SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3El estudio de la historia local en el proceso de formación del profesionalSistema de superación profesional con recursos educativos abiertos como medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Referencia Pedagógica

versión On-line ISSN 2308-3042

RP vol.11 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 08-Mar-2024

 

Artículo de investigación

El desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español como lengua extranjera

Developing communicative skills in Spanish language teaching

0000-0001-9515-0164Ada Caridad Cabrera González1  *  , Evelyn Abreu Márquez1  , 0000-0003-3224-1696María Luisa Pérez Rosales1  , 0000-0003-4612-6373Laura María Barreiro Pérez1  , 0000-0001-6196-0396Caridad Catasús Díaz1 

1 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE). La Habana, Cuba

Resumen

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Español requiere del desarrollo de habilidades comunicativas en correspondencia con el contexto en que se insertan los estudiantes de ciencias técnicas no hispanohablantes. Este proceso se dirige a la adquisición del español como lengua extranjera, con la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa a un nivel que les permita interactuar de manera adecuada en situaciones comunicativas vinculadas con su profesión. Para ello, es imprescindible adecuar el uso funcional de la lengua al contexto comunicativo real. El análisis textual es uno de los componentes funcionales de la disciplina que implica dominar las tipologías textuales, los estilos funcionales comunicativos y desarrollar las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. El objetivo de este artículo es argumentar el papel determinante del desarrollo de habilidades comunicativas en idioma español para la formación de los estudiantes de ciencias técnicas en su contexto profesional. Con ese fin se elaboró un sistema de tareas para el desarrollo de estas habilidades con el propósito de tributar a su desempeño exitoso en su campo de actuación.

Palabras-clave: habilidades comunicativas; competencia comunicativa; no hispanohablantes; profesión

Abstract

The teaching-learning process of the Spanish discipline requires the development of communicative skills regarding the context in which non- Spanish speaking students of technical sciences are involved. This process is aimed at the acquisition of Spanish as a foreign language, with the purpose of developing the communicative competence of these students at a proficiency level that will allow them to adequately interact in different communicative situations related to their profession. For this reason, it is necessary to adapt the functional use of the language to the real communicative context. The analysis of a text implies mastering textual typologies, functional communicative styles and the communicative skills: listening, speaking, reading and writing. This article substantiates the importance of the role of the development of the communicative skills in Spanish language for the training of technical science students in their professional context. As a result , a system of activities was proposed to contribute to their successful professional performance.

Key words: Communicative skills; communicative competence; Non- Spanish speaking students; profession

Introducción

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español en la formación de estudiantes no hispanohablantes requiere de un perfeccionamiento constante. Se dirige a la adquisición del español como lengua extranjera, con la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa que les permitirá interactuar en los distintos contextos comunicativos y en consecuencia convertirse en comunicadores eficientes. En la formación de comunicadores eficientes tiene un papel determinante el desarrollo de habilidades comunicativas.

Para dar cumplimiento a esta premisa es imprescindible adecuar el uso funcional de la lengua al contexto comunicativo. Saber discernir cuándo se está en presencia de un nuevo texto implica dominar las tipologías textuales, los estilos funcionales comunicativos y las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. No resulta suficiente que el profesor limite el proceso, solo al estudio de los contenidos gramaticales, sino que hay que profundizar y suprimir esquemas retrógrados que se utilizaban en la enseñanza tradicional; hay que ir al hecho comunicativo, a la funcionalidad de las estructuras gramaticales. De esta manera se podrán lograr eficientes comunicadores. [1]

El lenguaje y la comunicación intervienen en el proceso cognoscitivo y en las formaciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de este proceso. En la medida que el estudiante sepa operar con el lenguaje e interactuar de manera eficiente en el ámbito social, desarrolla habilidades cada vez más crecientes que favorecerán su desempeño profesional competente.

