Introducción
La publicación de un resultado científico es esencial, importante y necesaria. La investigación científica culmina cuando el resultado se publica y se pone al servicio de la comunidad científica. Si el resultado no se publica, la investigación se considera aún en proceso.
La redacción correcta de un texto científico (resúmenes de investigación, artículos, disertaciones, tesis, monografías, reseñas, etc.) es una acción que depende del desarrollo de un conjunto habilidades y destrezas que necesariamente deben ser enseñadas y aprendidas mediante la práctica guiada, [1, 2]. Es necesario que el investigador adquiera y desarrolle esas habilidades y destrezas antes de intentar redactar y publicar el resultado de su investigación.
Publicar un resultado científico poder resultar extenso y complicado, sobre todo por los investigadores noveles. La publicación del resultado científico se logra cuando se domina una serie de principios, normas y regulaciones según el tipo de publicación y las normas establecidas por la editorial, [3, 4, 5, 6, 2].
El éxito de la publicación se logra cuando se posee conocimiento de las estructuras convencionales de los documentos científicos, según los estándares previstos para la divulgación científica a nivel mundial. Solo así se logra que el documento tenga la uniformidad requerida para que los receptores comprendan a plenitud los objetivos, las hipótesis, los diseños de experimentación y los resultados de los estudios realizados.
En ocasiones, en los trabajos que se envían a editoriales y eventos (revistas, congresos, simposios, talleres, etc.), se observan insuficiencias en la redacción que limitan la publicación deseada tanto por los investigadores y como por la comunidad científica. Estas dificultades son producto a que no siempre se posee el conocimiento de aspectos como: pautas, procedimientos, estructuras, características, principios, normas, uso del lenguaje científico, entre otros.
El propósito de este artículo es potenciar el desarrollo de las habilidades y las destrezas de redacción de los investigadores que se inician en la actividad científico-investigativa para que:
1- comprendan el lenguaje científico como vía de la comunicación científico- académica;
2- identifiquen y valoren la coherencia y la normalización como ejes principales para la producción de textos científico-académicos;
3- logren una redacción científica adecuada según los objetivos, las características, los principios, los criterios y las pautas, antes y durante la redacción del documento; y
4- redacten sus artículos científicos, en apego a las normas de las revistas y los eventos para lograr su publicación.
El presente documento aborda algunas consideraciones fundamentales sobre la redacción del artículo científico. Consideraciones a tener en cuenta antes y durante la escritura del artículo para lograr una redacción correcta según el estilo del lenguaje científico, las características de la especialidad y las normas tanto de las revistas como del idioma. Por sus características, la información abordada puede ser igualmente útil para investigadores con resultados científicos defendidos, porque las destrezas, las habilidades y los conocimientos siempre se pueden perfeccionar.
El tema abordado, contribuye al perfeccionamiento y desarrollo de la capacidad profesional para la producción científica. Por tanto, tiene una incidencia significativa en la formación de los profesionales (Ingenieros, Arquitectos, etc.) tanto en pregrado como en postgrado.
Desarrollo
Durante la investigación sobre las consideraciones generales antes y durante la escritura del artículo, se empleó la revisión bibliográfica como método científico y, como resultado, se conceptualizan los siguientes aspectos: concepto, tipología, objetivos, características, principios generales, criterios y preguntas claves antes de escribir el artículo y pautas durante la redacción.
¿Qué se entiendo por artículo científico?
Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de una investigación y constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica, [7, 8, 9, 10]. El resultado científico es real cuando se da a conocer a la comunidad científica y se pone al servicio de la ciencia.
El artículo científico es un reporte escrito, según la norma de una revista especializada, mediante el cual el autor comunica o hace visible los resultados parciales o totales de su investigación y los pone al servicio de la comunidad científica, [11].
Por su parte Arribalzaga [12] asume que un artículo científico es un informe escrito que comunica resultados experimentales o transmite nuevos conocimientos o experiencias conocidas.
El artículo es, por tanto, la vía comunicativa fundamental de la comunidad científica, mediante la descripción de los resultados originales de los trabajos científico- investigativos: resultados experimentales, conocimientos nuevos, experiencias validadas y demostradas, etc.
¿Cuáles son los objetivos del artículo científico como documento académico?
