Introducción
La temática del turismo sostenible se erige como una cuestión de relevancia incuestionable en el contexto actual. En un mundo en constante evolución y con creciente conciencia ambiental, el turismo sostenible emerge como una respuesta esencial a los desafíos que plantea la industria turística a nivel global. Se reconoce ampliamente su potencial para promover prácticas responsables, minimizar el impacto ambiental y contribuir al bienestar de las comunidades locales.
La elección de investigar la percepción de la comunidad receptora acerca de los impactos de la actividad turística en el desarrollo en destinos de menor envergadura no es fortuita. Estos destinos a menudo son espacios donde la interacción entre los visitantes y la población local es más directa y significativa. La comunidad receptora juega un papel fundamental en la configuración de la experiencia turística en destinos pequeños. La expresión libre y abierta de su sentir y características fundamentales y su disposición para acoger a los visitantes que desean conocer sus singularidades impactan de manera significativa la experiencia del turista y, por ende, influye en la sostenibilidad del destino (Alamineh et al., 2023; Diedrich & García Buades, 2009; García Martínez et al., 2015; Huo et al., 2023; Moreno Freites et al., 2019; Ramkissoon, 2023; Zielinski & Botero, 2011).
Cuando la comunidad percibe que el turismo tiene un impacto positivo en la economía local, la preservación de la cultura y la mejora de la calidad de vida, es más probable que apoye y participe activamente en iniciativas sostenibles. Por otro lado, si la percepción es negativa debido a problemas como la congestión, la degradación ambiental o la falta efectiva o potencial de beneficios económicos equitativos, puede surgir resistencia al turismo y amenazar su sostenibilidad (Alamineh et al., 2023; García Martínez et al., 2015; Otero Gómez et al., 2016).
Los destinos que han adoptado prácticas sostenibles han reportado una percepción favorable de la comunidad sobre los beneficios en términos de conservación del entorno, diversificación de la economía y mejora de la calidad de vida de los residentes (Getachew, 2020; Moreno Freites et al., 2019). Los autores citados afirman la existencia de correlaciones positivas y fuertes (0,60 ≤ r ≤ 0,79) entre las percepciones de las diferentes dimensiones del desarrollo en aquellas comunidades donde se considera que la gestión del turismo sostenible es exitosa.
En otras palabras, la percepción de la comunidad sobre el turismo y su desarrollo local puede influir en la calidad percibida del destino por parte de los turistas. Por lo tanto, la percepción de la comunidad receptora sobre el desarrollo económico, social y medioambiental, inducido por la actividad turística en destinos pequeños, se convierte en un punto crucial de convergencia de intereses entre todas las partes involucradas.
Moreno Freites et al. (2019) apuntan que la implementación exitosa del turismo sostenible en destinos pequeños depende en gran medida de la planificación estratégica y la gestión efectiva. También se ha encontrado que las comunidades que participan en la planificación y toma de decisiones turísticas tienden a tener una percepción más positiva del turismo sostenible y que la educación y la sensibilización pueden influir en la percepción de la comunidad y en su apoyo al turismo responsable (Pekerşen & Kaplan, 2023; Ramkissoon, 2023; Rasoolimanesh et al., 2017; Vodeb et al., 2021).
Esto justifica plenamente la importancia que debe otorgarse a la percepción de la comunidad sobre los beneficios del turismo en el proceso de definición de estrategias de gestión turística y políticas específicas por parte de los gobiernos locales, que deben liderar ese desarrollo promoviendo el progreso de la localidad y el bienestar del ser humano en equilibrio con el medioambiente (Alieva & Usmonova, 2021; Dłużewska & Giampiccoli, 2021).
Según Diedrich y García Buades (2009), la percepción de los residentes sobre el impacto de la actividad turística en el desarrollo de su localidad está intrínsecamente vinculada al equilibrio que establecen entre los costos y beneficios en los aspectos económicos, sociales y ambientales. García Martínez et al. (2015, p. 26) definen la percepción de la comunidad como "la actitud positiva (disposición) o negativa (oposición) hacia la promoción del turismo como actividad socioeconómica dentro de una comunidad".
En este estudio, se adopta esta última definición reconociendo que el balance entre costos y beneficios representa una de las fuentes de esta percepción y que existen otros factores influyentes como el tipo de turista que visita la zona, las diferencias culturales en comparación con los residentes locales, la importancia del turismo como fuente de ingresos para la comunidad, el grado de participación de la comunidad en la gestión del desarrollo turístico, la perspectiva que el gobierno local atribuye a la actividad turística, la velocidad de crecimiento del turismo en la localidad, entre otros aspectos (Zielinski & Botero, 2011).