Ese “saber hacer” a través del lenguaje describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes con el fin de utilizar la lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. [2]

El desarrollo de habilidades para comprender, analizar y construir textos forma parte de los componentes funcionales de la clase de Español. En tal sentido, en las carreras de ciencias técnicas se privilegia el empleo del estilo científico con la utilización del texto científico-técnico que se corresponde con el perfil amplio del modelo del profesional y tributa al cumplimiento de su encargo social.

El objetivo de este artículo es argumentar el papel determinante del desarrollo de habilidades comunicativas en idioma español para la formación de los estudiantes de ciencias técnicas en su ámbito profesional.

Esta investigación se origina a partir del análisis de las necesidades que tienen los estudiantes no hispanohablantes de realizar con éxito las tareas profesionales que les exigen las asignaturas que se imparten en las diferentes carreras (presentar resultados de una práctica de laboratorio, redactar una ponencia científica, resumir un artículo científico y exponerlo, entre otras) para lo cual deben ser competentes en idioma español. Por esa razón, la finalidad del sistema de tareas elaborado es contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma español, con el fin de tributar a un mejor desempeño como profesional.

Desarrollo

La concepción materialista dialéctica sobre la formación y desarrollo de la personalidad reconoce la naturaleza social de la psiquis, determinada por la relación que se establece entre las condiciones de vida y de educación del sujeto, la actividad y la comunicación en el proceso de apropiación de la experiencia histórico-social. Este proceso integra las esferas cognitiva y afectiva que conforman una unidad dialéctica. La interpretación marxista del lenguaje y su unidad indisoluble con el pensamiento, que constituye uno de los aportes esenciales de la escuela histórico-cultural de Vigotski y sus seguidores, permite reinterpretar desde la dialéctica materialista las concepciones actuales de la lingüística del texto, la psicolingüística, la sociolingüística, la semiótica, la estilística y otras ciencias. Sus aportes esenciales revelan la relación entre los procesos cognitivos, comunicativos y socioculturales.

Desde esta óptica, el Ministerio de Educación Superior da gran importancia a la orientación y al control del trabajo que desempeñan las instituciones de la educación superior, como vía fundamental para lograr un mejoramiento continuo de la calidad de la educación. En Cuba desde 1992 se ha consolidado una concepción teórica sobre el enfoque comunicativo que redimensiona los enfoques precedentes al aunar disciplinas que sustentan el estudio de la lengua y el habla en su estrecha relación.

El desarrollo de habilidades comunicativas en el contexto de las ciencias técnicas

La comunicación es considerada esencial para establecer la relación del sujeto consigo mismo y con otros, la cual se materializa en el hombre, producto de la necesidad de desarrollar la capacidad de comunicarles a otros lo que realmente quiere decir a través del lenguaje y para ello debe desarrollar una competencia comunicativa efectiva que le permita interactuar con los demás, en qué momento y qué decir de acuerdo con la situación comunicativa, fundamentalmente si la comunicación se realiza en un idioma extranjero. El acto de comunicación es efectivo cuando las personas demuestran un grado de desarrollo de la competencia comunicativa en ese idioma mediante el uso correcto de la lengua, es por ello, que el logro de la misma está vinculado al desarrollo social [3].

La función esencial del lenguaje es permitir la comunicación del individuo con sus semejantes, pero si este no es capaz de expresarse con claridad y corrección, esta vital función se perdería. De igual modo, la actividad cognoscitiva del individuo, su pensamiento en conceptos, solo es posible con el uso del lenguaje. De ahí la gran importancia que tiene el desarrollo y uso correcto de este.

La personalidad se forma dentro del sistema de relaciones que el hombre establece con sus semejantes, pero es necesario también destacar que el sujeto de la comunicación es la personalidad, esta se expresa en la comunicación… Se pone en juego durante la comunicación no solo el lenguaje, sino que este es portador de todo el mundo interno del hombre [4].

