INTRODUCCIÓN
En la actualidad, parte importante de la sostenibilidad referente a las áreas verdes en una ciudad se encuentra entorno a la gestión y el análisis de la ecología urbana, considerada como un metabolismo ecológico a la hora de analizar los flujos y consumos de los recursos materiales y energéticos propios del lugar, desde diferentes perspectivas e interrelación con otros campos de estudio (Cursach et al., 2012; Hahs y Evans, 2015). En este contexto, cuando se inicia de un nuevo asentamiento humano (localidad, colonia o ciudad), también se inician procesos de destrucción y cambio drástico del ecosistema, perdiendo de vista todos los procesos ecológicos dados y la disminución de la biodiversidad presente en el lugar (Faeth et al., 2011).
Sin embargo, a pesar de que, en las ciudades, y no solo en México, sino en el mundo, albergan un gran número de personas (con aumento exponencial), las áreas verdes son y tienen que ser tomadas en cuenta cada vez más como espacios para la conservación de la biodiversidad, especialmente la arbórea nativa (Kowarik, 2011; Ramalho y Hobbs, 2012). Con algunas investigaciones realizadas en parques urbanos, han observado en ocasiones que la diversidad de árboles presentes en esto sitios son elevados estando en la ciudad, llegando a encontrar una igualdad entre el número de especies nativas y exóticas (McKinney, 2008). Por lo tanto, los parques urbanos pensados como sitios verdes tienen que ser manejados e intervenidos para mejorar la vista y arquitectura del paisaje, ya que son los espacios con la mayor accesibilidad y visita por los habitantes de las zonas urbanizadas.
Parte de la importancia que tienen los parques urbanos en las ciudades está dada por los diferentes servicios ambientales que brindan; desde la mitigación y disminución de la contaminación del aire, reducción del ruido por el constante tráfico debido al uso de vehículos automotores, hasta belleza escénica, favoreciendo, además, la conservación de la diversidad biológica, tanto para la flora y fauna local (Miras et al., 2022; Ortiz y Luna, 2019; Cortazar, 2022). Dentro de otras funciones que aporta el arbolado, se mencionan también la captación de contaminantes que se encuentran en el aire o la atmosfera, la conservación de una mayor humedad en el suelo mediante su sistema radical y principalmente, que son pieza clave en la mitigación del cambio climático, al ser puntos focales en un sitio con mucha construcción o infraestructura a su alrededor, es decir, claves en la salud ambiental en las ciudades (Hinojosa, 2023; Orozco et al., 2020; Villafuerte, 2023).
La intervención del hombre en estos espacios destinados a la belleza escénica y paisajismo en una ciudad, es fundamentalmente directa y muy transformadora, ya que se tiene el poder de cambiar el cómo se ve y percibe un parque urbano desde que inicia, y puede o no tener un buen diseño para los habitantes que lo visitan durante sus tiempos libres (Téllez, 2023; Zúñiga et al., 2023). En especial ya que son lugares que deben proporcionar un ambiente natural, y que proporcione beneficios sociales como ambientales, permitiendo que la misma sociedad se apropie de sus espacios, de su diversidad biológica, así como de sus especies de árboles nativas (Ferrufino et al., 2018).
El objetivo de este estudio fue identificar las especies arbóreas y arbustivas nativas e introducidas en cinco parques urbanos en la ciudad de Cintalapa de Figuera, Chiapas, México, usadas para reforestar y embellecer dichos espacios. El análisis fue dirigido a la identificación de los árboles y arbustos, así como a la comparación de la riqueza y diversidad de los parques urbanos muestreados. Con lo anterior, se busca obtener información útil para futuros proyectos urbanos referentes a áreas verdes en Cintalapa, Chiapas, en lo que respecta a la selección adecuada de especies según el espacio y la zona en la que se construya en la región.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio. Se visitaron cinco parques urbanos en la ciudad de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, entre ellos, el parque Central, Santo Domingo, Guadalupe, Bicentenario y Sur Urbana (Tabla 1).
