SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Protección de los derechos de los consumidores y la responsabilidad socialUna mirada a la sociedad cubana desde su estructura socio clasista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.7 no.2 La Habana mayo.-ago. 2019  Epub 27-Jul-2019

 

Artículo Original

Tolhuin, ciudad del medio: territorio de oportunidades y desafíos

Tolhuin, Middle City: Territory of Opportunities and Challenges

Silvina A. Romano1  *  , Judith Valle1  , Laura P. Duran1  , Noelia Lobo1  , Rodrigo Kataishi1 

1Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Argentina

RESUMEN

Este artículo presenta desde las voces de los actores locales, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de Tolhuin, ciudad de la provincia de Tierra del Fuego que se encuentra entre Ushuaia y Río Grande, Argentina. Se describe cómo el gran atractivo paisajístico de esta ciudad le confiere características particulares. Se brindan aportes que intentan aportar a la discusión territorial sobre las posibles trayectorias de Tolhuin. Su acelerado crecimiento demográfico trajo aparejado algunas problemáticas que ponen un llamado de alerta a los habitantes del lugar con la finalidad de conservar y fortalecer la calidad de vida tan valorada por los mismos.

Palabras-clave: desarrollo local; participación; planificación; Tolhuin

ABSTRACT

This article presents, from the voices of local actors, the main strengths, opportunities, weaknesses and threats of Tolhuin, a city in the province of Tierra del Fuego that is between Ushuaia and Río Grande, Argentina. It describes how the great landscape attractiveness of this city gives it particular characteristics. Contributions are offered that try to contribute to the territorial discussion about the possible trajectories of Tolhuin. Its accelerated demographic growth brought with it some problems that call for alert to the inhabitants of the place in order to preserve and strengthen the quality of life so valued by them.

Key words: local development; participation; planning; Tolhuin

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Tolhuin se ubica en el centro de la Isla de Tierra del Fuego, emplazada en un ámbito natural único desde el punto de vista de los recursos y el potencial turístico.

En los últimos años, la ciudad ha sido testigo de un crecimiento demográfico que invita a reflexionar sobre el presente, así como el futuro del municipio, teniendo en cuenta sus potencialidades y limitaciones que plantea el crecimiento en un territorio frágil.

Ante el contexto caracterizado y la evidencia de la no existencia de relevamientos ni información detallada de las actividades económicas-productivas, como de las problemáticas y oportunidades de desarrollo, se realizó una primera aproximación al territorio mediante un proyecto de extensión.

Dicho proyecto consistió en la realización de un documental titulado “Tolhuin: ciudad del Medio”, en donde se exponen distintas voces de vecinos, tanto de referentes de la cuidad como nuevas voces que emergieron del trabajo realizado, relatando las principales problemáticas y oportunidades que se encuentran en las distintas dimensiones del desarrollo.

La ejecución de este proyecto fue registrada en el documento “Desarrollo Territorial en Tolhuin: perspectivas y propuestas desde los actores locales” (Durán, Lobo & Romano, 2018) en donde se recopilaron los principales resultados del trabajo de campo que permiten plantear la discusión del desarrollo en Tolhuin.

Tomando esto como punto de partida, este trabajo pretende presentar la discusión sobre las principales oportunidades de desarrollo que son reconocidas por distintos actores del territorio y que servirán como base para el diseño de una estrategia de desarrollo endógeno.

A tal fin en el primer apartado se presenta el marco teórico que guiará las reflexiones finales en base a la información obtenida en el trabajo de campo, en el mismo se ponen en discusión los conceptos de desarrollo territorial, local y endógeno, las dimensiones del desarrollo, el sistema de actores, el rol del facilitador, entre otros. En segundo lugar, se indica la metodología que guió el trabajo, explicando la motivación que surgió al interno del equipo de investigación. Luego se describe el caso de estudio, que centra el análisis en identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en el territorio. Por último, se exponen las principales conclusiones obtenidas que hacen emerger nuevos interrogantes y líneas de acción que serán abordadas en trabajos posteriores.