Desarrollar habilidades comunicativas en el contexto de las ciencias técnicas no es tarea fácil, debido a que los estudiantes se enfrentan a un nuevo contexto y con situaciones de comunicación propias con las cuales no estaban acostumbrados a interactuar en la enseñanza precedente. Por tal motivo, para desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes no hispanohablantes se hace necesario realizar un trabajo conjunto que involucre a los profesores de la especialidad.

De esta forma el lenguaje se convierte en la herramienta más poderosa para satisfacer los intereses comunicativos no solo en la asignatura Español, sino también en las de la especialidad. De ahí, que la interdisciplinariedad deviene como alternativa para que el estudiante encuentre motivación para comunicarse y asuma una posición dinámica, activa y creativa en su aprendizaje.

La interdisciplinariedad agrupa saberes, fortalece y enriquece el conocimiento, no implica suma de disciplinas, sino la interacción e intercambio entre ellas para lograr una transformación [5]; pero esto no sería posible sin la intervención del lenguaje como medio de comunicación. El lenguaje, dada su naturaleza interdisciplinaria y su carácter social, está presente en todas las acciones humanas y deviene en el punto de confluencia de todas las áreas del conocimiento.

El nivel de desarrollo de habilidades comunicativas que puedan alcanzar los estudiantes se constata mediante la comprensión (auditiva y lectora), análisis y construcción (oral y escrita) de textos científicos técnicos. Estos textos alcanzan una connotación importante en el contexto científico, debido al manejo que de ellos tiene que hacer el estudiante y además tienen sus características particulares que los diferencian de otros, dado entre otras cuestiones, porque son textos argumentativos cuya función es convencer al destinatario; por tanto, el emisor utiliza un conjunto de estrategias para modificar el juicio del receptor acerca de determinado asunto a fin de que crea en lo que se dice y cambie sus opiniones. La comprensión de textos argumentativos involucra la habilidad de análisis y juicio del lector y propicia el desarrollo del pensamiento crítico [6].

El desarrollo de habilidades en la construcción de textos científicos resulta el proceso más complejo. Los resultados que ha arrojado el diagnóstico demuestran las limitaciones que tienen los estudiantes cuando han tenido que redactar un informe, una ponencia, etc. Esto sin lugar a dudas, incide directamente en la calidad de sus resultados académicos; y es que la organización lingüística del discurso es lo que hace que la escritura sea una habilidad.

La construcción de textos constituye el tercer componente funcional de la asignatura Español. Esta requiere de una atención especializada, pues un objetivo a lograr en los estudiantes es el desarrollo de la competencia comunicativa, necesaria para que puedan ponerse en situación de construir textos, de significar, según sus necesidades comunicativas, lo cual supone que sean capaces de seleccionar y emplear adecuadamente los medios lingüísticos en correspondencia con la intención, finalidad y el contexto de comunicación difícil de adquirir [7].

El programa de Español tanto en preparatoria como en pregrado prepara al estudiante para comprender, analizar y construir textos científico-técnicos a partir de las características de la textualidad: la coherencia y la cohesión, la intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad, la transtextualidad.

El proceso de construcción textual comprende tres etapas: orientación, ejecución y control.

En la etapa de orientación (planeación) se acude a la búsqueda de información, confección de fichas y la elaboración del plan donde se organicen las ideas con un orden jerárquico. Esto ayuda a dar paso a la próxima etapa.

La etapa de ejecución (textualización) no tiene que coincidir necesariamente con la clase, pues puede orientarse como tarea. El estudiante construye el texto teniendo en cuenta que todo texto debe tener una introducción, un desarrollo y unas conclusiones, un plan y ajustarse a la tipología textual.

