INTRODUCCIÓN
La lectura es un sistema cognitivo que requiere esfuerzo y compromiso del ser humano, no viene codificada en la genética del individuo, sino que debe ser dentro de un proceso adecuado en contextos formales según lo señala Parodi (2011). Por otra parte, Ramírez (2009) indica que la lectura constituye la principal herramienta para la implementación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la forma más idónea para permitir una comunicación adecuada en el diario vivir, contribuyendo a desarrollar en el individuo un razonamiento lógico. Como tal, esto implica que se obtengan buenas prácticas y permite que el ser humano se acerque a la lectura dando prioridad a la calidad del texto en lo cotidiano.
Continuamente, es más evidente la preocupación de organismos internacionales y estatales, entre los que se destaca la UNESCO (2016), así como también las instituciones en el plano nacional y local, donde se busca que el individuo posea una capacidad ilimitada que se actualiza a raíz de que el mundo se va transformando. Como bien lo expresa Caicedo (2016) «la adquisición de conductas lectoras constituye una herramienta vital de inclusión y una de las posibilidades que tienen los países pobres de salir de la postración» (p. 8). Es fundamental expresar que todo sujeto al momento de leer obtiene un aprendizaje amplio y desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas y social. Zeas (2021) manifiesta que la lectura permite interactuar con otras personas construyendo nuevos saberes. Se debe expresar que en los libros encontramos una alta posibilidad de acceder al conocimiento; por tanto, pensar en la promoción lectora resulta una propuesta alentadora que puede permitir el acceso a todo texto (Morales, Rincón & Tona, 2006). Basado en esa premisa, se hace hincapié en el verdadero significado de poseer hábitos lectores permitiendo una participación activa al cerebro. Por lo que se comprende, según Álvarez y Romero (2018) «la promoción lectora es como la acción o el conjunto de acciones dirigidas a acercar a un individuo o comunidad a la lectura, elevándola a un nivel superior de uso y gusto» (p. 185), esto da como significado, según el autor, que:
promover la lectura es generar acciones que conlleven a aproximar de manera estratégica al estudiante al texto, de tal forma que él logre experimentar un verdadero placer por leer, sin que esto signifique exclusivamente emoción, sino también contrariedad, inestabilidad y hasta disgusto. (Actis, 2006, p. 128).
Frente a esta realidad, es primordial reforzar en el estudiante lo que lee desarrollando un pensamiento crítico al mejorar la retención de la información.
Basado en lo anterior, según Ahumada et al. (2018), expresan que «la promoción de la lectura influye en la complejidad y comunicación entre los individuos cultivando un compromiso hacia la sociedad y educacional» (p. 15). Como manifiesta Ortiz (2017), esto nos da a entender que los niños y las niñas aprenden a leer por medio de sus relaciones sociales más cercanas: la familia, quien desempeña funciones importantes en el inicio del interés por la lectura de sus hijos. En el diálogo entre alumnos y profesores debe existir un ambiente dinámico donde se logre la participación, la colaboración de ambos lados, donde no solo el docente sea emisor, sino que debe haber una retroalimentación de ambas partes (Lozano, 2018).
Por su parte, Cassany, Luna y Sanz (2003) plantean que hablar, escuchar, leer y escribir son cuatro habilidades comunicativas que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Según indica Durango (2006) «la lectura es el acto de analizar, interpretar y ejercitar la mente para aportar saberes previos, construir posibles significados y poder identificar información de diferentes textos»; como tal, la lectura implica la construcción de un texto e involucrar al lector para adaptarlo en la situación que lo rodea. De la misma manera Murcia et al. (2018) expresa que «la lectura es un proceso informativo, social histórico de la humanidad que se originó a partir del desarrollo del lenguaje y el invento de la escritura» (p. 43).
Jiménez y Robles (2016) señalan que «las estrategias didácticas poseen su propia actividad y el personal docente ofrece grandes posibilidades y expectativas de mejorar la práctica educativa. El docente para transmitir conocimientos utiliza estrategias encaminadas a promover la adquisición, elaboración y comprensión de los mismos» (p. 109). Por otra parte, Purvis (2019), sostiene que los procedimientos alcanzan individualmente atención dentro de la actividad escolar y también en la sociedad. De acuerdo con Bermúdez (2019), la lectura es un instrumento intelectual extraordinario que admite colocar en acción a la mente y acelera la inteligencia, facilita información, ilustraciones y requiere una colaboración activa. Como tal, la promoción lectora influye en la etapa escolar, ya que se buscan técnicas que incentiven a los estudiantes a leer de manera óptima.