MARCO TEÓRICO

La discusión sobre el Desarrollo Territorial (DT) ha tenido en los últimos tiempos múltiples abordajes, así como adjetivaciones, se habla de desarrollo endógeno, desarrollo territorial, desarrollo sustentable o desarrollo local (Boisier, 2001). Dicha discusión amerita una definición del concepto, este trabajo realiza un abordaje en el contexto del Desarrollo Local (DL), entendido como concepto “normativo”, que implica que cada territorio debe discutir, preguntarse y repreguntarse cuál es la trayectoria de desarrollo que quiere (y puede) alcanzar (Romano, 2017).

En este caso, se considera que lo local o municipal representa el punto de encuentro donde los actores territoriales pueden construir sus capacidades para fijar el rumbo del territorio, y de esta manera encontrar la trayectoria del desarrollo (Madoery, 2005). Se entiende entonces que el desarrollo local puede ser un proceso en donde los agentes discuten, aprenden a dialogar y construyen políticamente el desarrollo del lugar.

El desarrollo del territorio involucra múltiples dimensiones (social, ambiental, económico, productivo, institucional, entre otras) y el cual tiene por objeto mejorar la condición de vida de las personas, por esto el protagonista es el actor local (Karlsen & Larrea 2014). Este objetivo del desarrollo no puede cumplirse sin antes conocer en profundidad las características y el contexto del territorio objeto de transformación, hay que entender para intervenir. Como indica Arocena (1997) se corre el riesgo de que el ámbito local sea considerado como un recipiente pasivo de las decisiones que se toman en otro lugar, ignorando de este modo sus características y especificidades. Para el autor, se deben realizar estudios específicos de los territorios a fin de superar esta situación. Asimismo, resulta necesario conocer en detalle el sistema de actores presentes en el lugar, entendiendo como actores aquellos agentes que intervienen o pueden tener alguna influencia en los procesos de desarrollo del territorio en cuestión (Arocena, 1997).

Todo proceso de desarrollo para que produzca los resultados deseados necesita de conductores que posean o adquieran las capacidades para llevar adelante este tipo de proyectos (Arocena, 1997), personas que tengan una mirada atenta a las percepciones que los actores tienen respecto al lugar donde viven y lo que piensan sobre el futuro del lugar.

Nuevas conceptualizaciones vinculan al DT con la investigación acción, señalan la importancia de encontrar en los territorios personas que sean capaces de generar espacios en donde los actores reflexionen, decidan y actúen (Karlsen & Larrea, 2014). A estas personas se les asigna el rol de “facilitadoras” quienes también ejercen un liderazgo específico. (Costamagna & Larrea, 2017). Estos facilitadores deben propiciar la generación de gobernanza territorial, es decir la toma de decisiones compartida por los actores involucrados en el proceso de desarrollo (Alburquerque, 2008).

El papel del gobierno local, en la gobernanza del proceso, tiene gran relevancia, dado que el desarrollo depende de actividades colectivas y de su conducción social (Boisier, 1993). Se espera que el gobierno local desempeñe un rol activo a través del diseño e implementación de políticas de abajo hacia arriba (en los distintos niveles gubernamentales), involucrando a actores económicos y sociales del territorio. Las acciones llevadas adelante por el gobierno local deben propiciar el involucramiento de agentes e instituciones locales que son los destinatarios finales de las mismas (Boscherini & Poma, 2000). En este sentido cobra relevancia la idea de que el desarrollo es desde abajo hacia arriba es decir desde los municipios a los niveles superiores de gobierno, entendido la importancia de generar capacidades en el nivel local para que pueda liderar el proceso (Boisier 1997).

