SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3EditorialPreparación ética integral del profesor universitario, eslabón fundamental en la formación de nuevas generaciones. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Referencia Pedagógica

versión On-line ISSN 2308-3042

RP vol.11 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 08-Mar-2024

 

Artículo de investigación

Desarrollo editorial de la Revista Referencia Pedagógica hasta su 10mo. Aniversario. Análisis bibliométrico

Editorial development of the Pedagogical Reference Journals until its 10th anniversary. Bibliometric analysis

0000-0002-9788-0686Liuris Rodríguez Castilla1  *  , 0009-0009-8549-8330Dorzima Domech Rondón1  , 0000-0002-0225-5926Janette Santos Baranda1  , 0000-0002-1093-5606Indira Ordoñez Reyes1  , 0009-0008-2267-8820Lisandra Landestoy González1 

1 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE). La Habana, Cuba

Resumen

El análisis bibliométrico de las revistas científicas proporciona resultados objetivos, de interés tanto para los editores como para autores, dado que se ha convertido en una fuente confiable de información sobre la producción científica. El presente estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo editorial de la Revista Referencia Pedagógica, a partir su producción científica en su primera década de creada. Se utiliza la técnica bibliométrica como metodología para el análisis, con el apoyo de software como EndNote, Bibexcel, Ucinet y NetDraw. Se aplica la estadística descriptiva para el análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Los resultados exponen el análisis realizado a partir de 11 indicadores: crecimiento en publicaciones; crecimiento de árbitros y autores; visibilidad en índices nacionales e internacionales; publicaciones por secciones, países, instituciones, e idiomas; producción científica por autores, colaboración entre autores y temáticas más publicadas. Como resultado se propone un conjunto de acciones encaminadas a elevar la calidad de la revista científica y su crecimiento editorial.

Palabras-clave: producción científica; estudio bibliométrico; gestión editorial; revistas científica

Abstract

The bibliometric analysis of scientific journals provides objective results, of interest to both editors and authors, given that it has become a reliable source of information on scientific production. The objective of this study is to analyze the editorial development of the Pedagogical Reference Magazine, based on its scientific production in its first decade of creation. The bibliometric technique is used as a methodology for the analysis, with the support of software such as EndNote, Bibexcel, Ucinet and NetDraw. Descriptive statistics are applied for the quantitative analysis of the data obtained. The results show the analysis carried out based on 11 indicators: growth in publications; growth of referees and authors; visibility in national and international indices; publications by sections, countries, institutions, and languages; scientific production by authors, collaboration between authors and most published topics. As a result, a set of actions is proposed aimed at raising the quality of the scientific journal and its editorial growth.

Key words: scientific production; bibliometric study; editorial management; scientific journals

Introducción

Uno de los principales instrumentos de comunicación de la ciencia son las revistas científicas, las cuales permiten difundir los resultados de las investigaciones, y a través de su análisis, es posible evaluar los avances en las diferentes áreas del conocimiento [1]. Internacionalmente las revistas científicas se enfocan en elevar sus indicadores de calidad para lograr ser indexadas en prestigiosas bases de datos como Scopus, WoS y otras bases de datos nacionales o regionales [2] [3].

¿Cómo aumentar la visibilidad e impacto de mi revista? ¿Cómo lograr la indización en bases de datos de impacto global? ¿Cómo medir la calidad o analizar las publicaciones de los artículos? Preguntas como estas son frecuentes y necesarias para los editores de las publicaciones científicas, quienes buscan no solo recibir la certificación de instituciones evaluadoras, sino además garantizar calidad y el crecimiento sostenido en su gestión editorial [2].

Cada revista tiene una identidad particular configurada a partir de sus objetivos: las áreas temáticas que abarca; los aportes autores prestigiosos en las temáticas de interés y los las relaciones de coautoría; la representación de instituciones acreditadas y con alto ranking académico; la cantidad de fuentes bibliográficas que se citan en las publicaciones, entre otro tipo de variables que pueden medirse cuantitativamente a través de los estudios bibliométricos o cienciométricos [1].

El análisis bibliométrico de las revistas científicas proporciona resultados objetivos, de interés tanto para los editores de las revistas como para los propios autores, dado que se ha convertido en una fuente confiable de información sobre la producción individual o conjunta, así como de medición de la interacción entre grupos de investigación inter e intrainstitucionales [1]. Los estudios actuales de la bibliometría se enfocan a la solución de tres problemas principales en relación a la sociedad de la información: el volumen y crecimiento; la obsolescencia; y la visibilidad o impacto [4]. Los resultados que se obtienen pueden proporcionar a los responsables de la revista elementos para mejorar la gestión de la misma y la toma de decisiones en aspectos que contribuyan a su crecimiento [1].