En Perú, el turismo desempeña un papel significativo en las pequeñas comunidades brindando oportunidades económicas y promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural. Se ha desarrollado, en gran medida, gracias a la iniciativa de emprendedores locales y al apoyo de organizaciones de cooperación y empresas privadas. Numerosas comunidades rurales han mejorado la calidad de vida de sus habitantes gracias a la actividad turística. El turismo rural comunitario en Perú no solo ofrece a los visitantes la oportunidad de experimentar la vida en comunidades rurales, sino que también contribuye al desarrollo económico local y a la preservación de la cultura y el entorno natural (Calatayud Mendoza et al., 2021; Llerena Cruz & Carbajal Choque, 2021).
Recientemente ha habido un incremento en el reconocimiento explícito acerca de los retos y desafíos que enfrenta el turismo rural y comunitario en Perú, que se ve limitado por la falta de infraestructura en las comunidades rurales, insuficientes vías de acceso, falta de capacitación y financiamiento e impactos ambientales negativos si la actividad turística no se gestiona adecuadamente (Barrientos Farías et al., 2022; Marchan Solier et al., 2021). Se reconoce, asimismo, la relevancia de la participación comunitaria en ese proceso de gestión.
A pesar de la importancia que posee el monitoreo sistemático de las percepciones de las pequeñas comunidades turísticas sobre el impacto del turismo en las dimensiones del desarrollo de la comunidad, no se ha podido constatar en el contexto nacional peruano, la existencia de propuestas metodológicas que contribuyan a estos propósitos.
El estudio se realizó en la localidad de San Juan de Churin, capital del Distrito de Pachangara, provincia de Oyón, en la región de Lima, Perú. San Juan de Churin se encuentra a 2,080 metros sobre el nivel del mar, es un destino turístico de pequeña escala, ubicado en las montañas de los Andes peruanos, se caracteriza por sus abundantes aguas termales naturales, reconocidas por sus cualidades terapéuticas, así como por sus paisajes naturales prístinos, rica herencia cultural y activa participación comunitaria.
La presente pesquisa parte de la observación empírica de algunos impactos positivos en el nivel de vida económico de la comunidad de San Juan de Churin, como consecuencia de la actividad turística, lo que, en alguna medida contrasta con algunos impactos negativos visibles en la arquitectura urbana de la comunidad y necesidades sociales insatisfechas relacionadas con las oportunidades de educación y la atención de salud en la localidad.
Durante el trabajo de campo, se emplea una metodología que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, se investiga la percepción y las perspectivas de líderes destacados en el ámbito gubernamental y turístico respecto al desarrollo económico, social y medioambiental de la comunidad receptora San Juan de Churin, en contraste con las percepciones de la propia comunidad acerca del impacto del turismo en el desarrollo local en las mismas dimensiones.
Dada la importancia de este enfoque, se profundiza en la caracterización de la percepción de la comunidad receptora en lo que respecta al impacto del turismo en el desarrollo de la localidad. Se analiza la correlación entre la percepción de la comunidad en relación con las diversas dimensiones del desarrollo turístico y se examinan posibles diferencias significativas en la distribución de estas percepciones. Para identificar grupos con percepciones similares, se emplea el análisis de clúster jerárquico.
Todo ello responde al objetivo central de este estudio: examinar la percepción de la comunidad receptora de la localidad de San Juan de Churin en relación con el desarrollo económico, social y medioambiental derivado de la actividad turística.
Materiales y métodos
La metodología adoptada en este estudio combina una orientación cuantitativa y cualitativa, caracterizándose por su enfoque correlacional y su diseño transversal.
La investigación se realizó durante los meses de enero a mayo del año 2022 en el Distrito de Pachangara, que cuenta con 1834 habitantes. El estudio comprendió varios momentos en la recolección de datos.
Entrevistas a informantes clave: se realizaron entrevistas en profundidad a tres individuos de alto perfil en posiciones directivas relacionadas con la gestión del desarrollo local y el turismo sostenible en Pachangara. Estos entrevistados incluyeron al jefe del Área de Turismo, al alcalde del Distrito de Pachangara y al Gerente de la Agencia Turística Asortur en San Juan de Churin. El propósito primordial de estas entrevistas consistió en obtener sus perspectivas y consideraciones acerca del impacto de la actividad turística en el desarrollo económico, social y ambiental de la localidad, así como recopilar sus opiniones sobre las áreas que demandan atención en el proceso de planificación del desarrollo integral de San Juan de Churin.
Entrevistas en tres grupos focales, de 6, 7 y 12 miembros de la comunidad que participaban activamente en las actividades turísticas de la localidad y que ofrecen diferentes tipos de servicios. El objetivo de las entrevistas también fue obtener sus consideraciones acerca de cómo ha impactado el turismo en el desarrollo sostenible de la localidad y sobre las áreas que demandan atención en el proceso de planificación del desarrollo integral de San Juan de Churin. Los investigadores realizaron la convocatoria de manera directa in situ, sin tener conocimiento previo de estos sujetos. El criterio de selección fue la disposición voluntaria de los individuos a participar en el estudio.
