SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3La comunicación como factor clave en el espíritu emprendedor del contexto universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.8 no.3 La Habana sept.-dic. 2020  Epub 10-Dic-2020

 

Artículo Original

Análisis del emprendimiento en Cuba a partir de encuestas de opinión

Analysis of Entrepreneurship in Cuba Based on Opinion Surveys

0000-0002-6310-2982Ileana Díaz1  *  , 0000-0002-2795-5873Zuleika Ferre2  , 0000-0002-4922-7906Héctor Pastori2 

1Universidad de La Habana, Cuba.

2Universidad de la República, Uruguay.

RESUMEN

El presente estudio es el resultado de tres encuestas a expertos, estudiantes universitarios y recién egresados cubanos, realizadas entre 2015 y 2016. Se analiza de forma comparada la valoración de los actores entrevistados sobre cómo el entorno influye en la gestación de nuevos negocios, tanto en lo referente a temas educacionales, sociales, culturales, políticos, económicos como a los atributos individuales que afectan la percepción de oportunidades de negocios. Entre los principales resultados se encuentra que existe una fuerte motivación económica que impulsa la participación de los jóvenes en negocios privados. Sin embargo, hay un conjunto de limitaciones que influyen en la gestión de los negocios, tales como la escasez de financiamiento, la falta de formalidad, la ausencia de una red de abastecimiento y la dificultad para incorporar tecnología.

Palabras-clave: desarrollo económico; negocios por cuenta propia; sector privado

ABSTRACT

This study is the result of three surveys of Cuban experts, university students and recent graduates, conducted between 2015 and 2016. The assessment of the actors interviewed on how the environment influences the development of new businesses is analyzed in a comparative manner, regarding educational, social, cultural, political and economic issues and the individual attributes that affect the perception of business opportunities. Among the main results is the fact that there is a strong economic motivation that drives the participation of young people in private businesses. However, there is a set of constraints that influence business management, such as lack of funding, no formality, absence of a supply network and difficulty to incorporate technology.

Key words: economic development; self-employment; private sector

INTRODUCCIÓN

El cuentapropismo en Cuba se ha consolidado como un tema relevante desde el punto de vista económico y social. En el año 2010 se introdujo la legislación que ampara el trabajo por cuenta propia, como una aproximación a lo que debería ser el establecimiento de las pequeñas y medianas empresas privadas. En el 2016 la Asamblea Nacional del Poder Popular y el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobaron documentos dirigidos a la actualización del modelo económico y social. En particular, se plantea como aspecto clave el fomento de diversas formas de propiedad: estatal, cooperativa y privada. De igual manera, el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030 (Partido Comunista de Cuba, 2017) señala, entre sus objetivos, fomentar la cultura emprendedora. Por último, la Constitución de la República, refrendada en febrero de 2019, recoge la figura de la propiedad privada entre las aceptadas para el país.

En correspondencia con lo anterior, los cuentapropistas han crecido como actores en la sociedad, lo que muestra un espíritu emprendedor que resulta de interés para la investigación. Todo ello ha estimulado la colaboración entre el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay) y el Centro de Estudios de la Economía Cubana, para realizar una serie de acciones vinculadas al estudio del emprendimiento en Cuba.1 Entre 2016 y 2018 se implementaron tres levantamientos de información que tenían como objetivo conocer las opiniones y actitudes sobre el emprendimiento de un conjunto de actores cubanos. Los datos recogidos permiten presentar una descripción del contexto institucional y económico del sector privado, así como una síntesis de estudios previos sobre el tema.

1. ANTECEDENTES

En Cuba, desde 1968, el sector estatal coexistía únicamente con el sector privado agrícola. En 1975 se introdujo en el país el Sistema de dirección y planificación de la economía (SDPE), que como parte de sus medidas habilitó el trabajo por cuenta propia para un conjunto de actividades establecidas por la ley. En la segunda mitad de los ochenta el sistema expresa evidentes ineficiencias y comienza un periodo de «rectificación». Como parte de las medidas tomadas, se restringe considerablemente el trabajo por cuenta propia y se deja de promover. De 46 500 trabajadores por cuenta propia que había en 1981, se pasó a 25 200 en 1989, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (1982, 1990).