La Revista Referencia Pedagógica (en adelante RP), especializada en Ciencias de la Educación y Ciencias Pedagógicas, es publicada por el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” con periodicidad cuatrimestral, tres números al año (abril, agosto y diciembre). Está dirigida a toda persona con interés en conocer sobre investigaciones en el ámbito de las Ciencias de la Educación y las Ciencias Pedagógicas, en particular a especialistas, investigadores, profesores y estudiantes que deseen publicar resultados de investigaciones en estas áreas del conocimiento. Sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información-OJS. RNPS-e: 2365; ISSN-e: 2308-3042. Está registrada bajo laLicencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional- CC-BY-SA.

Con 10 años de creada, la revista ha mantenido una constante evolución que favorece su crecimiento y desarrollo, pero aún quedan muchas acciones por hacer para incrementar la calidad de sus artículos y mantener estabilidad en su desarrollo editorial. Por ello se consideró necesario realizar una investigación que tiene como analizar el desarrollo editorial de RP a partir su producción científica en su primera década de creada. Estos resultados permitirán trazar un plan de acciones encaminados a elevar el nivel de impacto de la Revista.

Materiales y métodos

El estudio se lleva a cabo con un enfoque cuantitativo con intencionalidad descriptiva. La población constituye el total de artículos publicados en RP (236) entre 2013-2022, coincidiendo con su décimo aniversario. Para cada artículo se descargaron todos lo metadatos y el texto completo, gestionados en una biblioteca personal digitalizada del EndNote de forma automática a través de los servicios que brinda la plataforma OJS de la revista [5].

Se empleó la Técnica Bibliométrica [6, 7] que posibilitó el conteo de palabras clave y la determinación de elementos coincidentes. Se utilizaron cuatro softwares que permitieron el procesamiento automatizado de la información. El EndNote para el procesamiento de registros y el conteo de frecuencias; Bibexcel en el análisis de matrices; Ucinet para la lectura de matrices, y NetDraw para la visualización de la información. Todos estos datos se representan en tablas y gráficos con en el procesador de datos Excel, aplicando la estadística descriptiva, particularmente los métodos de análisis de frecuencia absoluta y relativa. Los indicadores utilizados para el análisis bibliométrico fueron:

Crecimiento en publicaciones; crecimiento de árbitros; crecimiento de autores; visibilidad en índices nacionales e internacionales; publicaciones por secciones; publicaciones por países; publicaciones por instituciones; publicaciones por idiomas; producción científica por autores; colaboración entre autores; temáticas más publicadas.

Para selección de los indicadores se estuvo en cuenta el estudio bibliométrico de otras revistas científicas del contexto educativo [4, 8, 9 y 10].

Desarrollo

Caracterización de RRP

Referencia Pedagógica es continuidad de una primera versión digital con seis números aislados entre 2006 y 2011 ya registrada con ISBN hasta ese momento, lo que constituyó un desarrollo natural de la publicación, la maduración de su experiencia, y del reconocimiento adquirido entre el público al que ha estaba dirigida desde entonces [5]. Comenzó a publicarse como revista certificada con versión online en el 2013, con dos números al año que se gestiona en la plataforma OJS y al que se puede acceder desde Internet rrp.cujae.edu.cu. Su evolución (figura 1) ha tenido un constante crecimiento y sostenibilidad, tanto en publicaciones, autores y visibilidad, que han posibilitado consolidar los resultados editoriales que hoy exhibe.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 1 Evolución de la Revista Referencia Pedagógica. 

Crecimiento en publicaciones

Desde su surgimiento hasta el año 2022, se han publicado un total de 236 artículos, los que han ido en aumento paulatinamente (tabla 1 y gráfico 2 asociado) y se pretende que esta sea la estrategia a seguir para los próximos siete años.

Tabla 1 Comportamiento de artículos publicados por la revista Referencia Pedagógica 2013-2022. Fuente: Editores RRP-CREA 

Fuente: Editores RRP-CREA

Figura 2 Comportamiento de artículos publicados por la revista Referencia Pedagógica 2013-2022. 