Encuesta: se encuestaron a 70 individuos que fueron elegidos de manera aleatoria entre aquellos que desempeñan un papel directo en las actividades turísticas de la localidad de San Juan de Churin (N = 85). Para ello, se elaboró un listado completo de los individuos involucrados en dichas actividades, basado en los registros proporcionados por el jefe del Área de Turismo del Distrito de Pachangara. A partir de este listado, los sujetos que llenarían la encuesta fueron seleccionados mediante un generador de números aleatorios en Excel, asegurando un proceso de selección aleatorio y sin reposición. Las encuestas fueron aplicadas en los lugares de trabajo de los sujetos.
El tamaño de la muestra se calculó con el empleo de la siguiente fórmula, reconocida como válida por Lohr (2021):
Donde:
N = 85 (tamaño de la población)
Z = 1,96 (para un nivel de confianza del 95 %)
p = q = 0,5 (proporción de máxima variabilidad)
e = 0,05 (margen de error estándar del 5 %)
Sustituyendo los valores en la fórmula:
El cuestionario estaba compuesto por 18 preguntas que debían ser respondidas, utilizando una escala de Likert de cinco niveles. Las primeras seis preguntas de la encuesta se centraron en explorar la percepción de los participantes en relación con la influencia de la actividad turística en el desarrollo económico de la localidad. Esto incluye aspectos tales como su participación en los procesos de generación y distribución de ingresos, la diversificación de oportunidades de empleo, las mejoras en infraestructura y tecnología.
Las preguntas de la 7 a la 12 buscan evaluar la percepción de cómo el turismo puede contribuir al avance del desarrollo social en la región. Esto comprende el acceso a servicios públicos de salud y educación, la disponibilidad de programas de capacitación para mejorar la empleabilidad de los habitantes, el desarrollo de las comunicaciones y opciones de entretenimiento, así como el fomento de la cultura y la preservación del patrimonio local.
Las preguntas de la 13 a la 18 buscan entender cómo se percibe la contribución del turismo a la conservación y el progreso del entorno natural y arquitectónico de San Juan de Churin. Esto implica considerar cómo la actividad turística puede influir en la protección y el desarrollo sostenible de los recursos naturales y en la preservación del valioso patrimonio arquitectónico y arqueológico de la localidad.
Se calcularon cuatro variables: Percepción del desarrollo económico, Percepción del desarrollo social, Percepción del desarrollo medioambiental y Percepción general del desarrollo. Para el cálculo de cada variable, se sumaron los puntajes máximos esperados para cada una (30 para las variables Percepción del desarrollo económico, Percepción del desarrollo social y Percepción del desarrollo medioambiental, y 90 para la Percepción general del desarrollo). Estos puntajes se subdividieron en cinco rangos, asignándose el valor 1 al rango más bajo y los valores 2, 3 4 y 5 a los rangos siguientes. Luego se sumaron los puntajes observados de cada sujeto con respecto a las preguntas relacionadas con cada variable y, basándose en los resultados obtenidos, se les asignó el valor correspondiente al rango que mejor reflejaba la suma de sus respuestas.
Para evaluar la confiabilidad del cuestionario, se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach. Luego se procedió a llevar a cabo la Prueba de Normalidad de Kolmogórov-Smirnov para una muestra, la cual fue seleccionada debido a que el tamaño de la muestra superaba los 50 sujetos (n = 70).
Una vez confirmado que las variables no seguían una distribución normal, se optó por utilizar el Coeficiente de Correlación de Spearman para identificar la naturaleza de las relaciones entre las variables del estudio, considerando tanto su fuerza como su dirección.
Para desvelar patrones y estructuras subyacentes en los datos que podrían no ser inmediatamente evidentes mediante un análisis convencional, hemos optado por realizar un Análisis de Clúster Jerárquico con la utilización de las variables de percepción del desarrollo económico, social y medioambiental. Esta elección se basa en la estrecha interconexión que existe en la realidad entre estas variables.
El Análisis de Clúster Jerárquico brindó la capacidad de simplificar la complejidad de los datos, revelar patrones generales en las percepciones del desarrollo y categorizar a los residentes de la comunidad en grupos homogéneos de acuerdo con sus percepciones. No se incluyó la variable de percepción general del desarrollo en este análisis, ya que esta variable se deriva de la suma de preguntas relacionadas con las otras variables, con lo cual la inclusión de la percepción general del desarrollo sería redundante en este contexto.
Se optó por utilizar el método de agrupación Ward debido a su capacidad para reducir al mínimo la varianza dentro de los clústeres, lo que implica que tiende a formar agrupamientos que son altamente homogéneos en términos de similitudes entre los sujetos.
Se procedió a realizar una caracterización descriptiva de los clústeres, considerando el porcentaje de sujetos que asignaron puntuaciones muy altas (5 puntos), altas (4 puntos), moderadas (3 puntos), bajas (2 puntos) y muy bajas (1 punto) a cada una de las variables que los conformaban.
