Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/reds/v11n1/2308-0132-reds-11-01-e2.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Diagnóstico de la deserción escolar en la Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón” en el periodo 2021-2022, Quito, Ecuador

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Conocimientos sobre prevención de COVID-19 y su relación con el entorno socio-familiar del adulto mayorEstrategia didáctica para el aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de tercero de Bachillerato índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.1 La Habana ene.-abr. 2023  Epub 01-Mar-2023

 

Artículo original

Diagnóstico de la deserción escolar en la Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón” en el periodo 2021-2022, Quito, Ecuador

Diagnosis of School Desertion in the “Abdón Calderón” Fiscal Educational Unit in the Period 2021-2022, Quito, Ecuador

0000-0002-6160-0611Marllury Josefa Bailón-Panta1  *  , 0000-0003-2822-0374Leonardo Vicente Vera-Viteri1 

1Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

RESUMEN

La deserción escolar resulta una problemática de interés para las Ciencias Sociales, en particular para las Ciencias de la Educación, en la que el trabajo pedagógico de docentes y directivos se hace fundamental para contrarrestarla. La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar la situación actual de este tema en la Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón” y para ello se empleó una metodología de la investigación basada en el enfoque cualitativo, lo que permitió develar la situación actual de la deserción escolar en el contexto educativo mencionado con anterioridad. La muestra seleccionada la integran 100 estudiantes de bachillerato, 36 docentes y 2 directivos de la citada institución, quienes aportaron perspectivas muy personales acerca del tema en cuestión. Los resultados obtenidos constituyen el punto de partida para elaborar alternativas de trabajo educativo y pedagógico que permitan revertir la situación en función de lograr una mayor permanencia de los adolescentes en el sistema educativo ecuatoriano con el consiguiente efecto en la garantía de una continuidad de estudios hacia niveles superiores.

Palabras-clave: contexto educativo; deserción escolar; trabajo educativo; trabajo pedagógico

ABSTRACT

School desertion is a problem of interest for Social Sciences, in particular for Education Sciences, in which the pedagogical work of teachers and managers is essential to counteract it. The objective of this research is to diagnose the current situation of this topic in the Fiscal Educational Unit "Abdón Calderón" and for this a research methodology based on the qualitative approach was used, which allowed revealing the current situation of school dropout in the educational context mentioned above. The selected sample is made up of 100 high school students, 20 teachers and 7 directors of the aforementioned institution, who contributed very personal perspectives on the subject in question. The results obtained constitute the starting point to develop alternatives for educational and pedagogical work that allow reversing the situation in order to achieve a greater permanence of adolescents in the Ecuadorian educational system with the consequent effect in guaranteeing a continuity of studies towards higher levels. superiors.

Key words: educational context; school dropout; educational work; pedagogical work

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la deserción escolar constituye una problemática persistente por diferentes fenómenos causales a lo largo de los años. Factores internos y externos como los motivos personales, familiares, sociales, económicos, entre otros, influyen en la decisión de muchos jóvenes a la hora de abandonar los estudios (Pachay & Rodríguez, 2021).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019), en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), brinda informe de la situación de la niñez y la adolescencia en el Ecuador:

La desigualdad geográfica en el acceso a la educación media se presenta sobre todo en el área rural, donde la tasa neta de asistencia cae 7 puntos respecto del promedio (71%) y llega al 64%. Contrariamente, el área urbana exhibe una tasa neta 4 puntos más alta (75%) que la tasa nacional. (p. 120)

Estos valores son apenas una muestra de las evidentes asimetrías que vive el Ecuador de cara a su población y se convierte en un factor determinante en el momento de analizar las causas de la deserción escolar, la que «es más alta en el bachillerato debido a la falta de recursos económicos que los obliga a insertarse tempranamente en el mercado laboral» (UNICEF, 2019).

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), en Ecuador viven un estimado de 3 millones de jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, que representa el 25 % de la población en edad laboral. A esta estadística se añade que el 21 % de los ecuatorianos viven en hogares con escasos recursos económicos (OIT, 2020).

De acuerdo con este documento, hasta diciembre de 2019, por cada 100 jóvenes, 57 estaban ocupados, 6 desocupados y 37 se encontraban inactivos. Además, revela que, debido a la pandemia por el COVID-19, los jóvenes resultaron ser los más vulnerables al reducir el número de trabajadores; a finales de junio de 2020, aproximadamente 108,263 jóvenes perdieron sus trabajos formales (OIT, 2020). Este panorama implica que detengan sus estudios y formación académica, limitando aún más sus aspiraciones de formar parte del mundo laboral con mejores ingresos.

Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEC, 2018) como resultado de la Encuesta Nacional de Empleado, Desempleo y Subempleo, revela que un estudiante que vive en la Costa ecuatoriana, tiene 0,99 puntos porcentuales de posibilidad de abandonar los estudios con respecto a los que viven en la Sierra u Oriente. Los Ríos y Manabí son las provincias con mayor tasa de deserción, lo cual puede responder a que, en promedio, tienen un nivel socioeconómico medio bajo. Sus motivaciones principales, varían entre falta de recursos económicos (37,8 %), no están interesados en estudiar (15,8 %) y, al ser parte del sustento económico familiar se dedican a trabajar (16,3 %). No concluyen sus estudios de bachillerato, cuyas edades de abandono escolar fluctúan entre los 15 años lo que representa el 10,5 %, aquellos de 16 años equivalen al 13,9 %, mientras que un 23,3 % de los estudiantes abandonan sus estudios a los 17 años (INEC, 2018).

Estas estadísticas nacionales confirman que la deserción escolar constituye una problemática social merecedora de especial atención desde diferentes perspectivas del desarrollo, no solo desde la educación, aunque este es el ámbito de actuación donde el presente artículo coloca su mirada con el objetivo de diagnosticar la situación actual de este tema en la Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón”.

DESARROLLO

Lozano y Maldonado (2020), sistematizando a otros investigadores, afirman que:

La deserción escolar es la renuncia de la preparación académica por cualquier motivo; es desistir a una vida futura fructífera y responsable; retirarse de la escuela debido a una mezcla de factores tanto académicos como económicos, sociales, individuales y familiares; es la acción de suspender los estudios medio superiores o desengancharse de los mismos por parte del estudiante; y se asocia con variables de inequidad y origen social. (p. 36)

Desde esta perspectiva, el docente tiene que caracterizarse en la práctica por tener un profundo conocimiento disciplinar, tecnológico, práctico, investigativo, entre otros aspectos, debido a que poseen el conocimiento pedagógico y didáctico, gozan de prestigio, así como poseen altos valores.

Resulta importante destacar que las prácticas docentes se deben plantear desde la pedagogía, lo cual implica la necesidad de proponer modelos dialogantes en la dinámica maestros-estudiantes para definir los métodos y prácticas que caracterizan a la educación.

En tal sentido, el docente es la figura mediadora y formadora que lo lleva a reflexionar en torno a la práctica con la finalidad de mejorarla y fortalecerla, ergo, resulta necesario que posea buen conocimiento del entorno educativo en el cual se desenvuelve. Por cuanto, es allí donde se ejecuta su práctica, situación que lo lleva a ser innovador, creativo, capaz de optimizar los recursos humanos, físicos, para tener claro que, al tratar con personas cargadas de sueños, provenientes de entornos sociales y familiares bastantes difíciles, es quizás en el colegio donde ellos se sientan plenos.

A efectos de este estudio, Martelo, Herrera y Villabona (2017) afirman que «la deserción es una situación frecuente en instituciones educativas, donde los estudiantes abandonan el entorno académico» (p. 17), lo cual trae preocupación ante la pérdida de recursos económicos, materiales, humanos, además de los costos invertidos en las instituciones educativas financiadas con fondos estatales. Este abandono es multifactorial e impide el desarrollo personal de los desertores y trae consecuencias negativas para la sociedad. Lo citado representa una amenaza para el Estado ecuatoriano por cuanto se disminuye la mano de obra capacitada, lo que termina incidiendo en el desarrollo y estabilidad económica del país.

En la actualidad quienes dejan la escuela, al igual que quienes están en riesgo de abandonar definitivamente el sistema educativo, lo conforman niños, adolescentes, así como jóvenes que no han logrado matricularse en ninguna escuela, o que desertaron por diversas causas. A ello se suman aquellos estudiantes que fueron expulsados o forzados a desertar. Entre los desertores se encuentran estudiantes con problemas de comportamiento (conductas antisociales, criminal), también los que presentan discapacidad física, adicción a las drogas, limitaciones intelectuales, paternidad temprana, por nombrar unas cuantas (Pachay & Rodríguez, 2021).