El desarrollo endógeno, aquel que es pensado desde el mismo territorio, requiere que los actores sean capaces de trabajar en forma conjunta en espacios participativos que logren unificar voces y pensamientos en pos de una visión en común y en búsqueda de la identidad del territorio. Se entiende por identidad local, a las formas en la que ésta se ha ido constituyendo en determinado territorio (Arocena, 1997). El autor plantea que esta identidad se convierte en la palanca de desarrollo cuando lleva a descubrir la posibilidad de actuar.

Madoery (2016) entiende el desarrollo como un proceso político, debido a las articulaciones y acuerdos sociales que permitan gestionar los conflictos presentes en el territorio. Por tal motivo cobra relevancia la discusión sobre quien o quienes deben liderar este proceso que tiende a incrementar la calidad de vida de todos los habitantes de un territorio.

METODOLOGÍA

Este trabajo se basa en los resultados obtenidos luego de una primera aproximación al territorio a través de un proyecto audiovisual financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias, en el año 2017, denominado “Tolhuin, Ciudad del Medio”.

En dicho proyecto se realizaron en una primera etapa (1er semestre de 2017) entrevistas exploratorias en donde se buscó un hilo conductor que permitiera pensar la relación y colaboración de múltiples actores. Se planteó trabajar la problemática del desarrollo en cuatro ejes: ambiental, social, productivo, y joven.

Se realizaron 22 entrevistas a los actores seleccionados de cada problemática en una segunda etapa (segundo semestre de 2017), esto pretendió poner en valor la voz de actores que fueron emergiendo en las mismas entrevistas. En el documento de trabajo “Desarrollo Territorial en Tolhuin: Perspectivas y propuestas desde los actores locales” (Durán, Lobo & Romano 2018), se identificó la necesidad de profundizar el análisis de las problemáticas.

A partir de dicha reflexión, se realizó un análisis de contenido de las entrevistas, permitiendo identificar las Fortalezas, Oportunidades; Debilidades y Amenazas de cada uno de los ejes que fueron volcadas en una matriz FODA.

El FODA es una herramienta metodológica que describe las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de un objeto de análisis, a fin de identificar acciones estratégicas que utilicen las fortalezas encontradas y aprovechar las oportunidades que se presentan en el contexto. Este tipo de análisis es utilizado en los procesos de planificación estratégica, generalmente en la etapa de diagnóstico para conocer la realidad del territorio (Silva Lira & Sandoval, 2012).

En este trabajo se presenta y se pone en discusión el FODA de cada eje trabajado a fin de que sirva como puntapié inicial para el diseño de una planificación estratégica en el marco de una estrategia de desarrollo local.

PRESENTACIÓN DEL CASO

La ciudad de Tolhuin se ubica en el centro de la Isla de Tierra del Fuego, frente a la cabecera del lago Khami 98 km al norte de la ciudad Ushuaia, y 105 km al sur de la ciudad de Río Grande (Atlas de Tierra del Fuego). Su ámbito natural es frágil, ya que se encuentra emplazada entre bosques nativos y lagos de origen glaciar, con reservas únicas de biodiversidad. Las particularidades del entorno que la rodea la diferencian de las dos ciudades arriba mencionadas, siendo considerada una oportunidad sobre la cual potenciar su desarrollo.

Según el Censo del año 2010, la población era de 3.845 habitantes, sin embargo, según las entrevistas realizadas en la municipalidad este número supera los 5.000 habitantes debido al proceso migratorio experimentado en los últimos años, esto en un contexto en donde el consecuente crecimiento de las necesidades excede la planificación realizada en condiciones estables y normales (entrevistas realizadas durante 2014/2015).

Se observa una diversidad cultural que imprime una idiosincrasia particular a la comunidad, ya que la población está integrada por personas provenientes del resto, así como de países limítrofes.

A partir de las principales problemáticas que han emergido en las entrevistas, se definieron cuatro ejes sobre los cuales trabajar y potencialidades del territorio: ambiental, social, productivo y joven. Es de destacar que en una primera instancia y siguiendo los elementos de la teoría, se había definido un eje que analizara la problemática que emerge del accionar del gobierno, la política pública (tanto local como la interacción con el resto de los niveles de gobierno), luego de las primeras entrevistas exploratorias se cambia el eje por el que se denomina “Eje Joven” en tanto que el eje gobierno no se analiza en forma específica sino que atraviesa como se muestra a continuación el resto de las problemáticas.