Por su parte, en el ámbito internacional se encuentra la investigación realizada por Julio y Doria (2016), “Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de 6 años del grado primero de la institución educativa San Lucas”. Su objetivo fue aplicar estrategias metacognitivas a fin de ver los resultados y su rol mediador en la comprensión lectora para el aprendizaje significativo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y el método fue introspectivo-vivencial; en él se evidenció que se pueden implementar nuevas estrategias para mejorar la comprensión lectora, las cuales se pueden aplicar con una población estudiantil que presente deficiencias en la compresión lectora, comprobándose la hipótesis planteada. Asimismo, se encuentra el trabajo realizado por Martínez (2015), cuyo objetivo fue implementar una estrategia didáctica para replantear la labor del maestro normalista, partiendo de las competencias comunicativas para modificar el quehacer pedagógico en el aula. Al concluir se puede apreciar que las competencias comunicativas son ejes de las prácticas pedagógicas para un mejor desempeño docente.
En el ámbito nacional se menciona a Ascencio (2017), con su estudio: “Habilidades comunicativas, cognitivas y desempeño docente en el distrito de Caraballo, 2015”. Su fin es demostrar la influencia que ejercen las habilidades comunicativas y cognitivas en el desempeño del profesor. Los resultados arrojan que las habilidades comunicativas y cognitivas no ejercen influencia en el desempeño del docente, con nivel de significatividad de 576, por ende, se concluyó que ambas habilidades no influyen en el desempeño de los profesores de Caraballo.
El objetivo general del artículo es elaborar una estrategia didáctica para el desarrollo de la promoción lectora en estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa “Monseñor Juan Wiesneth”.
MÉTODOS
La promoción lectora en el contexto escolar, permite obtener una comunicación basada en la continua revisión de los resultados, es decir de la retroalimentación mutua, entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje no le debe dar importancia a un solo sujeto, lo vital es dar el espacio y la oportunidad a los demás de expresar, exponer los puntos de vista, pensamientos y demás criterios brindando y recibiendo conocimientos, el maestro no es el único emisor y el alumno no puede ser solamente el receptor en este ámbito, sino más bien que exista un verdadero ciclo de comunicación para que allí se dé un proceso de retroalimentación.
En el presente estudio, se hace referencia al método teórico, desde la interpretación analítica que se brinda en esta investigación y la deducción de los procesos. El enfoque histórico de la promoción lectora ha sido utilizado en la construcción de la lógica del presente artículo. Fueron aplicados los métodos empíricos y técnicas de investigación como la observación, encuesta y entrevista a educandos y docentes, en los que se analiza conjuntamente la información de los instrumentos para obtener una promoción lectora acorde con la necesidad de cada estudiante. El estudio combina los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación.
La población de estudio es de 34 estudiantes de 4to grado que pertenecen al paralelo A y 5 docentes que están directamente relacionados con las asignaturas de dichos estudiantes, en los que se evidenció la problemática de la promoción lectora y que se pretende mejorar a través de la estrategia didáctica. En la muestra trabajada se evidenció escolares con poca motivación e interés por la lectura, y la falta de la promoción lectora por parte de los docentes.
Se aplica el cuestionario para el desarrollo de la promoción lectora, conformado por 13 ítems que se encuentran en una escala de valoración de Siempre (3), A veces (2) y Nunca (1); además, se establecen las dimensiones para cada una de las variables. Dentro de esta composición, la observación áulica evidenció diferentes frecuencias en las opciones que se maneja la encuesta.
Los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados en el cuestionario se enfocan con la observación y las entrevistas a los docentes y estudiantes de cuarto año de educación general básica. Los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los estudiantes de 4to grado de Educación Básica General de subnivel elemental, evidencian la falta de interés de los estudiantes por la lectura.
RESULTADOS
La guía de observación áulica de los estudiantes sirvió para reconocer el déficit que poseen los escolares en comprensión lectora. Se puede observar en porcentaje la deficiencia en la que se encuentran. El tono de voz en que se sitúan los estudiantes al momento de leer solo alcanza un 29.8 %, la fluidez con la que leen es de un 8.4 %, la precisión en cada palabra corresponde al 14.6 %, la velocidad al leer se estableció en 8.4 %, la entonación con la que leen en un 16.2 % y la comprensión lectora está enfocada en un 12.6 %. Por lo anterior se constata que existe un bajo nivel en comprensión lectora por parte de los estudiantes e influye negativamente para obtener una educación de calidad. Dicho instrumento fue valorado previamente por el juicio de expertos para su aplicación (Tabla 1).