La deserción escolar se convierte en un fenómeno complejo donde interactúan variables de diversa índole, y no solo es consecuencia de un evento aislado. Por tanto, no se puede catalogar la deserción escolar como un problema menor, secundario, todo lo contrario, es algo recurrente en el contexto de la política educativa en el mundo.

De acuerdo con Ortega, Macías y Hernández (2016), la deserción escolar resulta «el abandono y suspensión de los estudios escolares posteriores por causas familiares, económicas, desmotivación y falta de credibilidad en la escuela, así como falta de centros de estudios superiores en la misma zona» (p. 34).

Ahora bien, la prevalencia de la deserción escolar está en dependencia de factores culturales, ello hace que sea predominante en zonas rurales, así como en poblaciones indígenas. Román (2013) describe la problemática en América Latina:

A partir de los 13 años comienza a observarse un incremento sostenido en el porcentaje de los adolescentes que abandona la escuela a nivel regional. Así, cerca de la mitad de los adolescentes entre los 17 y 18 años ya no asiste a la escuela. A esa edad, sólo el 32 % de los estudiantes culmina el nivel medio, a pesar que teóricamente es la edad en la cual los jóvenes debieran estar finalizando su enseñanza secundaria. (p. 35).

Para autores como Hernández, Álvarez y Aranda (2017) hacer énfasis en «el origen del abandono implica evitar el reduccionismo de la singularidad de la causa, para adentrarnos en el discurso de la pluralidad de las causas» (p. 92). Porque se trata de un fenómeno sumamente complejo el cual atiende a una diversidad de factores exógenos y endógenos, los mismos que enfocados desde varios ámbitos y contextos vienen a ser su causa.

En este contexto, ciertos factores están vinculados a los aspectos personales relacionados con intereses y problemáticas propias de la juventud, por ejemplo, relaciones sexuales y embarazo adolescente, consumo de drogas y alcohol, malas influencias, entre otros. La suma o unión de todos constituyen factores que inciden en la deserción escolar, debido que los adolescentes priorizan otros ámbitos de su vida.

Un informe de la CEPAL indica que el fenómeno de la deserción, sigue siendo mucho más agudo en las zonas rurales, llegando en muchos países a triplicar la tasa entre estudiantes urbanos (Román, 2013).

La Tabla 1 muestra cuáles son los factores exógenos y endógenos asociados a la deserción escolar que se han estudiado en algunos países de América Latina, según una sistematización realizada por Román (2013).

Tabla 1 Factores exógenos y endógenos que se han estudiado en algunos países. 

El estudio de los diversos posicionamientos teóricos que existen alrededor de la deserción escolar advierte la estructuración de tres dimensiones desde la cuales abordar la problemática en el campo de las ciencias de la educación y la pedagogía: la material/estructural, la política/organizativa y la cultural, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Matriz de análisis de factores que se asocian al fracaso escolar en Ecuador 

El contenido de la tabla permite apreciar las posibles causas asociadas con la deserción escolar, situación que conllevaría a encontrar las posibles acciones pertinentes para retener a los estudiantes, de esa manera se logra mejorar su rendimiento académico con la consecuente prevención del problema identificado.

Con la finalidad de abordar esta situación, el Ministerio de Educación de Ecuador conformó un grupo de trabajo de académicos y expertos del cual se derivó una propuesta agrupada en cinco grandes temas que contribuyan a detectar de manera oportuna el riesgo de la deserción escolar:

  1. Generación de relato común en torno a las trayectorias escolares positivas junto con el papel que cumplen los adultos responsables.

  2. Generación de condiciones ideales para que los distintos actores del sistema escolar estén en condiciones de efectuar un trabajo activo y autónomo en la promoción de trayectorias escolares positivas.

  3. Fortalecimiento de sistemas de detección oportuna de los estudiantes que están en riesgo de exclusión escolar, de esa manera se busca el apoyo de la comunidad educativa.

  4. Fortalecimiento del trabajo en red con la finalidad de hacer frente a la multicausalidad de la exclusión escolar, en tiempos de clases presenciales, así como a distancia.

  5. Fortalecimiento de programas existentes de reingreso, reinserción, y retención escolar.

Según indica, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como «un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado» (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

De acuerdo con Marines y Flórez (2021) existen diferentes tipos de deserción escolar, las que se muestran a continuación en la Tabla 3.

Tabla 3 Tipos de deserción escolar. 