A continuación, se presenta el FODA resultante del análisis de las entrevistas realizadas, las cuales muestran argumentos y contra argumentos de los actores frente a la misma problemática. De la misma forma se muestran los ejes de las discusiones y debates generados al interior del equipo de trabajo.

Eje Ambiental

El contexto natural donde se emplaza la ciudad de Tolhuin es sin duda uno de los aspectos que más se destacan en todas las entrevistas, esta característica es uno de los elementos que emerge como punto de partida para pensar el desarrollo de la ciudad tanto desde las capacidades locales, así como en la definición de la identidad del lugar. Por lo tanto, se considera al ambiente natural y paisajístico como la principal fortaleza de este territorio, en el análisis de este eje.

A continuación, se transcribe el pensamiento de dos de los entrevistados, que refleja la opinión de la mayoría de los actores consultados:

… yo quiero ver más lindo el lugar donde vivo y crezco con mis hijos. Si después esto es un pueblo encantador, que es vendible y que genere un atractivo turístico y ese atractivo turístico hace sustentable una actividad que da trabajo y todo, buenísimo, son pasos que se van dando. Pero en un primer lugar yo quiero vivir en un lugar que me llene los ojos a mí también… (Entrevista 10) … esto no es para depredar, es para respetar y cuidar. (Entrevista 2)

Otra fortaleza que se destaca en Tolhuin se relaciona con la existencia de turbales, recursos naturales, que son grandes purificadores del agua, generando reservorios de este recurso que son utilizados para la distribución de agua potable a toda la población. Estos humedales tienen la capacidad de capturar carbono durante miles de años, convirtiéndose en ecosistemas clave para disminuir el impacto de los gases de efecto invernadero.

Asimismo, los turbales son considerados como un recurso de gran valor económico, ya que pueden ser utilizados en actividades relacionadas con la recreación y el turismo. Por otro lado existe mercado para la extracción de turba, que puede ser aprovechado en el marco de un uso razonable y mediante una planificación que contemple la conservación de los mismos. Esto queda en evidencia ya que la producción local no llega a satisfacer la demanda interna, por lo tanto Argentina necesita importar turba de países como Lituania, Canadá, Alemania, Holanda, Finlandia y Estonia (Ponce, Coronato, Fernández, Rabassa, & Roig 2014). La conservación y el uso racional de los turbales está contemplado en la Convención de Ramsar, tratado interguber-namental (1971) que pone de relieve la función de las turberas en la regulación del clima y promueve la conservación y el uso racional mediante acciones locales, regionales y nacionales y de cooperación internacional (www.ramsar.org).

Al declarar un humedal como Sitio Ramsar, los gobiernos y la sociedad demuestran su voluntad de trabajar en el diseño de una estrategia participativa de manejo sustentable de estos recursos (http://www.proteger.org).

En los párrafos siguientes, uno de los actores manifiesta la necesidad de cuidar este valioso recurso con el que cuenta el territorio.

… hoy tenemos la suerte de poseer muchos turbales alrededor de Tolhuin (…). Entonces los turbales todavía están filtrando, no ha llegado la contaminación al lago (…). No nos olvidemos que nosotros tomamos el agua directamente del Lago Fagnano, va a una planta donde es clorada y osonizada para llevarla al pueblo. (Entrevista 7) … si vos te pones a pensar, cualquiera de estos lugares (los turbales), que tienen infinidad de bichitos y de plantitas y de micro bosques, que, si te lo pones a mirar con una lupa son como bosques en miniaturas, solamente con pisarlos ya estás haciendo desastres. (Entrevista 7)

Por otro lado, como contra argumento y enmarcado en las debilidades encontradas, se reconoce un crecimiento desorganizado de la ciudad ocasionando graves problemas, entre los que se pueden mencionar: 1) la provisión de los servicios básicos. El servicio de cloaca es uno de los más problemáticos, ya que no solo afectan la cuestión social (foco infeccioso y de enfermedades) sino también la ambiental, por el impacto que genera la incorrecta deposición. 2) El basurero a cielo abierto afecta al medio ambiente y además pone en riesgo el bienestar de la sociedad por ser un foco potencial de enfermedades. Pensando en la actividad turística, también se observa un impacto visual negativo.