Posteriormente, con el objetivo de profundizar en la caracterización de los grupos identificados, se llevó a cabo un análisis de varianza no paramétrico mediante la Prueba de Kruskal-Wallis. Este análisis se efectuó para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los clústeres en relación con las variables de estudio. Una vez concluido este proceso, se asignaron etiquetas descriptivas a cada clúster y se detallaron sus características fundamentales.
Como limitaciones del estudio se pueden señalar las siguientes:
Dado que San Juan de Churin es un destino turístico de pequeña escala, el tamaño de la muestra empleada es necesariamente limitado. Esta característica puede afectar la capacidad de generalización de los resultados a otros contextos o destinos turísticos de mayor envergadura o con características diferentes.
La investigación tuvo un enfoque transversal, lo que implica que los datos fueron recopilados en un momento específico. Esta metodología no permite captar las variaciones de la percepción de los residentes locales a lo largo del tiempo. Futuras investigaciones longitudinales podrían proporcionar información valiosa sobre estas variaciones temporales, incluyendo cómo las percepciones pueden cambiar en respuesta a intervenciones específicas o eventos significativos en la comunidad.
La sostenibilidad y el desarrollo sostenible son conceptos multidimensionales y complejos. Aunque este estudio ha procurado abordar estos temas de manera integral, es posible que no haya capturado todos los aspectos relevantes de estos conceptos. Investigaciones futuras podrían profundizar en dimensiones adicionales o emergentes de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en el contexto del turismo en pequeñas comunidades, revelando aspectos que no hayan sido identificados en la presente investigación.
Resultados y discusión
El análisis cualitativo de los resultados se basa en las entrevistas semiestructuradas realizadas al Jefe del Área de Turismo en San Juan de Churin, al Alcalde de Pachangara y al Gerente de la Agencia Turística Asortur en Pachangara, así como las tres entrevistas a grupos focales compuestos por 6, 7 y 12 pobladores respectivamente vinculados a la actividad turística de la localidad. Estas conversaciones arrojaron información valiosa acerca del rol que ambas partes (directivos y comunidad) le atribuyen al turismo en el desarrollo sostenible de la región, cuáles son las proyecciones que se elaboran al respecto y qué papel le atribuyen a la comunidad en el desarrollo del turismo de la localidad. A continuación, se expone un resumen de todas las consideraciones recopiladas durante las entrevistas.
Tanto los directivos como los miembros entrevistados de la comunidad reconocen la importancia del turismo como una fuente de diversificación de ingresos en la localidad. Ambos grupos ven el turismo como una oportunidad para aprovechar los recursos naturales y promover una amplia gama de actividades turísticas.
Existe un acuerdo general en la necesidad de desarrollar un Plan de Desarrollo Turístico Local que involucre a diversos actores y la participación activa de la comunidad. Los directivos y sujetos entrevistados de la comunidad ven en la formación y capacitación una herramienta esencial para mejorar las oportunidades económicas locales. Se reconocen las dificultades de infraestructura para lograr un desplazamiento más rápido desde Lima a San Juan de Churin. Igualmente, se apunta la necesidad de mejorar el acceso a los centros arqueológicos.
Estas perspectivas reflejan una visión integral para promover el desarrollo económico de San Juan de Churin a través del turismo, que implica las inversiones en infraestructura, involucra a la comunidad, contempla una planificación a largo plazo, y prioriza la formación mientras diversifica las actividades turísticas para aprovechar plenamente los recursos locales.
En lo que respecta al desarrollo social, ambas muestras de entrevistados reconocieron que la calidad de vida ha experimentado un crecimiento en los últimos años. Sin embargo, reconocen la existencia de desafíos en lo que concierne al acceso a servicios de salud y educación. En San Juan de Churin, únicamente se encuentra un centro de salud, lo que implica que, en situaciones de emergencia significativa, es necesario desplazarse hasta la ciudad de Huacho. En el ámbito educativo, la oferta se limita al nivel secundario dentro de la localidad, lo que restringe las oportunidades educativas para los jóvenes.
Los entrevistados subrayan la necesidad de aumentar la sensibilización y formación en materia de turismo entre la población local. Esto se considera esencial para fortalecer los distintos segmentos turísticos como el turismo termal, ecológico y de aventura, además de mejorar la calidad de los servicios turísticos locales. También consideran fundamental la creación de iniciativas destinadas a fomentar la participación de la comunidad en eventos y tradiciones locales, como la confección de alfombras y la representación de leyendas durante festividades turísticas.
Considerando los comentarios anteriores, se puede afirmar que existe acuerdo en cuanto al objetivo primordial de promover la sensibilización turística, elevar la calidad de vida mediante el turismo y abordar los desafíos relacionados con la salud y la educación. Al mismo tiempo, reconocen la importancia de capacitar al personal y ampliar las actividades turísticas promovidas por la municipalidad para fortalecer el desarrollo social en la localidad.