En diversas fuentes bibliográficas se explican cuáles deben ser los objetivos de un artículo científico. Según [9], el objetivo del artículo científico es difundir de manera clara, precisa, concisa y fidedigna los resultados de una investigación realizada sobre un tema determinado de un área del conocimiento, así como fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.
Lam [8] plantea que el objetivo del artículo científico es divulgar, compartir y contrastar los resultados de las investigaciones científicas en y con la comunidad científica interesada e incorporarlos al enriquecimiento del saber humano.
Otros autores consideran que el objetivo del artículo científico es comunicar el proceso y los resultados de las investigaciones, las ideas y los debates de una manera clara, concisa y fidedigna [13, 10].
En el 1983, la UNESCO asumió que… “la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico”, [8, 13].
El artículo tiene al menos tres objetivos específicos, [14]:
1- Comunicar de forma escrita la labor investigativa realizada.
2- Colaborar o contribuir con el desarrollo de la ciencia.
3- Obtener ayudas económicas para seguir desarrollando la labor investigativa.
Teniendo en cuenta estos elementos, se considera que el objetivo del artículo científico es divulgar, compartir, difundir de manera clara, precisa, concisa y fidedigna los resultados investigativos e incorporarlos al saber humano para contribuir con el desarrollo de la ciencia y resolver los problemas de la producción y los servicios.
Principios generales en la redacción de un artículo científico
Los principios generales del artículo científico son los mimos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad. Esto implica el uso de un lenguaje breve, claro y preciso para que el resultado sea replicado, compartido o criticado por otros miembros investigadores de la comunidad científica, [4, 8, 10, 11, 15, 16, 17].
La precisión depende del uso riguroso de la concisión y exactitud del lenguaje y estilo. Es usar palabras y términos con significado para comunicar el resultado con exactitud. El receptor no puede consultar al autor ni debe imaginar lo que quiso decir para evacuar sus dudas. Por eso, es importante pensar en el receptor y redactar con precisión y exactitud. Redactar con precisión es tener capacidad de escribir para el lector, [16].
La claridad depende de que el texto se pueda leer y entender con facilidad y rapidez; que el lenguaje sea sencillo con oraciones bien construidas; que en cada párrafo se desarrolle un tema con un orden lógico y coherente. El lenguaje complejo puede dificultar la compresión. La información es precisa y clara si se emplean palabras comunes y se evitan términos rebuscados.
La redacción del artículo científico exige precisión, coherencia y claridad. Antes de escribir hay que identificar para qué se escribe, qué información se desea transmitir y quién será el receptor.
La brevedad significa incluir solo información pertinente al contenido y hacerlo con el menor número de palabras posible. La brevedad garantiza la atención del lector y la claridad del mensaje. Cada palabra innecesaria aumenta el costo de la publicación. Las oraciones largas y complejas pueden afectar la claridad del mensaje y confundir al lector. Por eso, la brevedad es muy importante en la comunicación científica de calidad y muchas revistas limitan el número de palabras.
Se coincide entonces en que, para la redacción de un artículo científico es necesario:
1- una redacción concisa, clara y precisa facilita la lectura;
2- las descripciones concisas, conclusivas y bien argumentadas garantizan la comprensión;
3- los autores explícitos y breves usan palabras significativas, exactas y claras;
4- redactar con brevedad, claridad y precisión es tener la capacidad de asumir la posición del lector para lograr que las ideas se comprendan con facilidad.
El autor de un artículo, debe ser lograr que sus ideas se comprendan con facilidad y rapidez. Para eso, se recomienda el uso de frases cortas, palabras claras y oraciones simples [17].
En la revisión de artículos, ponencias y tesis de pregrado o postgrado se observan las siguientes limitaciones:
1- Uso de palabras y términos que no expresan con claridad el significado del resultado.
2-Ideas redundantes y reiteradas con incidencia negativa en la precisión de la información.
3- Uso de lenguaje complejo que limita la comprensión: lenguaje poco sencillo con oraciones compuestas no bien construidas; párrafos con más de un tema y sin un orden lógico y coherente; etc.
4- Empleo de palabras poco comunes y términos rebuscados.
5- Empleo de oraciones largas y complejas con palabras innecesarias.