Una vez obtenido los resultados relacionados con la importancia de la lectura en el proceso de aprendizaje alcanza un 91% de muy importante dentro del nivel académico; sin embargo, el impacto que poseen al leer un libro es de tipo entretenimiento logrando un 40 % y este impacto se da por las nulas estrategias didácticas que utiliza el educador alcanzando un 63 %. Además, la comprensión del docente debe ser adecuado con el estudiante y poder facilitar una buena relación en conjunto con la comunicación y empatía y esta problemática se presenta con un 56 % (Tabla 2).
Dentro de los resultados de la encuesta aplicada a los educadores se presentaron los siguientes datos para implementar una estrategia didáctica que permita mejorar la promoción lectora de los escolares de cuarto grado de educación general básica del subnivel elemental (Tabla 3).
Se evidencia que las estrategias didácticas implementadas por el docente para el hábito lector poseen un 40 %; además que las lecturas que más motivan o despiertan el interés en el estudiante son los cuentos donde alcanza un 60 % y esto a su vez, el material más atractivo que utiliza el educador son los libros atractivos donde representa un 60 % y se utilizan los recursos de la institución educativa y en este caso es el internet.
A partir de estos resultados se justifica la propuesta de una estrategia didáctica para la promoción de la lectura en los estudiantes, que fue puesta en consideración de los especialistas y que se presenta a continuación.
Propuesta de estrategia didáctica para el desarrollo de la promoción lectora
La estrategia didáctica diseñada se basa en actividades creativas, innovadoras, lúdicas y atractivas para el estudiante. Se trabaja tanto de manera individual como grupal, lo que permite que la psicomotricidad y la parte socioafectiva intervengan en el proceso de enseñanza aprendizaje, favoreciendo la adquisición de conocimientos conscientes acordes con los estándares educativos. El propósito de la propuesta es que el escolar analice, interprete y reflexione de manera adecuada la lectura; desarrollar su pensamiento cognitivo dentro del año escolar, incorporar a su vocabulario nuevas palabras con el debido conocimiento de su significado, propiciar una comunicación afectiva entre educador y educando para identificar cuáles son las potencialidades y dificultades que presenta el infante dentro del aula; asimismo, la estrategia persigue atraer la atención del niño mediante diferentes técnicas como la utilización de imágenes representativas del texto para facilitar el diálogo sobre diversos temas.
La estrategia didáctica está ligada con el desarrollo cognitivo del infante. Se basa en una serie de técnicas o actividades en las que el educador se enfocará para estimular la promoción lectora en los estudiantes de la Escuela Monseñor Juan Wiesneth. Está conformada por sesiones que se han escogido con la finalidad de que el estudiante logre una mejor comprensión lectora, fluidez al leer, seguridad al momento de reflexionar sobre un texto y mejor comunicación con los miembros de la comunidad.
Sesión 1. La Ruta del cuento
Objetivo: Promover y fortalecer la producción literaria en los niños para mejorar su proceso de lectura.
Actividad: Leer y escuchar mitos y leyendas con el propósito de fortalecer los niveles de competencias comunicativas.
Tiempo: 40 minutos, en 2 sesiones
Recursos materiales: Cuentos, imágenes relacionadas con los cuentos y grabadora con sonidos, caja de colores (rojo, amarillo y verde), hojas, bolígrafos.
Desarrollo: A cada grupo de estudiante se le facilita un fragmento de un cuento, adicional existen imágenes relacionadas con el cuento; luego, cada estudiante debe organizar los gráficos en secuencia, enfocado al fragmento leído. Continuamente, cada estudiante debe relacionar un sonido alusivo a los mitos y leyendas en conjunto con la naturaleza y señalar un nombre clave para luego relatar el mito al resto de los compañeros. Para la actividad, se ubican tres cajas de colores en las que cada educador encontrará imágenes de animales, personajes infantiles y palabras claves. Cada docente tiene un tiempo de 5 minutos para armar una historieta con los gráficos seleccionados. El docente guía o el capacitador de la propuesta utilizará un semáforo, que será aplicado a cada estudiante para escribir la historia:
Semáforo en rojo: Escribe el inicio de la historieta o cuento.
Semáforo en amarillo: Se escribe el desarrollo de la historia.