En lo que respecta al desarrollo medioambiental, los entrevistados apuntaron la necesidad de maximizar la utilización de los recursos naturales, en particular las aguas termales. También se destacan otros recursos naturales como los nevados, las lagunas y los sitios arqueológicos.
Enfatizan la importancia de aumentar la concienciación y la educación de la población para la conservación del entorno natural y arquitectónico. Se han iniciado proyectos orientados a la planificación urbana que tienen como objetivo conservar la belleza y las características únicas de San Juan de Churin, preservando así el patrimonio y la identidad arquitectónica.
Ambos grupos coinciden en la necesidad de mantener un equilibrio entre la explotación y preservación de los recursos naturales, la mejora de la infraestructura turística, la conservación del patrimonio arquitectónico, la sensibilización tanto de la comunidad local como de los visitantes, y la promoción de un desarrollo urbano más sostenible con el fin de mantener la belleza y la identidad únicas de la localidad. La manifestación explícita de estas intenciones constituye una fortaleza con vistas al desarrollo de un turismo sostenible en San Juan de Churin. Es importante considerar que otros investigadores han reportado que, ante los beneficios económicos que aporta el turismo, los residentes pueden mostrar una disposición a aceptar los impactos medioambientales y sociales negativos que este genera (Cañero Morales et al., 2017).
En las respuestas espontáneas de los entrevistados, se evidencia una firme voluntad de fomentar el desarrollo turístico en la localidad. En este contexto, se destaca un marcado énfasis en la importancia de la participación activa de la comunidad en los procesos de toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de un turismo sostenible. Este reclamo es común en los resultados de investigaciones consultadas como las de Vodeb et al. (2021), Pekerşen y Kaplan (2023) y Ramkissoon (2023) y se reconoce como una garantía para la sostenibilidad del desarrollo.
A pesar de que esta participación comunitaria es altamente valiosa y tiene el potencial de impulsar un turismo más genuino y sostenible, en algunas ocasiones se percibe una ligera inclinación a apartarse de este enfoque, que debería primordialmente centrarse en el bienestar y la prosperidad a largo plazo de la comunidad local. Esto se hace evidente en la omisión notable de manifestaciones explícitas relacionadas con la necesidad de monitorear las percepciones de bienestar de la comunidad como fuente de información prioritaria para la estrategia.
Para asegurar que las proyecciones se materialicen de manera efectiva, es fundamental profundizar en las percepciones de los habitantes de San Juan de Churin en cuanto a la factibilidad del empleo del turismo como alternativa para incrementar el desarrollo económico, social y ambiental de su localidad, así como su grado de satisfacción con los logros alcanzados. Con el propósito de recabar información precisa sobre la percepción de la población en relación con estos aspectos cruciales, se llevó a cabo un riguroso proceso de aplicación de una encuesta que involucró a los residentes relacionados con la actividad turística.
La encuesta efectuada tuvo como objetivo principal capturar las percepciones de los pobladores en cuanto al grado de aportación que realiza el turismo al desarrollo social, económico y ambiental en Churin. A través de esta herramienta, se buscó obtener una visión más completa y detallada de cómo la comunidad percibe la evolución de su localidad en estas áreas clave. Esta retroalimentación es esencial para evaluar la efectividad de las proyecciones y ajustarlas según sea necesario en consonancia con las necesidades y aspiraciones de la población.
Después de recopilar las respuestas de los encuestados, se procedió a crear una base de datos utilizando el software IBM SPSS Statistics versión 25. En una primera etapa, se llevó a cabo el cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual arrojó un resultado de ∝ = 0,921. Este valor señala una sólida correlación entre las 18 preguntas del cuestionario y sugiere que miden de manera coherente el mismo constructo o concepto, con lo cual quedó demostrada la consistencia interna del instrumento.
A continuación, se llevó a cabo la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados presentados en la tabla 1 indican que ninguno de los conjuntos datos de las variables analizadas siguió una distribución normal.
Kolmogorov-Smirnovaa | |||
---|---|---|---|
Estadístico | Grados de libertad (gl) | Valor p (Sig.) | |
D_Económico | .266 | 70 | .000 |
D_Social | .233 | 70 | .000 |
D_Medioambiental | .369 | 70 | .000 |
Total | .241 | 70 | .000 |
a Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: Elaboración propia
La ausencia de normalidad en la distribución de los datos de las variables requirió el uso de pruebas no paramétricas para realizar inferencias basadas en las respuestas obtenidas. La tabla 2 presenta los resultados del cálculo del Coeficiente Rho de Spearman para evaluar las correlaciones entre las variables de interés. Los hallazgos revelan la presencia de correlaciones positivas significativas (p = 0,02 como máximo) entre todos los pares de variables analizadas. Esto sugiere que, en términos generales, las cuatro dimensiones evaluadas tienden a seguir una tendencia similar en la medida que una de ellas mejora o empeora.