En los años noventa, con la crisis que enfrentó el país debido a la caída del campo socialista, se estimuló nuevamente la figura del cuentapropismo, refrendada en el Decreto 141/1993 (Consejo de Estado de la República de Cuba, 1993). En 1995 el número de trabajadores por cuenta propia alcanzó la cifra de 138 100. Este tipo de trabajo se restringió en un inicio a un conjunto de 117 actividades, a las que más adelante se agregaron otras 19 por la Resolución 3/1995 (Ministerio de Finanzas y Precios, 1995). En la medida en que el país salía de la crisis se ralentizó este sector, entre otras razones por la ausencia de incentivos para la creación y desarrollo de nuevos negocios. Incluso se llegó a no otorgar más licencias y solo renovar las existentes.

En el 2010, como parte del actual proceso de cambios o «actualización» del modelo económico cubano, se publicó en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, en sus números extraordinarios 11 y 12, un conjunto de decretos-ley y resoluciones relacionados con el trabajo por cuenta propia y el arrendamiento de habitaciones o viviendas particulares. Esas normas establecieron, igual que en ocasiones anteriores, un conjunto de 202 actividades aprobadas para ejercer esa labor. En el número 35 de dicha publicación (Consejo de Estado de la República de Cuba, 2018) se aprobaron modificaciones, como la integración de 123 actividades y el pago de impuestos por trabajadores contratados, sin importar la cantidad (antes era a partir del quinto).

El hecho de contratar trabajadores puede verse como base para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. Si bien la creación de empresas privadas aparece refrendada en el documento de la conceptualización del modelo económico y social, lo cierto es que hasta 2018 los emprendimientos en el régimen cuentapropista son personas naturales, sin personalidad jurídica. Esto significa que, aunque los trabajos por cuenta propia funcionen como una empresa, jurídicamente no lo son.

En los registros estadísticos las licencias para personas contratadas se suman a las licencias solicitadas por parte de los emprendedores por cuenta propia. La Figura 1 muestra el comportamiento de la cantidad de trabajadores por cuenta propia en los últimos nueve años. Como se puede observar, en 2011 el crecimiento fue abrupto y desde entonces solo ha incrementado.

Fuente: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (2019).

Figura 1 Cantidad de trabajadores por cuenta propia en Cuba, del 2008 a junio de 2019. 

Las actividades más demandadas han sido transporte (taxis), restaurantes (paladares), arrendamiento de habitaciones para alojamiento y la contratación de fuerza de trabajo. De hecho, esta última representa un 25 % de los trabajadores por cuenta propia.2

En junio de 2019 existía un total de 605 908 cuentapropistas. El 65 % estaba concentrado en seis provincias: La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Holguín. El 32 % eran jóvenes y el 35 % mujeres. Las actividades con mayor cantidad de licencias otorgadas eran las relacionadas con: elaboración y venta de alimentos (9 %), transporte (8 %), arrendamiento (5 %), agente de telecomunicaciones (5 %) y trabajador contratado (25 %).

El impulso dado al trabajo por cuenta propia, a partir de la normativa aprobada en 2011, tenía, entre otros propósitos, la intención de absorber a los empleados que sobraban del sector estatal, los llamados disponibles. Sin embargo, actualmente ellos solo representan el 1 % de los cuentapropistas. Esto puede estar relacionado con el hecho de que no se redujo todo el personal planeado (medio millón, en principio) o de que el trabajo por cuenta propia no haya sido la opción elegida, pues el tipo de calificación de los disponibles no se alinea con las actividades autorizadas para el trabajo por cuenta propia. Otros factores pueden haber sido que no poseyeran los medios necesarios para la creación de negocios o que sintieran que el riesgo era muy elevado.

Si al total de licencias vigentes en el año 2016 se le restan los trabajadores contratados,3 nos queda la cantidad de titulares que existen y, por tanto, el número de negocios. Esta cifra está alrededor de 400 000 licencias, de las que una porción importante son autoempleos (trabajo unipersonal sin contratación de empleados) y otra parte importante son «empresas». Por ejemplo, si tomamos el caso de las paladares en 2018, existían aproximadamente 2 000 licencias, de las que la mayoría ‒sino todas‒ empleaban al menos a dos trabajadores: cocinero y dependiente.

Existen diversos trabajos de investigación que buscan caracterizar el sector cuentapropista cubano. Uno se realizó entre 2013 y 2014, y tuvo como muestra 60 dueños de negocios en La Habana (Díaz y Barreiro, 2019). Ese primer estudio arrojó que no existían condiciones de mercado, infraestructura ni servicios de apoyo para el desenvolvimiento de los negocios. Por otra parte, si bien se ha abierto la posibilidad de crear negocios, están sometidos a un extenso proceso burocrático para su apertura, a controles diversos y a la competencia desleal. En sentido general, existe una buena disposición para el emprendimiento privado, pero no el ambiente adecuado ni reglas claras que ofrezcan seguridad para invertir.

La Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana realizó una investigación con cuentapropistas en el municipio Habana Vieja (Pañellas, Torralbas, y Caballero, 2015). Entre los resultados más notables se encuentra que la razón fundamental de ser cuentapropista es económica, mientras que se identifican como obstáculos el poco acceso a la materia prima y a créditos, los impuestos y el exceso de control y trámites. La mayoría considera que el cuentapropismo pudiera prosperar si se eliminan las barreras, y solo el 50 % de la muestra pudiera estar interesado en realizar alianzas con terceros.

La Facultad de Economía y la Oficina del Plan Maestro del historiador de la ciudad caracterizaron a los cuentapropistas que se desempeñan en el Casco Histórico de La Habana (Zaldívar, Rodríguez y Cánovas, 2017). En general, estos consideran que tienen expectativas de crecimiento y señalan los mismos obstáculos ya mencionados: el acceso a las materias primas, seguido por impuestos, financiamientos y controles.

Los estudios antes expuestos muestran la ausencia de condiciones elementales que conducen a la presencia de negocios informales e ilegales. De igual forma, la nueva reglamentación de julio de 2018 es más restrictiva para los negocios que más han crecido, como los restaurantes, arrendamientos y el transporte de taxis. Son mayores las dificultades para la obtención de la licencia, el pago de las cuotas mensuales, las contravenciones, etcétera. La sostenibilidad de este tipo de negocio por cuenta propia es un reto, sobre todo en países en desarrollo que no cuentan con la institucionalidad necesaria para incentivar el desenvolvimiento hacia negocios dinámicos y de crecimiento.

2. DATOS

Este estudio toma como base el modelo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que tiene varios componentes que suponen conocer la opinión de distintos actores de la sociedad sobre el emprendimiento, sus características y resultados (Legazcue, Guerrero y González Pernía, 2015). El GEM es un observatorio internacional que tiene como objetivo el análisis del fenómeno emprendedor de forma anual, desde 1999. Para ello busca integrar información de diversas fuentes, incluidas una encuesta a expertos y otra a la población adulta activa, sobre valores, percepciones y actitudes emprendedoras. El modelo es dinámico, ya que cada año se incorporan nuevos detalles del progreso en la investigación. Para los propósitos de este artículo fue necesario adaptarlo, debido a un conjunto de restricciones en cuanto a la realización de encuestas de opinión en Cuba. Se realizaron tres acercamientos a expertos, estudiantes universitarios y recién egresados. Se aplicaron tres cuestionarios diseñados de forma independiente, pero con un núcleo común de preguntas, lo que hace posible la comparación de resultados.

El primero de los levantamientos de información se realizó entre noviembre y diciembre de 2016 a partir de una muestra por conveniencia de expertos en emprendimiento que actúan en el ámbito universitario. Estuvo integrada por 55 expertos, en su mayoría docentes, que pertenecen a instituciones diversas tanto por su localización geográfica, como por sus objetivos, y que están vinculados al estudio del cuentapropismo en Cuba.

Entre los meses de julio y agosto de 2017 y enero de 2018 se llevaron adelante los otros dos levantamientos de información, los cuales tuvieron como objetivo el espíritu emprendedor en Cuba y su evolución a lo largo de la formación de jóvenes universitarios. Para ello se implementaron dos muestras por conveniencia de jóvenes recientemente egresados y estudiantes de 4.º año de las carreras de Economía y Contabilidad de la Facultad de Economía y de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de la Habana. En el primer caso se obtuvo un total de 52 formularios válidos; en el segundo caso la muestra fue de 150.

Si bien las muestras no son representativas estadísticamente, los resultados sirven para revelar algunos aspectos esenciales que deberán profundizarse en estudios futuros. De igual forma, si bien estos resultados no posibilitan la comparación con otros países, representan un primer esfuerzo encaminado en esa dirección.

3. RESULTADOS DESTACADOS

En esta sección se presenta el análisis de los resultados del cuestionario realizado a expertos, estudiantes y egresados. La información fue ordenada de acuerdo a los siguientes temas: condiciones institucionales para el emprendimiento, ambiente para los negocios, limitaciones y motivaciones para emprender y, por último, una breve descripción de emprendimientos actuales y futuros de los actores entrevistados.