Estas debilidades se reflejan en los párrafos siguientes, extraídos de las entrevistas realizas:

… nosotros tenemos un problema muy serio que es el agua de red, tenemos un problema muy serio de cloacas… el basural a cielo abierto. No podés sumar el turismo a eso. (Entrevista 2) … hay barrios en donde uno camina por aguas servidas. (Entrevista 14).

Otra debilidad que emergió luego de escuchar los relatos de los actores locales es la falta de regulaciones en el ejercicio de las actividades productivas a fin de proteger el medio ambiente.

Por último, hay consenso en que la gran amenaza que se vislumbra es la fragilidad del ambiente y el gran crecimiento poblacional de los últimos años.

Como se puede observar en los párrafos que siguen, opinión de algunos de los actores entrevistados.

…viste que mucho se pierde de la naturaleza cuando crece (la ciudad), cuando llega mucha gente. Porque es paradójico, queréis naturaleza, pero por otro lado querés calles asfaltadas… Somos así los humanos… ya querés salir de esta paz. (Entrevista 1) … Si el crecimiento demográfico sigue siendo medio explosivo como hasta ahora, se va a complicar porque va a quedar siempre chico, siempre vamos quedando atrás mano. (Entrevista 7)

En el recuadro 1, se muestra de manera esquemática los puntos encontrados sobre los cuales trabajar.

Recuadro 1 FODA Eje ambiental 

Fuente: Elaboración propia

Eje Social

En este eje es donde se presentan argumentos y contra argumentos más claros, es decir que en las entrevistas emergen posiciones encontradas, contradictorias, con puntos de vistas opuestos de la misma problemática.

Como fortaleza se destaca que una gran parte de la sociedad tiene empatía por el lugar en donde viven. Este grupo manifiesta elegir día a día esa ciudad para criar a sus hijos, esto conlleva a que desarrollen un sentimiento de pertenencia y la necesidad de colaborar para que siga siendo ese lugar que eligieron para vivir.

Este argumento tiene como contrapartida la sociedad migrante, donde se expresa la idea de “yo en cualquier momento me vuelvo a mi lugar de origen”. Esta debilidad que está presente en el territorio genera un desapego por la ciudad, un estilo diferente de encarar la vida en comunidad (principalmente en el cuidado del ambiente y de la propia vivienda) así como la escasa o nula participación en las actividades que implican un involucramiento en el desarrollo de la ciudad.

En la entrevista 12 se expone como se vive la realidad de Tolhuin: … ha crecido como pueblo con gente, pero económicamente se ha quedado estacionado, cierto, acá no hay industrias, no hay empresas, el trabajo maderero es bastante ingrato.

Entre las oportunidades se destaca el tamaño del territorio, que, si bien en los últimos años creció demográficamente, al compararlo con Ushuaia y Río Grande, Tolhuin sigue siendo una ciudad chica, y que resulta clave a la hora planificar estrategias de desarrollo y el trabajo conjunto de los actores locales.

Otro aspecto del mismo eje que representa una gran problemática son los servicios de salud, ya que los profesionales en la mayoría de las especialidades son insuficientes. En la entrevista 8 se evidencia esta situación: Todavía está abierta la convocatoria para médicos (…) El profesional aún no decide venir a Tolhuin.

