el territorio: Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Vicepresidente del Gobierno y Secretaria de la Asamblea Municipal del Poder popular, Director Empresa Provincial Ómnibus Escolares y directores municipales de organismos: Justicia, Fiscalía, Estadística, Emisora Radio Victoria de Girón y de instituciones culturales y jurídicas.

De los egresados, 338 prestan servicios en instituciones de la localidad y en encuestas aplicadas muestran satisfacción con la formación recibida para el ejercicio de los modos de actuación de la profesión, formación y desarrollo de capacidades para: adaptarse a tareas diversas, comunicar resultados de la actividad investigativa y profesional, autosuperación continua, trabajo en equipos y en la comunidad. Las encuestas aplicadas a empleadores reconocen en los egresados el desarrollo de cualidades, como: habilidades propias de la profesión, el compromiso con la labor que desempeñan, laboriosidad y responsabilidad y disciplina.

Se pudo constatar que las acciones ejecutadas también han repercutido en:

  • Avances en la formación continua de los docentes del CUM a partir de la superación y del trabajo metodológico desarrollado para la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad semipresencial y la implementación de los planes de estudios D y E.

  • La promoción total en curso por encuentros muestra una tendencia ascendente en 55,84% en los últimos cinco cursos.

  • Alto reconocimiento de los estudiantes a la labor que realizan sus profesores como profesionales y educadores. La valoración de los estudiantes sobre la contribución de los profesores a su formación como futuro profesional desde las clases alcanza el 95%.

  • Los profesores principales de carreras que se imparten poseen elevada experiencia profesional y pedagógica que les permite una adecuada conducción del proceso docente educativo.

  • Se fortalece la educación desde la instrucción a través de la clase encuentro como escenario fundamental para el desarrollo de la labor educativa.

  • La participación de profesores y estudiantes en la solución de problemas del territorio a través de trabajos de diplomas en las carreras Agronomía, Turismo y Contabilidad y Finanzas y Cultura Física.

  • El 90% de los estudiantes se siente satisfecho con el proceso de formación profesional, dado por la mejor planificación, organización, ejecución y control del proceso a partir del intercambio sistemático con profesores y estudiantes.

  • Se incrementa la respuesta a las demandas de formación de profesionales en el territorio, a partir de la reapertura de 6 carreras a partir del curso 2016-2017.

Con el sistema de trabajo implementado, a partir de los documentos rectores para el proceso de formación y de las particularidades de profesores, estudiantes y del territorio se potencia la formación continua de los profesores y los ha preparado para la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo de la localidad.

Conclusiones

La formación de un profesional dotado de cualidades para transformar la realidad social es una aspiración de la educación superior, tema recurrente en debates auspiciados por organizaciones responsables de potenciar el desarrollo humano, educacional y social, así como por las propias universidades, responsables de formar profesionales preparados para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, promover su creatividad en interacción con los procesos productivos, socioculturales y los sistemas de innovación para desarrollar cualidades que le posibiliten la transformación social.

En los últimos años la Educación Superior cubana, como parte de los cambios introducidos en sus proyecciones para satisfacer las demandas sociales y facilitar el acceso a las universidades, se amplió el proceso de universalización a los municipios e incluyó el desarrollo local entre sus prioridades. Los centros universitarios municipales como agentes del desarrollo local son responsables de formar profesionales integrales, dotados de conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación para su desempeño en la sociedad y para ello requiere de la preparación del colectivo de profesores, de la interacción entre ellos y con las particularidades del desarrollo social, científico y tecnológico del municipio.

En el artículo se han presentado acciones implementadas en el CUM de Jagüey Grande que las autoras consideran imprescindibles para lograr la integración de los procesos universitarios en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo local.

Con la implementación del sistema de trabajo se potencia la formación continua de los profesores y los prepara para realizar una mejor labor educativa en la conducción del pregrado en interacción con los centros e instituciones donde los estudiantes desarrollan la actividad laboral investigativa.

Los resultados muestran las potencialidades del Centro Universitario Municipal para garantizar la formación continua de los profesores para integrar el proceso de formación de pregrado con las instituciones locales y satisfacer las demandas de los recursos humanos necesarios en especialidades que constituyen prioridad para su desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2015). Conferencia Congreso Internacional Pedagogía 2015. Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora . La Habana. [ Links ]

Alarcón, R. (2016). Conferencia Inaugural Universidad 2016. Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030. La Habana: Editorial Félix Varela. [ Links ]

Betto, F. (2015). Conferencia Congreso Internacional Pedagogía 2015. Educación crítica y protagonismo cooperativo. La Habana. [ Links ]

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela . [ Links ]

Horruitiner, P. (s/a). Los estudios semipresenciales en la educación superior. La Habana. [ Links ]

Iesalc-Unesco. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 145-158. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901010Links ]

MES. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio "E". La Habana: MES. [ Links ]

Núñez, J. & Alcázar, A. (2016). Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas. México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Ministerio de Educación Superior de Cuba, Cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. [ Links ]

Orealc/Unesco. (2017). Declaración de Buenos Aires. E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21. Buenos Aires: Unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247286S.pdfLinks ]

Rodríguez, T. & Ginoris, O. (2014). Modelo teórico metodológico para integrar la formación del profesional a la producción y aplicación de conocimientos. Revista Avanzada Científica, 17(1). [ Links ]

Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación. París: Unesco. Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfLinks ]

Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) (2014). Declaración de Foz de Iguazú. Pertinencia y equidad en la educación superior en América Latina y Caribe. Foro Latinoamericano de educación superior (Flaes). Foz de Iguazú, Brasil. [ Links ]

Recibido: 11 de Julio de 2018; Aprobado: 16 de Octubre de 2018

*Autor para correspondencia: edith.farinas@umcc.cu

Creative Commons License