Estas limitaciones afectan el rigor científico. Es decir, falta exactitud, concisión, claridad, coherencia y precisión en el lenguaje y el estilo científico.
Criterios y preguntas clave antes de escribir el artículo científico. Criterios para la escritura
Escribir un artículo científico no requiere de dones especiales, sino de destrezas y habilidades creativas que debe aprender el investigador. Resulta importante además tener en cuenta los siguientes criterios de Alonso y Piñeiro [10]: Rigor lógico; Replicabilidad; Claridad y concisión de estilo; Originalidad; Precisión; Amplitud; Compatibilidad con la ética; Significación; y Pertinencia.
Preguntas claves antes de redactar el artículo
Resulta importante considerar como responder algunas interrogantes antes de iniciar la escritura del artículo [10]:
1. ¿Para qué escribo?
2. ¿Qué es lo que tengo que decir?
3. ¿Qué información existe al respecto?
4. ¿Cómo voy a decir lo que tengo que publicar?
5. ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
6. ¿Para quién escribo?
7. ¿Cuál es la audiencia esperada?
8. ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?
9. ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado?
Estos criterios e interrogantes tienen un gran impacto en la redacción del artículo científico. El éxito de la publicación depende de las respuestas claras y precisas que se tengan. Cuando estas interrogantes se responden con claridad y precisión, se tiene una idea exacta de: el objetivo; el contenido a publicar; lo que ha antecedido; la importancia del tema y cómo presentarlo; quien será el receptor; y a que medio enviarlo y cuáles son sus normas.
En la revisión de documentos científicos, tanto de pregrado como de postgrado, se observa que no se tienen en cuenta estas preguntas antes de redactar, porque en no pocas ocasiones faltan elementos que no faltarían si se analizaran y respondieran estas interrogantes.
Características
El artículo científico posee características muy específicas según los criterios de Cevallos [11]:
1. Es un escrito formal y público.
2. Se refiere a un problema científico.
3. Presenta información original.
4. El lenguaje utilizado es claro y preciso
5. Las ideas se presentan con rigor científico y lógico.
6. Cumple con los principios éticos de la investigación.
7. Su publicación permite la replicabilidad de la investigación o la crítica de la comunidad científica.
El autor de este artículo sugiere que al redactar un documento científico se debe prestar atención a estas características para que se cumpla el objetivo.
Tipos de artículos científicos
Según la bibliografía consultada, existen diferentes tipos de artículos científicos: reseñas crítica e informativa; críticas y reflexiones sobre opiniones de otros autores; revisión de literatura; artículos teóricos; artículos metodológicos; estudio de caso; artículo científico original o publicación primaria; y otros, [10, 8] y otros.
Hay revistas que publican artículos según sus intereses. Tomando como ejemplo la Revista Referencia Pedagógica del CREA-CUJAE, se admiten: artículos que muestran resultados de investigación; artículos que muestran estudios teóricos sobre un tema determinado; artículos sobre experiencias en la formación de profesionales (Ingenieros y Arquitectos); Artículo sobre historia y reflexión [6].
Sin embargo, no son los únicos, otros autores reconocen: editoriales, carta al editor, nota técnica, resumen de tesis y reseña de libros. El más coincidente en las revistas científicas son los artículos originales o publicaciones primarias, considerados como los trabajos de investigación que verifican hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que aumentan el conocimiento científico [15, 8].
También se encuentran otros en la literatura como [18]:
1- Investigación. Son artículos donde se describe un trabajo de investigación (o una parte de este) realizado por el autor o los autores del artículo.
2- Revisión o Reseña. Son artículos donde se analiza críticamente el estado del conocimiento en un área o un tema concreto a partir de la bibliografía publicada. Estos artículos son los que la revista encarga a personas de alto prestigio científico.
3- Comunicaciones cortas. Son documentos científicos donde se presentan los resultados definitivos o preliminares de una investigación con datos concretos y descripciones. Estos artículos no excederán las 4 cuartillas
4- Comentarios y críticas. Son documentos científicos donde el autor comenta o critica un trabajo anterior publicado por otros investigadores.
5- Retracción. Son documentos científicos donde un autor corrige o retira un trabajo que publicó debido a diferentes factores: imposibilidad para replicar los resultados, denuncias de fraude, errores cometidos, etc.