También existen áreas de vacancia en el servicio de obstetricia y neonatología. Esto implica que las mujeres embarazadas tengan que trasladarse a Rio Grande semanas antes de dar a luz, en muchos casos generando dificultades económicas por no poder solventar los costos que este traslado demanda. Para tratar de mejorar dicha situación el gobierno creó la casa de las embarazadas en Rio Grande. Si bien esta medida se crea para tratar de mejorar una situación negativa y de riesgo por no tener maternidad en el municipio, algunos entrevistados destacan el aspecto positivo de dicha situación, ya que permite generar lazos sociales de las mujeres que pasan por allí, como los grupos de crianza que facilitan la situación cuando regresas a Tolhuin con los bebes.

En relación con la educación, se destaca la falta de docentes en todos los niveles educativos, que elijan la ciudad de Tolhuin para vivir y trabajar. Estos profesionales realizan viajes diarios hacia los establecimientos educativos desde las otras dos ciudades de la provincia. Así se expresa en la siguiente opinión

los docentes en su mayoría no son de acá, no son docentes que vivan en Tolhuin, van y vienen de Río Grande en su mayoría. Algunos si se quedan en la semana y se van, pero vienen en combi, en transporte. A veces si la combi no funciona, no vienen y por ende, no hay clases. (Entrevista 5)

La escasez de docentes también genera conflictos en la oferta de carreras de nivel superior, principal obstáculo para el futuro de los jóvenes de Tolhuin. Se presenta a continuación en el recuadro 2 el FODA del eje.

Recuadro 2 FODA Eje Social 

Fuente: Elaboración propia

Eje Productivo

En cuanto al eje productivo, la mayoría de los entrevistados indicaron que se encuentran en un momento particular, después de conversar y discutir durante varios años empiezan a ver los resultados, se comienza a tener una idea común, “para crecer es necesario estar juntos”, dejar las diferencias de lado y comenzar a trabajar en esfuerzos comunes.

Así se expresa: … después de tanto tiempo nos damos cuenta que tenemos que estar juntos, empujar todos para el mismo lado sino no tenemos futuro. (Entrevista 2)

Una falencia que encuentran los actores locales, es que el gran desarrollo demográfico de los últimos años no fue acompañado por el crecimiento en las actividades económicas. Como contra partida, observan una fortaleza del territorio, donde aprecian un gran potencial en el desarrollo de sectores productivos, particularmente aquellos basados en los recursos naturales, los cuales pensados en el marco de proyectos sustentables, permitirían generar mayor actividad económica, con la diversificación de oferta laboral así como la generación de capacidades locales.

De las entrevistas realizadas surge la potencialidad del sector turismo en base al ambiente natural, lo que propiciaría el desarrollo de actividades a fines para atender esa demanda emergente: (la) potencialidad (del) turismo no tiene techo, tenemos todo para crecer, solo hay que saber conducir el proceso. (Entrevista 7)

Por otra parte, el escaso desarrollo de la actividad foresto industrial es una debilidad presente, dado que solo se trabaja en la extracción de madera y esto no permite que la identidad del territorio se defina como un “pueblo maderero”. Una oportunidad sería buscar la identidad a través de la producción local de muebles (transformación secundaria), que fuera reconocida no solo por los habitantes de Tolhuin, sino también por el resto de la provincia.

En otro orden, se vislumbra una oportunidad para instalar en Tolhuin centros de servicios y distribución, dada la percepción de menores costos de vida que en las ciudades de Ushuaia y Río Grande. Los emprendedores en el rubro producción de alimentos, destacan también el potencial y diversidad de oportunidades que existe en el rubro teniendo en cuenta los recursos locales con los que cuenta la ciudad, por ejemplo se podrían desarrollar desde dulces de frutos a productos agroalimentarios de pequeña escala: Desde que me instalé estoy buscando que productos se pueden vender desde la producción local. (Entrevista 2)

La falta de capacidades locales, en tanto formación profesional y de oficio, para poder generar sinergia en los puntos anteriores, es una debilidad que atenta contra cualquier desarrollo posible. Se suma a esto la escasa posibilidad de generar dichas capacidades con la oferta de formación existente, y la dificultad de retención de personal capacitado.