Semáforo en verde: Se va a escribir el final.
Sesión 2. La bolsa mágica
Objetivo: Incentivar a la lectura con creatividad y autoconfianza.
Actividad: Mejora la concentración y atención mediante la lectura.
Tiempo: 40 minutos
Recursos materiales: crayones, lápices, recortes de objetos seleccionados de la lectura, pegamento, cuaderno, bolsa pequeña de tela.
Desarrollo: El docente introducirá todos los recortes en la bolsa y dará instrucciones a cada educando para el desarrollo de la actividad. Luego, cada estudiante introducirá la mano en la bolsa y extraerá al azar una figura, posteriormente deberá pegar en su cuaderno el recorte seleccionado, colocando un nombre a dicho recorte y procederá a describir la imagen. El docente solicitará a cada escolar leer lo escrito y compartirlo con los demás compañeros.
Sesión 3. Creando álbum
Objetivo: Crear un álbum de cuentos para incentivar la lectura.
Actividad: Realización creativa de un álbum enfocado a motivar al infante.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: hojas, recortes, pegamento, frases atractivas, fondo de paisajes, marcadores.
Desarrollo: El docente explica la temática de la actividad, en la que el estudiante tendrá que elaborar un álbum de cuentos con los materiales expuestos. El escolar tendrá 5 hojas para desarrollar su cuento. Debe contar el inicio, la trama y el final. Por último, cada escolar deberá intercambiar un cuento con otro compañero y este a su vez deberá interpretar la historia que ha sido creada por el otro educando.
Sesión 4. Palabras picadas
Objetivo: Incentivar la lectura de manera divertida
Actividad: Estimula la pasión por la lectura.
Tiempo: 40 minutos
Recursos materiales: crayones, lápiz, cartón, tijera, papel contact transparente.
Desarrollo: El docente proporcionará a cada escolar tarjetas con la mitad de las palabras (en una tarjeta el dibujo con la mitad de la palabra y en otra, la otra mitad de la palabra) Seguidamente cada grupo o estudiante tendrá que elaborar una frase donde se incluya la palabra formada correctamente. Esta actividad se puede realizar individual o con integrantes de 3 a 4 estudiantes, ganará el grupo que logre formar mayor número de palabras e indique las frases relacionadas con las palabras encontradas.
Sesión 5. Cada oveja con su pareja
Objetivo: Crear hábitos de lectura para fortalecer el desarrollo académico.
Actividad: Desarrolla la creatividad y la pasión por la lectura.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: 12 portadas de cuentos infantiles o mitos y leyendas y 12 sinopsis.
Desarrollo: El docente tendrá 12 portadas de cuentos infantiles o de mitos y leyendas. El educador mostrará cada una de las portadas a los escolares y entregará las sinopsis de manera individual o grupal. Cada estudiante debe indicar qué portada pertenece a cada sinopsis. Se puede trabajar en grupo máximo de 3 integrantes, el tiempo estimado por grupo es de 3 minutos. Gana el grupo que mayor número de portadas acumule.
Sesión 6. Dados
Objetivo: Identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Actividad: Incentiva la lectura de una manera divertida.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: lápiz, cartón, tijeras, marcadores, papel contact transparente.
Desarrollo: El docente prepara dos dados con sílabas en vez de números. Si al tirar los dados, las sílabas que resultan le sirven para formar una palabra conocida, el estudiante la dice y obtiene un punto. Luego, lo pasa al siguiente estudiante que hará lo mismo. Ganará el estudiante que logre formar el mayor número de palabras.
Sesión 7. Guía de viaje
Objetivo: Estimular técnicas de aprendizaje mediante el uso de recursos didácticos.
Actividad: Describe creativamente una historia.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: 10 imágenes de lugares turísticos, 10 imágenes de espacios maravillosos, 10 imágenes de animales, 10 imágenes de objetos, marcadores, goma, cartulina, lápices de colores.
Desarrollo: El docente formará grupos de 4 integrantes dentro del aula de clase, a los que entregará a imágenes de lugares turísticos, espacios maravillosos, animales y objetos. En un tiempo de 15 minutos deben generar su propia novela utilizando los recursos dados. En la cartulina plasmarán la novela como si fuera un viaje para que otra persona pueda visitarlo.
Sesión 8. Memorias
Objetivo: Crear hábitos de lectura para mejorar un buen desarrollo académico.