3.1. Condiciones institucionales para el emprendimiento

En la encuesta realizada a expertos se consultó acerca de las condiciones institucionales que pueden promover o frenar la actividad emprendedora en Cuba. Uno de los aspectos indagados se refiere al apoyo financiero. Los entrevistados consideran que existen fuertes restricciones para acceder a financiamiento a través del sistema financiero formal. Esto ha sido resuelto mediante el apoyo de privados, amigos o cubanos residentes en el exterior. También se preguntó respecto a las políticas gubernamentales. Los expertos perciben inconvenientes en cuanto a la cantidad de trámites administrativos, impuestos elevados y la falta de apoyos específicos. En lo que refiere al acceso a la innovación tecnológica, que puede permitir el desarrollo de nuevos emprendimientos por parte de los cuentapropistas, es valorado en forma negativa por parte de los encuestados.

Entre los expertos entrevistados hay un claro acuerdo en cuanto a que el acceso por parte de los emprendedores a una red comercial mayorista es muy limitado. Así mismo, la oferta, calidad y costo de proveedores, consultores y subcontratistas son valorados en forma negativa. El acceso y estado de la infraestructura de los servicios básicos son percibidos como positivos para el desarrollo de los negocios, no así las telecomunicaciones. La mayoría de los encuestados cree que la legislación sobre derechos de propiedad intelectual no se hace cumplir de manera eficaz. Opinan favorablemente en cuanto a que en los negocios por cuenta propia y cooperativas hay un interés por experimentar con nuevas tecnologías y probar nuevas formas de hacer las cosas.

Finalmente, la Tabla 1 presenta las frecuencias de menciones de posibles medidas que promuevan el emprendimiento. Se destacan las medidas que tienden a la solución de aspectos financieros y tributarios, junto a la necesidad de acceso a un mercado mayorista por parte de los cuentapropistas. Los aspectos referidos a capacitación, rol de la universidad y educación temprana sobre el espíritu emprendedor, así como el apoyo estatal, aparecen luego de los anteriores como los más mencionados.

Tabla 1: Posibles medidas que promueven el emprendimiento 

* Refiere el total de menciones del factor. Cada encuestado podía mencionar hasta tres factores.

Del análisis anterior se hace evidente que la política de fomento al cuentapropismo es nueva y resulta innovadora en el marco del sistema económico cubano. Pareciera que lo que prima en el gobierno es un sentimiento de necesidad más que de convicción en el nuevo modelo, lo que lleva a dos tipos de inconvenientes. El primero se refiere a la secuencia en la que se deberían dar las medidas y políticas necesarias para implementar el nuevo modelo, por ejemplo, en el desarrollo del sistema fiscal. En segundo lugar está la existencia de restricciones institucionales que limitan el pleno desarrollo del nuevo modelo, por ejemplo, la ausencia de un mercado mayorista o la existencia de la lista de actividades habilitadas.

3.2. Ambiente para los negocios

En los tres levantamientos de información se consultó a los encuestados acerca de su percepción sobre algunos temas que definen el ambiente para el desarrollo de emprendimientos en Cuba. Para ello se solicitó a los encuestados que manifestaran su acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones, utilizando una escala que va desde 1 (completamente falso) hasta 8 (completamente cierto). Por tanto, si la media calculada para una respuesta es mayor que 4,5, implica acuerdo con la afirmación, mientras que, si es menor, implica desacuerdo.

Las Tablas 2, 3, 4, 5 y 6 muestran la comparación de la media de sus valoraciones:

Tabla 2 Dimensiones de la educación para el emprendimiento 

Tal como se observa en la Tabla 2, los encuestados no creen que en la educación primaria y secundaria se desarrollen suficientemente los aspectos relacionados con la creación de negocios y el espíritu emprendedor. Tampoco consideran que se estimule la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal en estos niveles. En la educación a nivel universitario los egresados y expertos no perciben que la preparación sea la adecuada y que existan suficientes cursos que desarrollen capacidades para el emprendimiento empresarial. Por el contrario, los estudiantes muestran una opinión positiva en estos aspectos. Finalmente, los tres grupos tienen una valoración neutra en cuanto a que la educación en administración, dirección y gestión de empresas está a un nivel de calidad internacional.