Crecimiento de árbitros

Para lograr esto, la revista cuenta con dos pilares fundamentales: la contribución de nuevos autores y el respaldo de diversos árbitros. Todo ello se manifiesta en igual crecimiento en la revista. Hasta 2022 contaba con 114 árbitros nacionales y extranjeros. En la figura 3, se observa un crecimiento sostenido en estos 10 años.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 3 Crecimiento de árbitros en la revista. 

Crecimiento de autores

También es notorio el crecimiento de autores por años en la revista, aunque se comporta más discreto el crecimiento por números. Hasta el 2022 han publicado un total de 612 autores en 236 artículos (ver tabla 2).

Tabla 2 Cantidad de autores que publican en la revista Referencia Pedagógica 2013-2022. Fuente: Editores RRP-CREA 

Años Autores x volúmenes Números Cantidad de autores
2013 Vol. 1/ 27 1 13
2 14
2014 Vol. 2/ 40 1 17
2 23
2015 Vol. 3/ 37 1 16
2 21
2016 Vol. 4/ 44 1 16
2 28
2017 Vol. 5/ 43 1 21
2 22
2018 Vol. 6/ 63 1 24
2 39
2019 Vol. 7/ 69 1 29
2 40
2020 Vol. 8/ 62 1 33
2 29
2021 Vol. 9/ 97 1 38
2 29
3 30
2022 Vol. 10/ 130 Especial 33
1 32
2 31
3 34
Total 10 23 612

Visibilidad e índices

Actualmente está certificada por el CITMA (Institución de Certificación Nacional para las publicaciones seriadas) e indexada en tres directorios, una base de datos y otras herramientas web que evalúan el impacto, lo que le da la categoría de nivel 2.

Ha sido evaluada por otros índices internacionales, cuyas evaluaciones no han sido satisfactorias y se ha trabajado en función de corregir y volver a presentar.

Directorios

Producción científica

Publicaciones por secciones

RP publica los artículos llegados a su editorial en 4 secciones: Revisión Teórica, Resultados de Investigación; Experiencia en la formación de Ingenieros y Arquitectos, y la sección de historia. En la figura 4, se puede apreciar que las mayores contribuciones recibidas se corresponden con la sección de Experiencias, lo cual denota aplicaciones prácticas para la solución de problemas en el proceso de formación de ingenieros y arquitectos.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 4 Artículos publicados por secciones en RP. 

Publicaciones por países

Un análisis de los países representados en los artículos, indica que las mayores contribuciones se reciben de la región Latinoamericana liderado lógicamente por Cuba, país de origen de la revista. En la imagen 5 se muestran los países que tenían hasta dos autores.

Se pueden destacar los países de Perú y México como los más representados en América Latina. También aparecen en menor medida (1) autor, países como Alemania, Finlandia, Sudáfrica, Chile, Bolivia, República Dominicana, China.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 5 Artículos publicados por países en RP. 

Publicaciones por instituciones

Institucionalmente se identificaron 98 entidades del contexto nacional e internacional.

En la figura 6, se puede apreciar a la CUJAE, como entidad más representada correspondiendo con el respaldo editorial de la revista.

También se pueden destacar de Cuba, otras instituciones como la Universidad de La Habana, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la Universidad de Pinar del Río.

En el ámbito foráneo, se destaca la Universidad Nacional de San Agustín, de Arequipa en Perú, con la cual el CREA tiene relaciones de colaboración sostenidas.

Se observa la representación también de otras instituciones (52 más) con menor representación (1-2 artículos) (figura 7). De ellas 31 cubanas y 21 extranjeras.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 6 Cantidad de autores por instituciones en RP. 

Fuente: Consejo Editorial

Figura 7 Cantidad de autores por instituciones en RP. 

Publicaciones por idiomas (figura 8)

Fuente: Consejo Editorial

Figura 8 Artículos por idioma. 

Publicaciones por autores

Se realizó un análisis de la cantidad de artículo publicados por autores (figura 9), encontrando que son 13 el mayor número de contribuciones hechas por un mismo autor, pero todas ellas con colaboraciones de coautoría, sin embargo, en más de 10 es el autor principal. Se destaca la autora Padrón Álvarez, A. con la mayor contribución de artículos, afiliada al CREA, Cujae.

En este análisis es de destacar también otros autores nacionales con un importante número de contribuciones a la revista (entre 10 y 5 artículos), como son: de la Rúa B, Manuel (10); García G, Máryuri (10); López C, Zeidy (9); Batista G, María C (8); Vega C, Gilda (7); Juan C, Dargen (7); Barreiro P, Laura (7); Borroto C, Gerardo (6); González M, Maritza (6); Bermúdez M, Raquel (6); García R, Alfredo (5).