Pautas durante la redacción del artículo científico
En la redacción científica de un artículo de deben tener en cuenta algunas pautas que influyen en la calidad del manuscrito, como las que proponen Florit y Suñer [17]:
1- Pensar que se pretende escribir y publicar, tener en cuenta el objetivo del texto científico.
2- Analizar quien debe ser el receptor del contenido, significa analizar que necesidades tiene el auditorio o receptor.
3- Precisar que se quiere publicar sobre el tema, esto es organizar la información según las necesidades de sus posibles receptores.
4- Organizar la estructura y partes del texto científico e incorporar las ideas principales en cada apartado según el esquema que haya creado.
5- Establecer conexiones entre las ideas del esquema.
6- Redactar el primer borrador y archivarlo. Días después leerlo cuidadosamente, con una visión más objetiva, para detectar posibles errores y reestructurar las oraciones si es necesario.
Cuando se tiene la primera versión del artículo, se deja en reposo durante el tiempo suficiente para sentir que se está leyendo algo desconocido y corregir cuidadosamente el estilo en cuanto a: escritura, gramática, léxico, repetición y sintaxis. Esto garantiza la precisión, claridad, brevedad, coherencia, cohesión, objetividad, entre otras cualidades importantes de la redacción científica.
Cuando se considere terminado, es necesario volverlo a dejar en reposo un tiempo y luego hacer una última revisión. Ese es el momento de volver a corregir el contenido y los aspectos de estilo como: escritura, gramática, léxico y terminología. Esta revisión permite evitar las repeticiones, los errores sintácticos, los errores ortográficos, los cambios de letras, entre otros aspectos que se pasan inadvertidos durante la lectura viciada.
La lectura viciada también se conoce como lectura inconsciente o sin conciencia de redacción y ortografía porque el autor se concentra en las ideas sin percatarse de los errores (sintácticos, gramaticales, ortográficos, etc.). Durante esta última revisión, se sugiere tener en cuenta y analizar si, en el texto del artículo se responden las siguientes preguntas.
¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta está en la sección “Introducción”.
¿Cómo se estudió el problema? La respuesta está en la sección “Métodos”.
¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta está en la sección “Resultados”.
¿Qué significan esos resultados? La respuesta está en la sección “Discusión”.
¿Cuáles son las ideas concluyentes del trabajo? La respuesta está en la sección “Conclusiones”.
Existen también otras pautas que pueden tenerse en cuenta, como las que explica Cabrera [18]:
Emplear el formato de escritura ajustado a las políticas editoriales de la revista, organización IMRyD.
Escribir en forma impersonal.
Emplear un lenguaje claro, sencillo y apropiado.
Evitar frases telegráficas y párrafos excesivamente largos.
Evitar el uso reiterativo de términos.
Usar comillas o cursiva para resaltar ideas textuales.
Aclarar las abreviaturas la primera vez que se usan, nunca usar abreviaturas sin antes aclararlas.
El artículo tiene su protocolo de redacción y toma tiempo. Cuando se tiene la primera versión se debe dejar en reposo por varios días y luego hacer cuantas revisiones sean necesaria para corregir el contenido y lograr una versión final lo mejor posible. Hay que tener presente que la práctica y la constancia son las bases de la calidad.
En la revisión de documentos científicos de pregrados y postgrado se observa que es necesario tener en cuenta estas pautas para que los mismos cumplan los requisitos establecidos en correspondencia con el tipo de documento.
Algunos elementos que influyen en el rechazo de los artículos: experiencias desde el arbitraje
Cada revista de corte académico o científico establece los indicadores que los árbitros emplean para revisar y evaluar el documento. Estos indicadores concluyen un dictamen de aceptación o rechazo del artículo. Algunas revistas publican sus indicadores y los autores pueden consultarlos antes de enviar sus manuscritos para someterlos a la evaluación de la revista.
A pesar de esto, existe un alto índice de rechazo de artículos, sobre todo en revistas de alto impacto. Algunos autores [19, 20, 21, 22] muestran puntos coincidentes en las causas que influyen en ello:
Selección no adecuada de revistas acordes a las necesidades de publicación: la incorrecta selección de la revista provoca el envío de artículos que no se ajustan a las temáticas de las revistas.