Esta visión negativa respecto a la educación emprendedora no es exclusiva de Cuba. Bartesaghi et al. (2017) muestran que la región presenta niveles bajos, a pesar de que esta es relevante porque influye en la confianza de contar con las habilidades y conocimientos necesarios para emprender.

Tabla 3 Aspectos sociales y culturales 

En la Tabla 3 se puede observar que predomina entre los encuestados la percepción de que los jóvenes cubanos esperan cambiar de trabajo varias veces a lo largo de su vida laboral. Es claro el acuerdo en cuanto a que, para ellos, es preferible trabajar para cuentapropistas o abrir un negocio propio que trabajar para empresas estatales, lo que de algún modo se constata con el hecho de que el 32 % de los cuentapropistas del país son jóvenes, característica novedosa respecto a las etapas precedentes en que se oficializó este tipo de trabajo. La percepción cambia y el trabajo por cuenta propia no es claramente preferible con respecto a trabajar para empresas mixtas, al no representar un riesgo personal y ser bien remunerado.

Los entrevistados perciben que la sociedad cubana no estimula la creatividad, la innovación o la asunción del riesgo empresarial. Tampoco están de acuerdo con que las normas sociales y culturales promuevan que el individuo, más que la comunidad, sea el responsable de gestionar su propia vida. Se destaca entre sus opiniones un alto grado de aversión a la desigualdad en el estándar de vida.

Tabla 4 Percepción de oportunidades de negocio 

La Tabla 4 muestra que los encuestados creen que en Cuba la gente ve muchas oportunidades en la creación de nuevos negocios y que estas se han incrementado en los últimos años. No existe una opinión clara en cuanto a que las oportunidades para crear negocios sean de rápido crecimiento, ni que la cantidad de ellas sea mayor a la cantidad de gente dispuesta a aprovecharlas. Sin embargo, resulta claro que no es fácil obtener la información necesaria para valorar nuevas oportunidades de negocio en Cuba. Si bien la pregunta no detalla cuál sería la información necesaria, en el país no existen medios especializados en temas empresariales ni mecanismos generalizados de creación y sistematización de la información.

Tabla 5 Actitudes para la creación de negocios 

En la Tabla 5 se observa que los estudiantes y egresados creen que la mayoría de la gente piensa que crear nuevos negocios es fácil. No obstante, no perciben que exista mucha gente que sepa cómo gestionar pequeños negocios o que cuente con la experiencia necesaria. Por otra parte, mientras que estudiantes y expertos consideran que no hay mucha gente en Cuba que pueda reaccionar rápidamente a nuevas oportunidades de mercado; los egresados consideran que sí.

Hay que recordar que las habilidades y formación requeridas para insertarse en actividades cuentapropistas representan una novedad para la mayoría de los cubanos. Esto se potencia no solo porque los cambios en el modelo son recientes, sino también debido a la incertidumbre que ha rodeado siempre la implementación de este tipo de actividades.

Tabla 6 Percepción social de los emprendedores 

Por último, en la Tabla 6 se destaca que los encuestados consideran que la mayoría de la gente en Cuba cree que ser emprendedor es una forma apropiada de hacerse rico. También indican que la gente cree que ser emprendedor es una opción muy deseable y que existe reconocimiento social de aquellos emprendedores exitosos.

No obstante, los encuestados no creen que sean bien aceptadas las diferencias en el estándar de vida en la población, ni que se apoye y valore el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal. Si bien esto parece contradecir lo anterior, podría ser parte de las contradicciones naturales que tienen los cambios, más en una sociedad como la cubana, acostumbrada a un modelo socioeconómico de tipo socialista que no promueve el éxito individual.

Las últimas leyes sobre cuentapropismo aprueban la posibilidad de contratar personal por parte de privados, lo cual implica una novedad en las relaciones laborales. Es necesario recordar que el cuentapropismo se introduce en Cuba por una necesidad económica y es posible que la gente valore positivamente el éxito alcanzado por algunos cuentapropistas más allá de sus valores culturales.

Los tres grupos encuestados consideran que en Cuba no es frecuente que los medios de comunicación informen sobre emprendedores exitosos. Sin duda, este es otro elemento que requiere claridad en los objetivos de los cambios introducidos por la política, aceptación y tiempo para adaptarse al nuevo modelo. En contrapartida, existen sitios web internacionales que se dedican a publicar información sobre Cuba y que han documentado casos exitosos de negocios, así como algunos trabajos académicos que han analizado este tipo de emprendimientos.