Colaboración entre autores

Se profundizó en la relación de cooperación entre autores (figura 10), observándose que se asocian en 12 nodos de colaboración. De ellos seis con las mayores colaboraciones (círculos naranjas grandes) que lideran: Padrón Alvarez, A; De la Rúa B, Manuel; Batista G, María C.; García G, Máryuri; López C, Zeidy; y Borroto C, Gerardo. También se asocian otros 6 nodos en menor coocurrencia (círculos azul oscuro) destacándose los autores: Serra T, Rolando; González R, Norma; Bermúdez M, Raquel; Portero R, Ada; Cabrera R, Juan F; y García R, Alfredo.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 9 Artículos por autores. 

Puede observarse que hay autores en colaboración múltiples (círculos azul claro) que interconectan unos nodos con otros entre los que se destacan: Torres S, Henry; Gorozabel Ch, Tito; Perera C, Fernando; Ordoñez R, Indira; y González B, Neily, entre otros. El nodo de mayores relaciones está liderado por la autora Padrón Alvarez, A. a las que se asocian tres nodos menores encabezados por Portero R, Ada; De la Rúa B, Manuel; y Batista G, María C. En círculos de color rojo se observan otros autores relacionados.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 10 Nodos de colaboraciones entre autores. 

Nodo de mayor colaboración

Se seleccionó el nodo de mayor colaboración (figura 11) y se observa que no está aislado ni liderado por un solo autor, sino que está compuesto por seis nodos interrelacionados entre sí. Es importante acotar que en ninguno de ellos aparece la autora Padrón A, Arasay, la de mayores publicaciones el período analizado. Los autores que encabezan estos nodos son: García G, Máryuri; López C, Zeidy (cículos naranjas)

Fuente: Consejo Editorial

Figura 11 Nodo de mayor colaboración entre autores. 

Otro indicador analizado es las temáticas más trabajadas por los autores en las publicaciones, obtenidas a partir del conteo de palabras clave descritas en los artículos. Se identificaron un total de 501 términos, de los cuales en la (figura 12) se relacionan aquellas que tiene hasta cinco coincidencias. La temática más representativa es proceso de enseñanza-aprendizaje; TIC; aprendizaje; formación de ingenieros; formación y motivación.

Se analizó la relación entre las temáticas (figura 13) y se pudieron identificar 15 nodos de relaciones de coocurrencia entre términos clave. Es significativo destacar que el nodo de mayores relaciones está formado a partir de la temática aprendizaje (cuadro violeta), ubicada en la tercera posición de los términos más trabajados. Esto no coincide con el término más coocurrente en los artículos, que es proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se representan también (cuadros rosados mayores) otros nodos destacados que tienen su base de relaciones en las palabras: proceso de enseñanza-aprendizaje; didáctica; entorno virtual; integración delas TIC; formación; formación de ingenieros; educación superior; extensión universitaria; estrategias de aprendizaje; educación a distancia; competencias; plataforma Moodle; tecnología educativa; metodologías.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 12 Temáticas más trabajadas por los autores. 

Como elemento relevante, se puede observar en la figura 13 que de estas temáticas que conforman los mayores nodos de relaciones, cinco de ellas están asociadas al uso de las TIC, aspecto que ha cobrado una alta demanda en la enseñanza en la educación superior, y en particular a partir de la Pandemia Covid 19 con la educación a distancia mediante las plataformas de teleformación.

Fuente: Consejo Editorial

Figura 13 Relaciones entre temáticas más publicadas. 

Acciones de crecimiento y sostenibilidad

A partir de los resultados obtenidos la revista se ha trazado un conjunto de acciones encaminadas a mantener su desarrollo y crecimiento como estrategia hasta 2030.

  1. Mantener un colchón de artículos estable provenientes de los programas de maestría y doctorado del CREA y de la CUJAE, así como de otros investigadores interesados. Programa de Doctorado en “Educación Superior” y Maestría “Las Tecnologías en los procesos educativos”.

  2. Divulgar los mejores resultados de las ponencias Simposio de Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura en el evento Universidad; y del Congreso de Educación y Extensión Universitaria en el marco de la Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura.

  3. Mantener la colaboración e intercambio de artículos con el CEPES como resultado de su programa doctoral en Pedagogía, y establecer nuevas estrategias de colaboración con centros de investigación homólogos al CREA.