Otra característica encontrada es la falta de articulación entre los actores privados y la dificultad de trabajar en estrategias conjuntas. Este aspecto que fue resaltado por la mayoría de los entrevistados, es considerado una debilidad que puede ser transformada rápidamente en una oportunidad, ya que todos reconocen su importancia.

En cuanto a la actividad turística, los entrevistados comentan dos grandes falencias: por un lado la falta de operadores turísticos o agencias que puedan trabajar en el desarrollo de posibles alternativas en el sector y por el otro la escasa articulación de los privados con el sector público a fin de generar acciones que potencien esta actividad.

Recuadro 3 FODA EJE Productivo 

Fuente: Elaboración propia

Eje Joven

La situación y perspectiva de los jóvenes genera inquietud entre los entrevistados. La poca oferta de salida laboral de la juventud, la poca diversificación de oferta académica, así como la falta de actividades recreativas los fines de semana, pone en una situación de vulnerabilidad al sector adolescente y joven de la comuna. En la misma línea de preocupación, relatan que si los jóvenes tienen posibilidad de ir a estudiar a otros destinos (tanto provincial como nacional) cuando vuelven a la ciudad encuentran muy poca posibilidad de inserción laboral, enfrentando una situación delicada en el crecimiento personal tanto para los jóvenes que una vez terminado el secundario se quedan, como para aquellos que logran estudiar en otros lados y quieren volver. De esta forma, se expresa una gran inquietud en la dificultad de permanencia en la ciudad. Me tuve que ir a buscar un futuro a otro lugar (…) es una contradicción porque siento que somos los que podemos mover la ciudad. (Entrevista 11). Esta situación, es vista en forma alarmante desde la perspectiva individual de cada joven porque son considerados el futuro de la ciudad, es decir los que en pocos años pueden dinamizar la ciudad. Que sean los jóvenes quienes logren dar la batalla del desarrollo (Entrevista 1)

Al no existir diversidad de oferta formativa, el potencial lo ven en que puedan ir a formarse (sea en la provincia o en otras provincias) que puedan volver y trabajar en el desarrollo de la ciudad. Se van a formar a otro lado y cuando vuelven no tiene alternativas. (Entrevista 9). Se expresa en términos de “esperanza” de que los jóvenes formados puedan volver, … volver acá y poder formar a otros me parece lindo. (Entrevista 14)

Por otro lado, los jóvenes en formación de la escuela media no encuentran actividades recreativas que los contengan, no hay oferta de lugares recreativos (tanto diurno como nocturno) donde puedan encontrarse cómodos, existe según los entrevistados un alto índice de embarazo adolescente.

Recuadro 4 FODA Eje Productivo 

Fuente: Elaboración propia

REFLEXIONES FINALES

El desarrollo territorial es un proceso que entre otros objetivos pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de un territorio. Para los actores locales entrevistados en este trabajo, Tolhuin está en pleno proceso de crecimiento habitacional con una potencialidad de desarrollo.

Tal como se indicó más arriba en este trabajo, lograr una trayectoria de desarrollo está sujeto al conocimiento en profundidad del territorio y la realidad que se quiere transformar. Por lo cual el trabajo de campo realizado permitió que algunos de los actores puedan expresarse y dar su opinión respecto a la realidad que perciben identificando debilidades a superar y fortalezas que se deberían aprovechar.

Entre las principales fortalezas que se encuentran en el territorio de Tolhuin, se destaca el 1) tamaño de la ciudad “con características de pueblo” es sin duda una fortaleza a la hora de pensar en el diseño y ejecución de un plan de desarrollo. El tamaño del territorio sin duda favorece la generación de consensos y la posibilidad de contar con todos los actores relevantes participando de acciones tendientes al diálogo para la búsqueda de la identidad territorial; 2) ambiente natural y paisajístico, eje sobre el cual podría pensarse la identidad del territorio; 3) sentimiento de pertenencia, la población manifiesta gran empatía por el lugar donde viven, lo que facilita la participación de estos actores en iniciativas de desarrollo territorial.