Los encuestados tampoco creen que haya una opinión generalizada acerca de que solo se emprenden nuevos negocios en caso de no poder encontrar un buen trabajo. Esto podría contradecir lo que se vio anteriormente respecto a que los cubanos manifiestan la preferencia por el trabajo cuentapropista con respecto al trabajo en empresas del Estado, pero no con respecto al trabajo en empresas mixtas.

3.3. Limitaciones y motivaciones para emprender

La Tabla 7 lista una serie de factores que fueron nombrados como limitantes del desarrollo de emprendimientos en Cuba. Existen diferencias entre los grupos encuestados, ya que estudiantes y egresados refieren negocios en los que participan o piensan participar directamente, mientras que en el caso de los expertos sus opiniones hacen referencia a una observación de la realidad cubana.

Tabla 7 Factores que limitan el desarrollo de emprendimientos 

Nota: Los porcentajes corresponden al total de menciones del factor. En el caso de estudiantes y egresados los encuestados debieron elegir tres opciones de una lista que incluía las alternativas de la uno a la nueve. En el caso de expertos, se solicitó que mencionaran hasta tres factores limitantes de la actividad que luego se codificaron.

Para estudiantes y egresados las principales limitantes son el acceso a recursos financieros, la disponibilidad de tecnología, el acceso a suministros y el apoyo gubernamental. En el caso de los egresados, la carga fiscal también aparece como una limitante en el desarrollo de emprendimientos. Para los expertos, los principales limitantes son el acceso a suministros y la legislación específica.

En Cuba no existe un mercado mayorista en el que los cuentapropistas puedan adquirir materias primas, insumos o equipamiento para sus negocios. Los expertos identifican este elemento como la principal limitación al desarrollo de emprendimientos. Sin embargo, tanto estudiantes como egresados que ya están insertos en negocios que están funcionando creen que esta es una limitación pero no la principal. Para ellos el acceso a recursos financieros es el problema más relevante. Al ser jóvenes, la capacidad financiera propia o por redes de amigos o familia es muy limitada y esas son las fuentes más utilizadas en Cuba por los cuentapropistas. Una de las formas de acceder a financiamiento es mediante el crédito. Con respecto al mismo, Borrás, González y Hung (2017) afirman que el crédito bancario es muy poco utilizado por desconocimiento de su existencia por parte de los cuentapropistas, que no hay financiamiento para iniciar negocios y que los mecanismos necesarios para acceder a créditos son de difícil aceptación para los cuentapropistas. Sarduy y Pons (2017) realizaron una encuesta a 300 cuentapropistas, en la que encuentran que, si bien un 72 % de los encuestados afirman que la carga tributaria les parece adecuada, apenas un 13 % manifiesta no evadir. Es de destacar que las principales limitantes mencionadas por los encuestados están en concordancia con los estudios ya citados anteriormente.

Respecto a las motivaciones para emprender, en la Tabla 8 se observa que en el caso de estudiantes, especialmente en los egresados, la obtención de mayores ingresos es el principal motivo para comenzar un emprendimiento. Aspirar a una mayor independencia solo cobra importancia para los negocios futuros. En el caso de los expertos también se mencionó las necesidades económicas como el factor más importante que impulsa la actividad emprendedora en Cuba.

Tabla 8 Motivo principal para comenzar un emprendimiento  

3.4. Actividades emprendedoras

La Tabla 9 muestra que los encuestados presentan una elevada propensión a participar en emprendimientos. La intención emprendedora es del 52 % para estudiantes y de 56 % para egresados. Si bien el promedio de emprendedores intencionales para América Latina y el Caribe es 33 % (Bartesaghi et al., 2017, p. 30), no es estrictamente comparable con la de la encuesta, ya que no parte de una muestra representativa del total de la población cubana.

Tabla 9 Participación de los estudiantes y egresados en negocios propios 

En cuanto a las actividades que desarrollan los emprendedores en Cuba, hay que recordar que existen limitaciones legales que restringen los rubros a los que se pueden dedicar. La Tabla 10 muestra la actividad principal de los negocios a los que se dedican y a los que aspiran dedicarse en el futuro los estudiantes y egresados encuestados.

Tabla 10 Actividad principal de los negocios actuales y futuros 

Tal como podría esperarse, los egresados tienen una mayor orientación al uso de las herramientas profesionales propias de su carrera (en particular contabilidad y administración). En el caso de los estudiantes se observa una mayor dispersión en las actividades desempeñadas, con un peso importante en la realización de servicios varios (peluquería, reparto del paquete semanal, chofer de taxi, reparación de zapatos, entre otros).