Es importante resaltar que la deserción escolar es un problema de connotaciones globales, ello hace que sus consecuencias afecten al conjunto de la sociedad. La deserción escolar debe considerarse también desde la escolaridad de los padres, así como el hecho de que ellos convivan con sus hijos.

Según Erira y Yarce (2021), los problemas relacionados con la deserción escolar:

(…) han sido vistos y abordados preferiblemente desde la perspectiva educativa, cuya preocupación suele centrarse en la cobertura. En las discusiones sobre deserción escolar se ha hecho un especial énfasis en la importancia de mantener a los estudiantes dentro del sistema educativo, sin tener en cuenta el contexto cultural, familiar y la etapa de desarrollo en la que están los adolescentes que desertan. (p. 31)

Los adolescentes están en una etapa que se caracteriza por la búsqueda de autonomía y la construcción de identidad, situaciones que se relacionan con la toma de decisiones (Villarreal, Castro & Domínguez, 2016), que pueden terminar incidiendo en la percepción de la deserción escolar, debido a que para ellos es una salida inmediata ante situaciones con las cuales conviven de manera cotidiana.

Autores como Tinto et al. (2019) sostienen que la elección de abandonar la educación formal y considerar otras opciones para la realización de un proyecto de vida, evidencia las diferencias entre la perspectiva de los adolescentes y la del sistema educativo. Esa decisión se toma como una situación indeseable que al final dejará consecuencias negativas para toda la sociedad.

En otras palabras, cuando la deserción escolar se da durante el ciclo de educación básica, puede traer como consecuencia, la exclusión y el cerrar las oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas (Caicedo & Benavides, 2015). Cabe enfatizar que la deserción escolar cierra oportunidades, hace que pasen a formar parte, en muchos casos de los marginados, es un problema que va a generar pérdidas sociales, con la consecuente limitación del desarrollo de la sociedad.

La contextualización del tema en la realidad educativa ecuatoriana destaca en los sectores sociales más vulnerables, los que resultan perjudicados en mayor medida en el sistema educativo, porque es donde se registra el más alto nivel de deserción escolar, tomando en cuenta que los niños, niñas y adolescentes comienzan a trabajar desde muy temprana edad (Pachay & Rodríguez, 2021). Esto provoca que abandonen los centros educativos para dedicarse a realizar actividades que generen ingresos, debido a que muchos de ellos contribuyen en el sustento familiar sintiendo como una obligación. Tal es el caso de los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Fiscal Abdón Calderón.

MÉTODOS

La metodología de la investigación aplicada en este estudio se caracterizó por la mixtura entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, donde la aplicación de encuestas y la utilización de la estadística descriptiva permitieron develar la situación actual de la deserción escolar en el contexto educativo mencionado con anterioridad.

La muestra seleccionada la integran 100 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Abdón Calderón, 36 docentes y 2 directivos de la citada institución.

RESULTADOS

Respecto a los factores que los estudiantes consideran como incidentes en la deserción escolar la Figura 1 muestra los siguientes resultados.

Figura 1 ¿Cuáles de estos factores considera usted que inciden en la deserción (abandono) escolar? 

La falta de interés por el estudio, los problemas familiares y la falta de acceso a Internet y equipos de computación, resaltan entre el resto de los argumentos ofrecidos por los propios estudiantes. A ellos le siguen la migración y la falta de motivación.

Cada una de estas respuestas reflejan las experiencias y vivencias más personales de los encuestados, quienes no encuentran atractivo alguno al acto de estudiar, de prepararse para la vida, ya sea para desempeñarse profesionalmente o como simple medio de formación cultural.

La pandemia de la COVID-19 obligó a recurrir a la educación virtual como medio de formación, por lo que fue interesante indagar acerca del rendimiento académico durante el pasado año lectivo. (Figura 2)

Figura 2 ¿Su rendimiento académico a través la educación virtual en el año lectivo anterior fue? 

Las clases presenciales permiten a los estudiantes interactuar con sus pares, efectuar preguntas a los docentes para salir de dudas, algo que ha ido perfeccionándose en el sistema educativo. La modalidad virtual conllevó a dejar al descubierto la falta de independencia de los estudiantes a la hora de enfrentarse por sí solos al aprendizaje, lo cual evidencia que debe reforzarse la orientación por parte del docente para lograr cumplir con las tareas y asimilar el contenido. La educación a distancia demanda de competencias cognitivas y digitales que no se atienden desde la clase tradicional por la tendencia a magnificar la presencia del profesor y conocimiento, haciéndolo prácticamente indispensable para que el aprendizaje de los estudiantes sea efectivo.