Incumplimiento de las normas editoriales: muchas veces el consejo editorial exige rigurosamente el cumplimiento de las normas de redacción. Este aspecto es uno de los elementos que más problemas presentan cuando se reciben los artículos.
Falta de originalidad en el enfoque: muchos investigadores escriben artículos de experiencias personales en temas que ya han sido tratados por otros autores, sin aportar nada nuevo. La repetición de ideas ya divulgadas le resta originalidad al contenido.
Falta de relevancia e interés del tema tratado: se requiere que los artículos ofrezcan temas novedosos, acordes a los avances de la comunidad científica en los que se insertan.
Poca síntesis de los elementos principales de la investigación: en ocasiones, los autores envían grandes volúmenes de contenido que, aunque pueden resultar interesantes, no reflejan la síntesis de la problemática y los resultados para su solución.
Mal uso de las normas bibliográficas: este es uno de los aspectos de mayores dificultades para los autores. La diversidad de las normas existentes exigidas por las revistas y los eventos científicos, requiere de la revisión minuciosa de datos bibliográficos para la elaboración de las referencias acorde a un formato establecido y la citación adecuada en el texto científico.
Este aspecto no siempre se realiza adecuadamente por parte de los autores. Aparecen frecuentemente omisión de datos de primer nivel bibliográfico, incorrecta estructura en la elaboración de la bibliografía, omisión de signos de puntuación en la relación de los datos, falta de normalización en los nombres de los autores, entre otros.
Citas de fuentes no confiables y desactualizadas: no basta con elaborar las referencias bibliográficas de acuerdo a las normas establecidas, sino que también es necesario consultar fuentes confiables (avaladas por expertos), pertinentes con el tema que se publica y actualizadas en el contenido y la fecha de publicación.
Poco análisis crítico de la información: un artículo científico requiere diversidad de autores reconocidos en el tema, puntos comunes y divergencias que posibiliten disertar, asumir posiciones teóricas y tomar de decisiones.
En muchos casos no queda claro el objetivo del artículo y su correspondencia con los resultados que se muestran. El artículo debe tener una estructura lógica y calidad en la redacción, tal que se evidencien los antecedentes, los objetivos, los métodos aplicados, los resultados obtenidos y las conclusiones.
Pocas soluciones generalizables: cuando las soluciones generalizables son pocas resulta prácticamente imposible evaluarlas y aplicarlas en contextos similares para resolver problemas comunes o similares.
Poca vinculación de la teoría con la práctica. Aunque no necesariamente todos los artículos científicos deben mostrar resultados prácticos, muchas revistas muestran mayor interés en aquellos que proponen soluciones teórico-prácticas aplicadas en un contexto.
La redacción y publicación de artículos científicos pueden clasificarse dentro de las habilidades investigativas [23]. Al igual que muchas otras requieren de la repetición sucesiva de acciones y operaciones. El dominio de estas habilidades y el reconocimiento de un investigador en una determinada área del conocimiento dependen de la divulgación de sus resultados científicos. Estos aspectos solo se logran en la práctica investigativa al escribir y publicar artículos y documentos científicos. También es necesario leer sistemáticamente artículos publicados y tomar como referentes las mejores experiencias.
Conclusiones
El artículo científico es la vía comunicativa fundamental de la comunidad científica, mediante la descripción de los resultados originales y fidedignos de los trabajos científico-investigativos.
El objetivo del artículo científico es divulgar, compartir, difundir de manera clara, precisa, concisa, exacta y fidedigna los resultados investigativos e incorporarlos al saber humano para contribuir con el desarrollo de la ciencia y resolver los problemas de la producción y los servicios.
La redacción concisa, clara y precisa facilita la lectura y las descripciones concisas, conclusivas y bien argumentadas garantizan la comprensión.
El uso de palabras significativas, exactas y claras; frases cortas y breves; y oraciones simples facilita la brevedad, claridad y precisión de las ideas.
El éxito de la publicación depende del objetivo propuesto, el contenido, su antecedente, su importancia, conocer el receptor y las normas de la revista o evento.
La redacción del artículo toma su tiempo, la primera versión se deja en reposo por varios días y se revisa cuantas veces sean necesaria para corregir el contenido y el estilo. Antes de enviarse a la revista o evento, se vuelve a revisar.