  4. Incrementar el número de artículo por números siempre que exista respaldo en el colchón editorial.

  5. Elaborar plantillas para la redacción de artículos por secciones que faciliten la redacción de los autores y la evaluación editorial.

  6. Postularse en nuevos índices internacionales para incrementar su visibilidad e impacto.

  7. Revisión de aspectos técnicos en la versión web de la revista para una mejor gestión editorial.

  8. Actualizar e incrementar la lista de árbitros a partir de la invitación de nuevos expertos, evaluados desde las redes sociales para investigadores Research Gate y Google Académico.

  9. Ofrecer talleres de capacitación para los árbitros y autores sobre la publicación de artículos mediante las plataformas OJS, que facilite la gestión editorial.

  10. Promocionar la recepción de artículo en idiomas foráneos mediante campañas anuales.

  11. Disminuir el tiempo de evaluación de los árbitros

  12. Establecer nuevos proyectos de colaboración internacional desde el CREA para la coautoría de resultados científicos.

Referencias bibliográficas

1.  Franco, PK; Díaz, RF; Pineda, LJE; Hidalgo, RCA. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios en el periodo 2010-2014. Revista mexicana de trastornos alimentarios. 2016;7(1):9-16. [ Links ]

2.  Velázquez, SOE. Sobre la necesidad de incentivar los estudios métricos de información en la revista Medisur. Medisur. 2019;17(3):307-8. [ Links ]

3.  García Villar, C; García-Santos, J. Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología. 2021;63(3):228-35. [ Links ]

4.  Rodríguez, CL; Remón, SC. Producción Científica en Ciencias de la Educación y Ciencias Pedagógicas en el período 2005-2013, reflejada en Revistas Cubanas de la red del Ministerio De Educación Superior (Mes). Revista Referencia Pedagógica. 2014;2(1):30 - 48 p. [ Links ]

5.  Centro de Referencia para la Educación de Avanzada. Metadatos gestionados en una biblioteca personal digitalizada del EndNote Revista Referencia Pedagógica [Página web: Revista en línea]. La Habana: CREA. Universidad de Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", Cujae; 2023. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/index5.  [ Links ]

6.  Araújo, JA; Arencibia, RJ. Informetría, bibliometría y cienciometría: Aspectos teórico-prácticos. Acimed [Internet]. 2002; 10(4):[5-6 pp.]. disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1024-94352002000400004&script=sci_arttext&tlng=pt6.  [ Links ]

7.  Arencibia, RJ. editor De la Bibliometría a la Cienciografía: Evolución histórica de las disciplinas métricas de la información. Simposio de Evaluación de la Ciencia; 2012; Centro Nacional de Investigaciones Científicas-CNIC: La Habana. [ Links ]

8.  Gregorio, ChO; Repiso, R; Calderón, RA; León, MJ; Jiménez, CE. Dialnet Métricas como herramienta de evaluación bibliométrica: aportes al análisis de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Profesional de la información. 2021;30(3). [ Links ]

9.  Ramírez, JCC; Encinas, KLP. Estudio bibliométrico sobre la producción científica en el campo de tecnología educativa. TECHNO REVIEW International Technology, Science and Society Review/Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad. 2023;14(2):1-16. [ Links ]

10.  Pérez, GM; Lagos, HRI. 40 años de Estudios Pedagógicos: análisis bibliométrico. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2020;46(1):93-106. [ Links ]

Recibido: 07 de Julio de 2023; Aprobado: 28 de Agosto de 2023

* Autor para la correspondencia: liuris@tesla.cujae.edu.cu

Recopilación de datos de la plataforma OJS: Indira; selección de indicadores cienciométricos para la evaluación: Liuris y Janet; Análisis métrico, tabulación de datos y gráficos: Liuris; Revisión del borrador del artículo: Dorzima, Janet e Indira. Gestión bibliográfica: Liuris; Propuesta de acciones de mejoras: Liuris, Janet, Dorzima e Indira.

Las autoras declaramos que no existen conflictos de intereses entre ellas ni con otras instituciones o autores externos.

Liuris Rodríguez Castilla. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora titular. Editora de la Revista Referencia Pedagógica, Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE).

Dorzima Domech Rondón. Licenciada en español y Literatura. Bibliotecaria. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE).

Janette Santos Baranda. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Directora del CREA. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE).

Indira Ordoñez Reyes. Máster en Ciencias. Profesora Asistente. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, (CUJAE).

Lisandra Landestoy González. Técnico Medio en Informática, Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE).

Creative Commons License