Para calificar los niveles de correlación observados, se asumió el siguiente criterio:
0,00 ≤ ρ ≤ 0,19: correlación muy débil
0,20 ≤ ρ ≤ 0,39: correlación débil
0,40 ≤ ρ ≤ 0,59: correlación moderada
0,60 ≤ ρ ≤ 0,79: correlación fuerte
0,80 ≤ ρ ≤ 1,00: correlación muy fuerte
Rho de Spearman | D_Económico | D_Social | D_Medioambiental | Total | |
---|---|---|---|---|---|
D_Económico | ρ | 1.000 | .652** | .369** | .802** |
Sig. | . | .000 | .002 | .000 | |
D_Social | ρ | .652** | 1.000 | .381** | .834** |
Sig. | .000 | . | .001 | .000 | |
D_Medioambiental | ρ | .369** | .381** | 1.000 | .563** |
Sig. | .002 | .001 | . | .000 | |
Total | ρ | .802** | .834** | .563** | 1.000 |
Sig. | .000 | .000 | .000 | .000 |
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: Elaboración propia
En particular, se observa que las correlaciones entre el desarrollo económico y el desarrollo social (ρ = 0,652) se caracterizan por ser fuertes. Por otro lado, destacan las correlaciones entre la percepción del desarrollo económico y la percepción general del desarrollo (Total) (ρ = 0,802), así como entre la percepción del desarrollo social y la percepción general del desarrollo (ρ = 0,834), las cuales se consideran muy fuertes.
Además, la correlación entre la percepción del desarrollo medioambiental y la percepción general del desarrollo (ρ = 0,503) se califica como moderada. En contraste, las correlaciones entre la percepción del desarrollo económico y la percepción del desarrollo ambiental, así como las que se dan entre el desarrollo social y el desarrollo ambiental, aunque siguen siendo positivas, poseen una fuerza débil (ρ = 0,369 y ρ = 0,381 respectivamente). Esto implica que, según la percepción de los habitantes, el crecimiento económico genera desarrollo medioambiental, pero esta relación es de fuerza limitada. Este hallazgo merece atención pues puede ser un indicador de fuentes de desequilibrio entre las dimensiones del desarrollo que deben ser atendidas.
A continuación, se llevó a cabo un Análisis de Clúster Jerárquico con el propósito de identificar grupos de individuos de la localidad que comparten percepciones similares sobre desarrollo económico, social y medioambiental de la localidad. La figura 1 muestra el dendrograma resultante.
La observación general del gráfico resultante permitió concluir que un corte en el nivel 5 de la escala dejaría sin agrupar las percepciones de un número considerable de personas. Por otro lado, un corte en el nivel 8 de la escala agruparía en una misma clasificación a varios conjuntos de sujetos con percepciones diferentes, lo que redundaría en que estas diferencias quedaran excluidas del análisis. Se consideró que la mejor alternativa sería realizar un corte en el nivel 7 de la escala, logrando así la mayor síntesis posible sin pérdida de información relevante. Esto condujo a la identificación de 4 clústeres: Clúster 1 (31 sujetos), Clúster 2 (4 sujetos), Clúster 3 (12 sujetos) y Clúster 4 (23 sujetos).
A partir de esto, se puede inferir que los clústeres más representativos en la población estudiada son el Clúster 1 y el Clúster 4, mientras que el Clúster 2 es el menos representativo en la población de San Juan de Churin.
En las figuras que siguen (figura 2 para desarrollo económico, figura 3 para desarrollo social y figura 4 para desarrollo medioambiental), se presentan los porcentajes que sintetizan la distribución de cada clúster en los diferentes niveles de percepción (1, 2, 3, 4 y 5). A partir de estos resultados, podemos describir los clústeres de la siguiente manera:
Clúster 1: Este clúster, compuesto por 31 sujetos, se caracteriza por una alta proporción de sujetos que perciben un nivel de desarrollo económico muy alto (90,3 %) y alto (9,7 %), desarrollo social muy alto (64,5 %) y alto (35,5 %) y desarrollo medioambiental alto (74,2 %) y muy alto (25,8 %).
Clúster 2: Compuesto por 4 sujetos que tienen una percepción baja de desarrollo económico (75 %) o muy baja (25 %), desarrollo social bajo (75 %) o muy bajo (25 %) y desarrollo medioambiental bajo (75 %) o muy bajo (25 %).
Clúster 3: En este clúster se incluyeron 12 sujetos que perciben una combinación de desarrollo económico moderado (66,7 %) y alto (25 %), desarrollo social moderado (66,7 %) y bajo (33,3 %), y desarrollo medioambiental alto (91,7 %).