La Tabla 11 muestra la percepción que estudiantes y egresados tienen acerca de cuáles son sus capacidades, habilidades y experiencia para los negocios. Es de destacar que la amplia mayoría cree tener la capacitación y habilidades necesarias para desarrollar emprendimientos actuales y futuros. Sin embargo, y tal como es de esperar en una población joven, son relativamente pocos lo que creen tener la experiencia necesaria.

Tabla 11 Percepción acerca de capacidades, habilidades y experiencia para los negocios 

CONCLUSIONES

Desde el 2010, Cuba ha implementado cambios en el modelo económico para posibilitar la existencia de un sistema cuentapropista. Este no ha dejado de crecer y posee características que lo diferencian de propuestas anteriores. Entre ellas la más importante es la posibilidad de contratación de fuerza de trabajo. En todas las etapas del cuentapropismo en Cuba el marco regulatorio tuvo limitaciones, como la existencia de un listado fijo de actividades para su ejercicio y la imposibilidad de poseer personalidad jurídica.

Del análisis de las respuestas dadas por los encuestados se extraen los siguientes hallazgos:

  • La motivación principal para el desarrollo de nuevos negocios ha sido la búsqueda de ingresos complementarios, más que la visión de oportunidades emprendedoras.

  • Existen un conjunto de limitaciones que influyen en la gestión de los negocios. Las principales refieren a la escasez de financiamiento, la falta de formalidad, la ausencia de una red de abastecimiento y la dificultad en incorporar tecnología. Esto, sumado al tipo de actividades permitidas a los cuentapropistas, sería indicativo de negocios de baja productividad.

  • La sociedad cubana recibe estos cambios con cierto recelo, ya que aparecen roles nuevos (por ejemplo, el empleador que contrata fuerza de trabajo) que no siempre son bien aceptados y que involucran diferenciación económica.

La encuesta también cubría aspectos vinculados al desempeño de los jóvenes en la actividad cuentapropista, para lo cual no siempre manifestaron contar con la formación o las herramientas necesarias. La gestión del emprendimiento, que involucra capacitación, sistema de impuestos, administración de recursos humanos, entre otros, requiere de una adaptación a estos cambios que promuevan el desarrollo de pequeñas empresas privadas.

Entre las respuestas dadas por los jóvenes egresados se observa que el trabajo por cuenta propia es visto como una oportunidad, la cual conciben, en su mayoría, relacionada con su perfil profesional. Esto se contrapone con el hecho de que, entre las 123 actividades aprobadas, hay poco margen para el ejercicio profesional, lo cual aparece como contradictorio con una política de casi 60 años en favor de la educación.

Es claro que el Estado en cualquier país es el actor clave en la creación de las condiciones para el desarrollo de las empresas. En el caso cubano esta afirmación adquiere un significado particularmente importante. Si bien el Estado cubano habilitó el cuentapropismo, lo hizo con muchas limitantes y sin un claro marco institucional que permitiera o habilitara el desarrollo de emprendimientos dinámicos. Esto se podría deber a que, o bien no considera el cuentapropismo como un actor que pudiera aportar significativamente al crecimiento y desarrollo de la economía, o existe falta de convencimiento político sobre el rol de los privados en la economía cubana. Los encuestados mencionaron como problemas principales la inexistencia de políticas específicas, de ambiente para los emprendimientos, información general, líneas de crédito, entre otros.

Una consecuencia de este marco institucional con fuertes limitaciones es la falta de un desarrollo saludable de dicho tipo de actividad, lo que se evidencia en la falta de integración del cuentapropismo al resto de los actores económicos. Se genera así informalidad, ilegalidad y el crecimiento de la economía sumergida.