La etapa de control (autorrevisión) transcurre durante todo el proceso de construcción, porque el estudiante tiene la oportunidad de autorrevisar y corregir el texto con el empleo del borrador hasta llegar al texto acabado. En el contexto de las carreras de ciencias técnicas, generalmente, se defiende una tarea final. Se dedica un tiempo a la revisión cuidadosa de los textos escritos que pueden ser individuales, por especialidades, o por países de procedencia. En esa revisión se señalan los aciertos y desaciertos. Por este motivo las tareas finales se comienzan a orientar desde el inicio de cada unidad. Se tiene en cuenta varios indicadores: ajuste al tema, la suficiencia y calidad de las ideas expresadas, la estructuración de las oraciones y los párrafos, la presentación y la ortografía.

En este sentido, el trabajo con la producción de significados y construcción de textos debe partir de la creación de situaciones comunicativas que propicien la interacción social y la necesidad de significar la realidad atendiendo a la intención comunicativa del hablante y el contexto comunicativo. Ello presupone prestar especial atención a las habilidades de escuchar, al respetar el punto de vista del otro y el turno en la conversación; de hablar, con mesura, articular y pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua, porque un cambio de sonido genera un cambio de significado; de leer con detenimiento, qué se dice, cómo se dice y con qué intención comunicativa; de escribir con el empleo del borrador y de acudir a la reescritura cuantas veces sea necesario. Con el fin de lograr un desempeño comunicativo adecuado se debe propiciar el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas de manera integrada y no solamente el dominio por separado de cada una de ellas. [8].

La finalidad de un texto escrito en estilo científico es informar. Las formas de elocución más empleadas son la exposición y la descripción. Se vale, además de la argumentación como forma de organización retórica predominante [9].

Su tipología textual abarca: informe de investigación, artículo científico, monografía, ponencia, tesis, tesina, proyecto de investigación, póster. Estos tipos de textos tienen gran importancia en la enseñanza de la lengua escrita que interviene en los procesos cognitivos y comunicativos que tienen lugar en todas las asignaturas del proceso de formación de los estudiantes universitarios [10].

A continuación, se muestran algunas de las tareas correspondientes a la unidad 4, las cuales están concebidas como un sistema para el desarrollo de habilidades comunicativas mediante la comprensión, el análisis y la construcción del discurso científico-técnico.

Unidad 4. La descripción técnica

Texto: El aparato de Kipp (Figura 1)

Tarea 1

a) Lee detenidamente el texto El Aparato de Kipp.

Fig. 1 Aparato de Kipp 

El aparato de Kipp tiene como finalidad la generación de gases en el momento de su utilización,que se producen por la acción de un ácido sobre el sólido adecuado (mármol).

El aparato consta de dos piezas de vidrio separadas una de la otra. La inferior se compone de dos superficies esféricas que se comunican entre sí, la más baja tiene una salida lateral para el desprendimiento del gas y un gran orificio en lo más alto por donde enchufa la segunda pieza, que tiene forma de pera alargada. Las dos superficies de contacto se encuentran pulidas para lograr un ajuste perfecto.

Su función es la siguiente: el sólido se coloca en la superficie esférica central y el líquido se vierte por el orificio de la pieza en forma de pera, llena primero el depósito más abajo, y luego sube hasta la bola central, en la cual se encuentra el sólido que ha de reaccionar. Al juntarse el líquido con el sólido se produce el gas, que sale por el tubo de desprendimiento. Cuando este se cierra el gas ejerce presión sobre el líquido, que naturalmente sube hacia la superficie esférica superior con lo cual el sólido queda en seco y, en consecuencia, deja de reaccionar, hasta tanto no vuelva a abrirse el tubo de desprendimiento.

Al abrirse la llave de nuevo, se produce un descenso de la presión, el líquido desciende nuevamente, y sube hasta ponerse en contacto el sólido. El ciclo se repite. Para que el sólido de la superficie esférica central no caiga a la superficie esférica inferior, suele colocarse en la estrangulación un pedazo de plomo.

Tarea 2 (Trabajo en pareja)

a) Explica cómo se cumple la intención comunicativa y la finalidad del autor del texto. Para esto:

  • Determina las ideas esenciales que se desarrollan en el texto.

  • Localiza en qué párrafos se encuentran esas ideas.