Clúster 4: Este grupo está compuesto por 23 individuos que exhiben una mezcla de percepciones. En este grupo, encontramos sujetos que califican el desarrollo económico como alto (47,8 %) y moderado (34,8 %), el desarrollo social como alto (60,9 %) y moderado (21,7 %), y el desarrollo medioambiental como alto (47,8 %) y moderado (43,5 %).
Estos resultados revelan, de manera general, una baja proporción de encuestados que perciben impactos negativos del turismo. Para determinar si existen diferencias significativas entre los clústeres identificados y cuáles son las dimensiones en las que se distinguen, se empleó el análisis de varianza no paramétrico de un factor Kruskal-Wallis. En la tabla 3 se muestra el resumen de los resultados de la aplicación de la prueba para precisar si existen diferencias significativas entre los clústeres en la percepción de cada una de las dimensiones del desarrollo.
Parámetros | D_Económico | D_Social | D_Medioambiental |
---|---|---|---|
Total N | 70 | 70 | 70 |
Estadístico de prueba (K) | 50.827a | 45.721a | 36.414a |
Grados de libertad | 3 | 3 | 3 |
Significación asintótica (prueba de dos colas) | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
Fuente: Creada a partir de los resultados generados por el software IBM SPSS Statistics versión 25
Los resultados que se muestran en la tabla 3 sugieren que los clústeres identificados presentan características distintivas en sus percepciones de las tres dimensiones del desarrollo analizadas.
La tabla 4 presenta un resumen detallado de las comparaciones pareadas entre los clústeres, con el propósito de ofrecer una perspectiva profunda y matizada sobre las diferencias y similitudes en las percepciones del desarrollo económico, social y medioambiental de San Juan de Churin.
Comparaciones entre clústeres | D_Económico | D_Social | D_Medioambiental | |||
---|---|---|---|---|---|---|
K | Sig. | K | Sig. | K | Sig. | |
Clúster 1-Clúster 2 | 49.427 | .000 | 45.806 | .000 | 42.718 | .000 |
Clúster 1-Clúster 3 | 34.927 | .000 | 38.140 | .000 | 4.718 | 1.000 |
Clúster 1-Clúster 4 | 25.460 | .000 | 15.676 | .020 | 21.968 | .000 |
Clúster 2-Clúster 3 | -14.500 | 1,000 | -7.667 | 1.000 | -38.000 | .001 |
Clúster 2-Clúster 4 | -23.967 | .126 | -30.130 | .025 | -20.750 | .165 |
Clúster 3-Clúster 4 | -9.467 | .992 | -22.464 | .007 | 17.250 | .032 |
Fuente: Creada a partir de los resultados generados por el software IBM SPSS Statistics versión 25
A partir de los resultados presentados en las figuras 2, 3 y 4 y en las tablas 3 y 4, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Clústeres 1 y 2: "Perspectivas Extremas". El clúster 1 tiende a percibir niveles muy altos o altos de desarrollo en todas las dimensiones, mientras que el clúster 2 tiende a percibir niveles bajos y muy bajos en todas las dimensiones.
Clústeres 1 y 3: "Diferencias en Desarrollo Económico y Social". El clúster 1 percibe el desarrollo económico y social como muy alto, mientras que el clúster 3 los ve en niveles moderados.
Clústeres 1 y 4: "Tendencia a evaluaciones positivas con matices". Ambos clústeres muestran una inclinación hacia percepciones positivas en las tres dimensiones del desarrollo, aunque con diferencias significativas entre sí. El Clúster 1 presenta evaluaciones consistentemente más altas que el Clúster 4 en todas las dimensiones.
Clústeres 2 y 3: "Diferencia en Desarrollo Medioambiental". El clúster 2 percibe el desarrollo medioambiental en niveles muy bajos, mientras que el clúster 3 lo percibe en niveles altos.
Clústeres 2 y 4: "Diferencias en Desarrollo Social". El clúster 2 percibe el desarrollo social en un nivel bajo, mientras que el clúster 4 lo percibe en niveles principalmente altos, aunque también moderados y muy altos.
Clústeres 3 y 4: "Diferencias en Desarrollo Social y Medioambiental". El clúster 3 percibe el desarrollo social en niveles principalmente moderados y bajos, mientras que el clúster 4 lo percibe en niveles predominantemente altos, moderados y bajos. El clúster 3 percibe el desarrollo medioambiental en niveles alto, mientras que el clúster 4 tiende a percibirlo en niveles alto y moderado.
En resumen, se observan diferencias significativas en las percepciones de desarrollo entre los cuatro clústeres. Basándonos en estas diferencias y las tendencias identificadas, las etiquetas propuestas para los clústeres y las acciones recomendables a realizar con ellos podrían ser las siguientes:
Clúster 1: "Optimistas del desarrollo integral"
Este grupo, conformado por 31 individuos, representa la mayoría de la muestra (44,3 %) y se caracteriza por percibir niveles muy altos o altos de desarrollo en todas las dimensiones como resultado de la actividad turística. Están alineados con la idea de que el turismo puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico, social y medioambiental.