La motivación y el interés por el estudio también amerita de la inducción, de descubrir, orientar, del desarrollo del pensamiento, la reflexión, la crítica, de la formación de un ser humano pleno en el aprovechamiento de sus potencialidades como ente creativo e inteligente. (Figura 3)

Figura 3 ¿Las clases impartidas por los docentes son participativas y motivadoras? 

Según se evidencia, el 45 % de los encuestados manifiestan que rara vez las clases son participativas y motivadoras, el 29 % indica que siempre y un 26 % dice que nunca, por lo tanto, los docentes deben implementar estrategias indispensables y hacer que sus clases sean dinámicas, motivadoras, participativas, de tal forma que los estudiantes se vean siempre prestos a ingresar al aula. (Figura 4)

Figura 4 ¿Cuándo usted ingrese al nivel bachillerato en su institución educativa le gustaría acceder a? 

El 67 % de los encuestados manifiestan que les gustaría ser parte del Bachillerato Técnico, de esa manera pueden complementar la parte teórica de los estudios con actividades que lleguen a mejorar su calidad de vida, en aspectos capaces de resolver problemas en su vida diaria.

Como muestra la Figura 5, el 89 % manifiestan que con la enseñanza del bachillerato técnico les brindaría nuevas oportunidades en el mundo laboral, ya que permite su formación técnica y tecnológica acorde a los requerimientos actuales. De esa manera se vinculan con el sector productivo, adquieren competencias laborales capaces de brindar la oportunidad de la empleabilidad a los estudiantes, todo esto en consonancia con la demanda laboral.

Figura 5 ¿Usted cree que en bachillerato técnico tendría mejores oportunidades laborales? 

El apoyo del representante es crucial para que puedan desarrollar sus actividades enviadas por los docentes, debido a que necesitan ayuda por parte de una persona adulta, como lo evidencia la Figura 6. El apoyo para el aumento del rendimiento escolar de sus representados hace que los estudiantes mejoren su autoestima, permitiendo seguir en el sistema educativo.

Figura 6 ¿Usted cuenta con el apoyo por parte de su representante para el desarrollo de sus actividades académicas? 

Como parte de la investigación también participaron los docentes y directivos de la institución, piezas medulares en el trabajo con esta problemática, quienes tuvieron la oportunidad de ofrecer sus propias percepciones.

De acuerdo con los resultados que se muestran en la Figura 7, los docentes y directivos coinciden con los estudiantes en algunos aspectos.

Figura 7 ¿Cuáles de estos factores considera usted que inciden en la deserción escolar? 

La falta de dispositivos electrónicos, así como de acceso a Internet y equipos tecnológicos se encuentran entre las principales causas para la deserción escolar, a lo que se agrega el bajo rendimiento académico de los estudiantes. (Figura 8)

Figura 8 ¿Usted considera que al implementar estrategias educativas contribuye a la reducción de la deserción escolar en la básica superior? 

Los docentes tienen que realizar un trabajo con los estudiantes basados en estrategias educativas con métodos y didácticas acordes al nivel cognitivo de los estudiantes, con la finalidad de contribuir a la reducción de la deserción escolar en la enseñanza básica superior, partiendo del hecho que se necesita motivarlos debido a los cambios presentados en esta etapa de la vida. (Figura 9)

Figura 9 ¿Considera usted que el bachillerato técnico sería una estrategia de gran importancia para reducir la deserción escolar? 

El bachillerato técnico es una opción para evitar la deserción escolar entre la población objeto de estudio. La aplicación de materias prácticas donde se enseñe sobre artesanías, gastronomía, trabajos de soldadura y cerrajería, entre otros, los motivaría a seguir estudiando. De esa manera también aprender a generar recursos propios que sirven para su sustento diario. (Figura 10)

Figura 10 ¿Conoce usted si en la institución educativa se llevan a cabo acciones para revertir la deserción escolar? 

Es de mucha importancia que los docentes y directivos realicen acciones para disminuir la deserción escolar, situación que al final termina favoreciendo no solo al estudiante, sino a todos los actores del sistema educativo. Y dichas acciones deben ser de conocimiento generalizado por parte de los docentes, así como de los estudiantes, situación que permitirá el mejoramiento de tales acciones ante el aporte de quienes deseen desde su conocimiento de la realidad, hacer sugerencias.