Finalmente, más allá de las limitaciones percibidas, la mayoría de los jóvenes encuestados aspiran a participar en un emprendimiento en el futuro, lo que muestra un enorme potencial para mantener el crecimiento de este sector.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartesaghi, A., Silveira, S., Lasio, M., Varela, R., Veiga, L., Kew, P. y Herrington, M. (2017). Uruguay emprendedor. Recuperado de https://uruguayempendedor.uy/otro-recurso/global-entrepreneurship-monitor-america-latina-y-el-caribe-2015-2016/Links ]

Borrás, F., González, J. y Hung, O. (2017). El financiamiento bancario a los pequeños negocios en Cuba. En F. Borrás, A. Fernández Laviada y F. J. Martínez, El emprendimiento: una aproximación internacional (pp. 37-58). Cantabria, España: Universidad de Cantabria. [ Links ]

Consejo de Estado de la República de Cuba. (1993). Decreto-Ley 141. Sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria, (5), 11-12. [ Links ]

Consejo de Estado de la República de Cuba. (10 de julio de 2018). Decreto Ley 356. Normativas sobre el trabajo por cuenta propia. Gaceta Oficial de la República de Cuba , Extraordinaria, (35), 514-519. [ Links ]

Constitución de la República de Cuba(2019). Recuperado de http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-2019.pdfLinks ]

Díaz, I. y Barreiro, L. (2019). Un análisis del sector cuentapropista en La Habana. Economía y Desarrollo, 161(1). Recuperado de http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/629Links ]

Legazcue, I., Guerrero, M. y González Pernía, J. (2015). Global Enterpreneurship Monitor. Informe de España 2014. Madrid, España: Universidad de Cantabria. [ Links ]

Minsterio de Finanzas y Precios. (1995). Resolución conjunta N.o 5. Gaceta Oficial de la República de Cuba . Edición Extraordinaria, (19), 307-308. [ Links ]

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (2019). Información sobre el trabajo por cuenta propia. La Habana, Cuba. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadística e Información. (1982). Anuario estadístico. La Habana, Cuba. [ Links ]

Oficina Nacional de Estadística e Información. (1990). Anuario estadístico . La Habana, Cuba. [ Links ]

Pañellas, D., Torralbas, J. y Caballero, C. (2015). Timbirichis y otros negocios: cuentapropismos e inequidades sociales en la capital cubana. En M. C. Zabalas, Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano (pp. 215-242). La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2017). Bases del Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030. Visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. La Habana, Cuba: Editora Política. [ Links ]

Sarduy, M. y Pons, S. (2017). El trabajo por cuenta propia y la equidad en el diseño de los impuestos por ingresos personales en Cuba. En F.Borrás , A. Fernández Laviada y F. J. Martínez, El emprendimiento: una aproximación internacional (pp. 151-174). Cantabria, España: Universidad de Cantabria . [ Links ]

Zaldivar, M., Rodríguez, Z. y Cánovas, I. (2017). Micronegocios en Cuba: una mirada desde la Oficina del Historiador de la Ciudad. En J. Sánchez y B. Hernández, Innovación y ecosistema emprendedor: construyendo una sociedad emprendedora (pp. 144-153). Salamanca, España: Andavira Editora. [ Links ]

Notas aclaratorias

11Estos trabajos se han realizado en el marco del acuerdo UdelaR - Universidad de la Habana: Programa de Colaboración en la Formación en Economía en Cuba, con el financiamiento de la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo (SIDA).

22La información, salvo que se especifique lo contrario, proviene del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (2019).

33Sería la suma de los trabajadores contratados, domésticos, trabajadores agrícolas eventuales y contratados por: arrendatarios, del transporte, Barrio Chino, Palco, Oficina del Historiador y artistas.

Recibido: 13 de Enero de 2020; Aprobado: 03 de Marzo de 2020

*Autor para la correspondencia. ilediaz@ceec.uh.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Ileana Díaz: participó en la propuesta del trabajo y en el diseño de las encuestas, así como en la coordinación y su aplicación en los grupos de estudiantes y egresados y en el análisis de los resultados. Redactó la parte inicial del artículo y participó en su redacción final. Elaboró la bibliografía y presentó el artículo a la revista.

Zuleika Ferre: participó en la propuesta del trabajo y en el diseño de las encuestas, específicamente en la redacción de cuestionarios y muestreo. Colaboró en el procesamiento de las respuestas recibidas y en la redacción preliminar de los informes individuales de los resultados de las tres encuestas. Participó en todas las etapas de la redacción del artículo, especialmente en lo referente a los resultados de las encuestas.

Héctor Pastori: participó en la propuesta del trabajo y en el diseño de las encuestas, específicamente la redacción de cuestionarios y muestreo. Colaboró en el procesamiento de las respuestas recibidas y de los resultados e integró las bases de datos. También asistió en la redacción preliminar de los informes individuales de resultados de las tres encuestas y participó en todas las etapas de la redacción del artículo, especialmente en lo referente a los resultados de las encuestas.

Creative Commons License