  • Agrupa los párrafos que desarrollan la misma idea a fin de que puedas determinar cuántas unidades lógicas y coherentes posee el texto.

  • Determina en cada caso los recursos que se han utilizado para esto.

Tarea 3 (Trabajo grupal)

a) Explica el significado y la intención que tienen estas interrogantes:

¿Cómo es? ¿Para qué se usa? ¿Cómo funciona?

b) ¿A qué conclusiones pudiste arribar con respecto al texto descriptivo científico?

Tarea 4

Describe física y funcionalmente un instrumento útil para tu especialidad, de forma oral y escrita.

Las tareas propuestas tributan no solo al desarrollo de la habilidad comprensión de lectura, sino también de las habilidades expresión oral y escrita a partir del análisis textual con el fin de lograr la construcción de textos científico-técnicos en el contexto profesional de los ingenieros y arquitectos.

Conclusiones

  1. La comunicación es un proceso complejo y como categoría tiene carácter polisémico, lo que implica que el desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español a no hispanohablantes se corresponda con el uso del lenguaje en su contexto científico-profesional.

  2. Las tareas que se presentan tributan al desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma español, así como al desarrollo personológico y sociocultural del individuo en su contexto profesional lo que requiere cada vez más de un estudio interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario.

Referencias bibliográficas

1.  Tinta, M. Aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la comprensión de textos literarios en estudiantes de secundaria. Revista Innova Educación. 2019; 1 (1): 119-139. [ Links ]

2.  Consejo de Europa. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo; 2020. [ Links ]

3.  Valdez, WE; Pérez, MA. Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento. 2021; 6 (3): 433-456. [ Links ]

4.  González, V; Castellanos, D; Córdova, M; Rebollar, M; Martínez, M; Fernández, A; et al. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, 2001. [ Links ]

5.  Regueiferos, W; Medina, YM; Briso, E. La interdisciplinariedad en la Educación Técnica y Profesional a partir de la profesionalización de los contenidos. Edusol [Internet]. 2021 [citado: 3 mayo 2023]; 21(75):68-82. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172980912021000200068&lng=es&nrm=iso 5.  [ Links ]

6.  Ximena, J; Osorio, K; Rubio, A. La comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas. 2018; 1(72):29-47. [ Links ]

7.  Castro, Y; Pérez, MC. La construcción de textos escritos en la escuela cubana. Scielo [Internet]. 2018 [citado: 4 mayo 2023]; 14(62):8-10 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu 7.  [ Links ]

8.  Barreiro, LM. Estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa en inglés con fines profesionales en el posgrado. (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría”; 2018. [ Links ]

9.  Rosselló, J. El texto y sus propiedades: algunas consideraciones de carácter práctico. Tonos Digital [Internet]. 2015 [citado: 4 mayo 2023]; 1(28):68-82. Disponible en: Disponible en: http://www.um.es 9.  [ Links ]

10.  Varela, Y de la C; Oliva, LO; Concepción, M. Sistema de tareas docentes como modo interdisciplinar en la didáctica de la construcción de textos escritos. Revista Mendive de Educación. 2021; 20 (1):35-51. [ Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2023; Aprobado: 23 de Junio de 2023

* Autor para la correspondencia: cabrera@icb.cujae.edu.cu

Las autoras han colaborado en partes iguales en todas las etapas del artículo.

Declaramos que estamos de total acuerdo con lo escrito en este informe y aprobamos la versión final.

Ada Caridad Cabrera González. Doctora en Ciencias. Profesora Titular. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Evelyn Abreu Márquez. Master en Ciencias, Profesora Auxiliar. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

María Luisa Pérez Rosales. Doctora en Ciencias, Profesora Titular. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Laura María Barreiro Pérez. Doctora en Ciencias, Profesora Titular. Directora del Centro de Idiomas. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Caridad Catasús Díaz. Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, La Habana, Cuba.

Creative Commons License