Actividad: Afianza la concentración para estimular la lectura
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: 12 imágenes, 12 nombres, cartón, pegamento.
Desarrollo: El docente elaborará fichas con figuras y fichas con nombres. Se organiza a los estudiantes por grupos. Se expanden las fichas de figuras y nombres. En un tiempo de 5 minutos deberán buscar la figura con el nombre correspondiente. Gana el grupo que mayor cantidad de ficha correctas acumule.
Sesión 9. Lotería
Objetivo: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Actividad: Comprensión de escritura por medio del análisis de palabras del tarjetero.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: cartulina, marcadores, fichas o semillas
Desarrollo: El docente organizará equipos de cuatro o cinco educandos y se entregará una tabla de lotería por equipo (si el grupo es reducido, el juego se hará por parejas o individual). Los niños leerán las palabras del tarjetero y las mostrarán para que todos observen. El resto de los alumnos buscarán esa palabra en su tabla y si la encuentran pondrán una ficha o semilla encima. El equipo que llene primero su tabla ganará, pero los demás seguirán jugando hasta que todos completen sus tablas. Los niños que aún no sepan leer podrán encontrar las palabras en su tabla atendiendo a las características señaladas por el docente.
Sesión 10. Ordenar y desordenar
Objetivo: Comprender el cuento observando imágenes e incentivando a la lectura.
Actividad: Motivación a la lectura a través de imágenes.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: imágenes alusivas al cuento
Desarrollo: El docente leerá un cuento a los estudiantes mostrando imágenes relacionas con la temática del mismo. Previamente se tendrá un duplicado de las ilustraciones de manera desordenada y a su vez estarán enmarcadas. Cada estudiante reconstruirá la historia desde el material dado de forma ordenada y su nivel de comprensión.
Sesión 11. Actividades con la prensa
Objetivo: Familiarizar a los escolares con la información que se encuentra en un periódico.
Actividad: Mayor comprensión y análisis de una lectura.
Tiempo: 40 minutos.
Recursos materiales: varios periódicos, hojas en blanco, papelógrafo, marcadores.
Desarrollo: Al comenzar la actividad, los alumnos deben hojear el periódico y mencionar qué observan en las páginas indicadas (el título, la fecha, las propagandas, las tiras cómicas, la programación de cine y TV, los deportes). Una vez revisado el diario, se va anotando en la pizarra las secciones o partes que fueron descubiertas por los estudiantes. Recortarán lo indicado por el docente. Entre todos los escolares, reconstruirán un periódico en un papelógrafo, pegando los recortes de la manera más ordenada posible, para que el resultado sea un diario en forma de collage. Para contribuir a la creatividad, asignarán un título a las noticias, escogiendo el más llamativo e impactante; se les solicita que puedan comparar titulares de periódicos «serios» con los diarios sensacionalistas.
Sesión 12. Lectura compartida
Objetivo: Motivar a la lectura a través de textos atractivos para mejorar la promoción lectora.
Actividad: Aprendiendo a leer pequeños extractos para mayor concentración.
Tiempo: 40 minutos
Recursos materiales: libros creativos o innovadores.
Desarrollo: El docente realiza una breve motivación hacia la lectura. Se colocan varios textos atractivos sobre el escritorio del aula de clase y se invita a los participantes a hojearlos y leer fragmentos en silencio. Luego, cada participante seleccionará el título que más le agradó y busca un compañero para leerle el fragmento, capítulo, poema o estrofa, que posteriormente lo comentarán. Se reúnen de nuevo, y algunos participantes cuentan de qué trataba la lectura escuchada y la experiencia de leer en parejas. Al finalizar se les insta a que aprovechen algunos momentos o espacios en familia, amigos, compañeros de trabajo o comunidad para practicar esta estrategia.
CONCLUSIONES
El resultado del diagnóstico aplicado permitió constatar que el 50 % de los docentes de la institución educativa no promueven la lectura en clases, por lo que surge la propuesta de una estrategia didáctica para la promoción lectora en los educandos.
Los conceptos teóricos implementados por los docentes en el aula de clase dificultan la comprensión e interpretación del texto perdiendo el interés por la lectura, con la estrategia didáctica se busca mejorar la comunicación entre educando y educador para incentivar a la lectura.
La utilidad de la estrategia didáctica se basó en la medición a través de la encuesta para promover la lectura, enfocándose en brindar espacios en el aula para establecer dinámicas que transformen los contenidos, actitudes del lector, y generar conocimientos sólidos en los estudiantes.