CONCLUSIONES

La deserción escolar representa un problema educativo tan nocivo que tiene repercusiones para el desarrollo del país, implica el riesgo de contar con recursos humanos de baja calidad, en el futuro cercano, es decir, mano de obra barata, no calificada que repercute en el ciclo de la pobreza, con el consecuente perjuicio socioeconómico para las familias, la sociedad y el país.

En el caso concreto de los docentes, su tarea no solo radica en enseñar, en trasmitir conocimientos, la labor de guiar a los estudiantes hace que se vean abocados a trabajar de una manera diferente. Por lo tanto, resulta necesario que los docentes logren comprender la gran necesidad de motivar a sus educandos, siguiendo ese camino enriquecedor que los lleve a la consecución de sus metas. Deben hacerlo optimizando los recursos, innovando las clases, que los lleve a estar siempre con esas ganas de aprender, de esa manera se limita la deserción escolar.

La magnitud y distribución que tiene la deserción escolar permite mostrar cuán lejos se está de discernir entre saber y conocer sus causas. Se vuelve necesario cuestionar las reformas y políticas implementadas hasta ahora, para mejorar la situación actual que se vive de manera general en el sistema educativo público, al cual pertenece la unidad educativa “Abdón Calderón”.

Los resultados mostrados en este trabajo constituyen el punto de partida para elaborar alternativas de trabajo educativo y pedagógico que permitan revertir la situación en función de lograr una mayor permanencia de los adolescentes en el sistema educativo ecuatoriano con el consiguiente efecto en la garantía de una continuidad de estudios hacia niveles superiores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador [Archivo PDF]. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdfLinks ]

Caicedo, A. & Benavides, N. (2015). La deserción escolar en la Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera del corregimiento de Bruselas, Pitalito, Huila. Revista Criterios, 22(1), 23-48. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/download/1807/1870Links ]

Erira, D. & Yarce, E. (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revista UNIMAR, 39 (1), 29-44. DOI: 10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art2 [ Links ]

Hernández, M., Álvarez, J. y Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(1), pp. 89-112. https://www.redalyc.org/journal/654/65456040007/html/Links ]

INEC. (2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo [Archivo PDF]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Junio-2018/062018_Mercado%20Laboral.pdfLinks ]

Lozano, D. & Maldonado, L. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 35-52. DOI:10.21703/rexe.20201940lozano2 [ Links ]

Marines, D. & Flórez, E. (2021). La influencia de las prácticas docentes en la deserción escolar Tesis de Maestría. Universidad de la Costa, Ecuador. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8688/TRABAJO%20DE%20GRADO%20EYDE-DORA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Martelo, R., Herrera, K. & Villabona, N. (2017). Estrategias para disminuir la deserción universitaria mediante series de tiempo y multipol. Revista Espacios, 38(45). https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/17384525.htmlLinks ]

OIT. (2020). Ecuador: Jóvenes, empleo y protección social [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_751943.pdfLinks ]

Ortega, P., Macías, M. & Hernández, M. (2016). Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55. Revista Huella de la Palabra, 8, 31-54. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/491Links ]

Pachay, M. & Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. DOI: 10.23857/pc.v6i1.2129 [ Links ]

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 34-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf9Links ]

Tinto, V., de Allende, C., Durán, J. & Díaz, G. (2019). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva (y) Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana [Archivo PDF]. https://ridda2.utp.ac.pa/bitstream/handle/123456789/9381/1342823160_52113.pdf?sequence=1Links ]

UNICEF. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. Una mirada a través de los ODS [Archivo PDF]. https://www.unicef.org/ecuador/media/496/file/SITAN_2019.pdfLinks ]

Villarreal, M., Castro, R. & Domínguez, R. (2016). Familia, adolescencia y escuela: un análisis de la violencia escolar desde la perspectiva eco-sistémica. México: Editorial Universitaria UANL. [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2022; Aprobado: 12 de Septiembre de 2022

*Autor para la correspondencia: marlluryjosefa@hotmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Marllury Josefa Bailon Panta: Conceptualización, investigación, metodología, visualización, redacción, análisis de datos, revisión y edición.

Leonardo Vicente Vera Viteri: Conceptualización, investigación, metodología, supervisión, redacción.

Creative Commons License