La discusión sobre “qué es Tolhuin” o “hacia dónde debe ir Tolhuin” está presente entre los actores locales, sin embargo, en la actualidad no se encuentran los espacios de diálogo ni quien coordine los ámbitos de discusión y generación de consensos en pos de la búsqueda de la identidad local. La mayoría de los entrevistados acuerdan que la participación es clave, y que no es adecuado delegar la responsabilidad al gobierno local ya que Tolhuin es la ciudad en donde quieren vivir y es por ello que deben involucrarse en su desarrollo. Asimismo, se vislumbra una gran oportunidad en los jóvenes, ya que muchos de ellos se van luego de finalizados sus estudios secundarios pero deciden regresar luego, a fin de radicarse definitivamente en la ciudad.

Hasta aquí fue planteada la voz de aquellos que representan una parte de la población civil, el siguiente paso será dialogar con el actor político y definir un plan de acción que permita la validación de los resultados obtenidos en este trabajo.

REFERENCIAS

Alburquerque Llorens, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente.Arbor, 184 (732), 687-700. [ Links ]

Arocena, J. (1997). Globalización, integración y desarrollo local.Revista Persona y Sociedad, 11 (1). [ Links ]

Boisier, S. (1993). Las transformaciones en el pensamiento regionalista latinoamericano. Escenas, discusiones, actores. Documento 93-07. Santiago de Chile: ILPES . [ Links ]

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie Ensayos, Documento 97/37. Santiago de Chile: ILPES, Dirección de políticas y planificación regionales. [ Links ]

Boisier, S. (2001). Desarrollo (local). ¿De qué estamos hablando? En Madoery, O. & Vázquez Barquero, A. (Eds.), Transformaciones Globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local. Rosario: Editorial Homo Sapiens. [ Links ]

Boscherini, F. & Poma, L.(2000). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global.. http://iica.int/Esp/Paginas/default.aspxLinks ]

Costamagna, P. & Larrea, M. (2017). Actores facilitadores del desarrollo territorial. Serie Desarrollo Terriotrial. Orkestra. Deusto https://www.orkestra.deusto.es/es/investigacion/publicaciones/libros-informes/desarrollo-territorial/1202-actores-facilitadores-desarrollo-territorial-construccion-social Links ]

Durán, L.; Lobo, N. & Romano, S. (2018). Desarrollo Territorial en Tolhuin: Perspectivas y propuestas desde los actores locales.Links ]

Karlsen, J. & Larrea, M.(2014).Territorial development and Action Research: Innovation through dialogue. Gower Publishing. Aldershot. [ Links ]

Lira, I. S. & Sandoval(2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local (Vol. 76). Chile: CEPAL. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0685/16.Metodolog%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_de_estrategias_de_desarrollo_local.pdfLinks ]

Madoery, O. (2005). El valor de la política de desarrollo local. Buenos Aires. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/madoery.pdfLinks ]

Madoery, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Editorial UNTDF. Ushuaia. [ Links ]

Ponce, J. F.; Coronato, A. M. J.; Fernández, M.; Rabassa, J. O. & Roig, C. (2014). Las turberas de Tierra del Fuego y el clima del pasado. Ciencia Hoy, 23 (137 ), 11-17. [ Links ]

Romano, S. A. (2017). El rol de la universidad en los procesos de desarrollo territorial. Experiencias comparadas y aportes para la UNTDF. Tesis Doctoral Deusto. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Argentina. https://www.orkestra.deusto.es/es/investigacion/publicaciones/tesis-doctorales/1257-rol-universidad-los-procesos-desarrollo-territorial-experiencias-comparadas-aportes-untdfLinks ]

Recibido: 21 de Febrero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

*Autor para la correspondencia: sromano@untdf.edu.ar

Creative Commons License