Los sujetos pertenecientes a este clúster pueden ser aliados clave en la promoción de políticas y proyectos relacionados con el turismo que fomente un desarrollo equilibrado y sostenible en la comunidad.
Clúster 2: "Pesimistas del desarrollo integral"
Aunque este grupo representa una proporción menor de la muestra (5,7 %), sus opiniones son igualmente valiosas. Los 4 sujetos en este clúster tienden a percibir niveles bajos y muy bajos de desarrollo en todas las dimensiones debido a la actividad turística.
Las consideraciones de estos sujetos pueden servir como una alerta y oportunidad para la mejora en la gestión del desarrollo de San Juan de Churin, por lo que en futuras investigaciones es preciso indagar en aspectos de este grupo como el papel que desempeñan en relación con la actividad turística, lugar de la comunidad donde tienen su residencia y argumentos fundamentales que sustentan sus percepciones. Identificar y abordar los desafíos percibidos por los encuestados en este clúster y trabajar en soluciones para cambiar esta percepción negativa es esencial. Fomentar la participación de estos sujetos en proyectos con mejoras tangibles también puede ser clave.
Clúster 3: "Enfocados en el desarrollo económico y social, con Desarrollo Medioambiental alto"
Este grupo, que representa el 17,1 % de la muestra, destaca por percibir el desarrollo económico y social en niveles principalmente moderados y un desarrollo medioambiental alto. Pueden enfatizar la importancia de aprovechar de manera sostenible los recursos naturales de San Juan de Churin para impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad. Sus perspectivas pueden guiar la planificación de proyectos que equilibren estas dimensiones.
Clúster 4: "Enfocados en el desarrollo económico y medioambiental, con desarrollo social variado"
Conformado por una proporción significativa de 23 individuos (32,9 % de la muestra), este clúster tiende a percibir niveles principalmente altos en desarrollo económico y medioambiental, aunque con una percepción variable del desarrollo social. Sus consideraciones pueden catalizar iniciativas y proyectos que se centren en el desarrollo social en equilibrio con los altos niveles de desarrollo económico y medioambiental que perciben.
Los cuatro clústeres identificados en la comunidad reflejan una diversidad de perspectivas que deben ser consideradas en la planificación y toma de decisiones para lograr un desarrollo turístico equilibrado y sostenible en San Juan de Churin. La precisión de las características de cada clúster puede ser aprovechada de la siguiente manera:
Las particularidades de cada clúster pueden tenerse en cuenta para el diseño de políticas y proyectos que se adapten a las necesidades y perspectivas de cada grupo, lo que puede incrementar la eficacia y el impacto de las intervenciones en el desarrollo de San Juan de Churin.
Al considerar la diversidad de percepciones de cada grupo, se puede estimular una mayor participación y compromiso de los miembros de la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos, lo que puede propiciar mayor cohesión y sentido de pertenencia en la comunidad.
El conocimiento de las características distintivas de cada clúster posibilita abordar los desafíos y oportunidades específicos de cada grupo, lo que puede mejorar la efectividad de las intervenciones en el desarrollo de San Juan de Churin.
Las correlaciones significativas encontradas han corroborado en la localidad de estudio lo planteado por autores como García Martínez et al. (2015), Moreno Freites et al. (2019) y Alamineh et al. (2023) acerca de que la gestión sostenible del turismo en destinos pequeños no puede realizarse si no se abordan de manera integrada los aspectos económicos, sociales y medioambientales y las percepciones de la comunidad. No basta con enfoques unidimensionales, se requiere una estrategia integradora.
Los hallazgos de este estudio también resaltan la importancia crítica de la percepción de la comunidad en la aceptación y sostenibilidad del turismo en destinos turísticos pequeños. Consecuentemente, subrayan la importancia de involucrar activamente a la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con el turismo, coincidiendo con las conclusiones de diversos autores en la literatura científica reciente (Alieva & Usmonova, 2021; Dłużewska & Giampiccoli, 2021; Huo et al., 2023; Zielinski & Botero, 2011). La participación comunitaria no solo fomenta una percepción más positiva del turismo, sino que también fortalece la identidad local y promueve un sentido de propiedad en el desarrollo turístico.
Si bien la comunidad muestra una clara voluntad de promover el desarrollo turístico, es fundamental abordar los desafíos identificados como la necesidad de equilibrar los beneficios económicos con la preservación del entorno y la cultura local. Estos desafíos también presentan oportunidades para crear un turismo más auténtico y sostenible.
Este estudio destaca la importancia de comprender y abordar las percepciones de la comunidad en la gestión del turismo sostenible en destinos turísticos pequeños. Los resultados ofrecen valiosas perspectivas para diseñar políticas y estrategias que promuevan un turismo beneficioso, tanto para la comunidad local como para el entorno, y que preserven la singularidad de la localidad.