Tabla 1. - Características de los cinco parques urbanos estudiados en Cintalapa de Figueroa, Chiapas
PARQUE | COORDENADAS | Superficie (ha) |
Central | 16.6992, -93.7210 | 0.6219 |
Sur Urbana | 16.6778, -93.7251 | 0.1018 |
Bicentenario | 16.6821, -93.7295 | 0.8052 |
Santo Domingo | 16.6981, -93.7255 | 0.4809 |
Guadalupe | 16.6926, -93.7223 | 0.2942 |
Toma de datos. La toma de datos se desarrolló en una sola etapa en los cinco parques, en la que se muestrearon los sitios con apoyo de un estudiante de licenciatura para distinguir la diversidad de especies de árboles y arbustos en los parques. Se recolectaron especímenes con flores o frutos para su posterior identificación en el Herbario de ECOSUR-Tapachula (ECO-TA-H) cuando fue necesario. Los especímenes se identificaron usando claves dicotómicas de la Flora Mesoamericana (Davidse et al., 1994) cuando fue necesario. Los datos sobre la forma de vida, el origen de las especies y los nombres científicos se consultaron en World Flora Online (http://www.worldfloraonline.org). La información sobre nombres comunes y usos se recopiló de literatura especializada y a través de consultas a personas locales cuando fue necesario. Para identificar los estados de conservación de las especies en México, se consultaron las bases de datos de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Análisis de la información para evaluar la estructura horizontal, la riqueza y diversidad, se determinó el número total de individuos (n); número total de especies (S); riqueza específica (índice de Margalef) que se basa en la cuantificación del número de especies presentes; diversidad alfa (Shannon) el cual se fundamenta en la distribución proporcional de la abundancia de cada taxón (Magurran, 2004); dominancia de Simpson, diversidad de Simpson (1 dominancia de Simpson) e índice de diversidad verdadera de Shannon (Jost, 2006) . Las fórmulas utilizadas para determinar los índices de diversidad se muestran en el Tabla 2 (Tabla 2).
La diversidad de especies, en su definición, de cada análisis y muestreo considera tanto al número de especies (riqueza), como al número de ejemplares (abundancia) de cada especie (Mostacedo, 2000). El índice de Shannon-Wiener es el más utilizado para determinar la diversidad de especies de plantas en un determinado hábitat, en este caso parques. Los resultados de este índice se expresan con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0 y 1, pero no tiene límite superior. Se utilizó este índice porque el muestreo corresponde a un censo, puesto que se consideraron todos los árboles de cada parque y, en consecuencia, todos los ejemplares de la comunidad vegetal se incluyen en el muestreo.
Análisis estadísticos. Los datos e información recopilada de los parques urbanos se analizaron de manera descriptiva o con estadística descriptiva; para facilitar la observación y resultados, los datos se registraron en Microsoft Excel® 2013 para Windows.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron ocho especies de árboles diferentes, de los cuales el número total fue de 35 especies en los cinco parques urbanos, pertenecientes a seis familias y siete géneros. Las familias con mayor número de especies fueron Bignoniaceae (22 %) y Meliaceae (16.6 %). Los géneros con mayor número de especies en los parques fueron Tabebuia (71), Ficus (34) y Thuja (12) (Tabla 3).
Tabla 3. - Familias presentes en los parques urbanos de Cintalapa, Chis
FAMILIAS | No. DE ESPECIES | No. DE INDIVIDUOS | % |
---|---|---|---|
Anacardiaceae | 1 | 2 | 1.2 |
Araucariaceae | 1 | 4 | 2.4 |
Bignoniaceae | 4 | 78 | 47 |
Boraginaceae | 1 | 3 | 1.8 |
Casuarinaceae | 1 | 2 | 1.2 |
Cupresaceae | 1 | 12 | 7.2 |
Fabaceae | 1 | 1 | 0.6 |
Lamiaceae | 1 | 1 | 0.6 |
Malpighiaceae | 1 | 2 | 1.2 |
Malvaceae | 1 | 6 | 3.6 |
Meliaceae | 3 | 13 | 7.8 |
Moraceae | 1 | 34 | 20.5 |
Simaroubaceae | 1 | 8 | 4.8 |
TOTAL | 166 | 100 |
El parque Bicentenario muestra el mayor número de especies (8), mientras que el Central, Guadalupe, Santo Domingo y Sur Urbana, mantienen un mismo número de especies (7) (Tabla 4). Las especies más comunes, registradas en los cinco parques, fueron Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC., Tabebuia donnell-smithii Rose, Thuja orientalis L. y Jacaranda mimosifolia Dom. (Tabla 5). De las especies enlistadas en los parques urbanos de Cintalapa, el 59.03 % son nativas y el 40.96 % son introducidas. Las formas de vida, los más comunes que se encontraron fueron los árboles (99 %), y en menor proporción los arbustos (1 %) (Tabla 6). De manera similar, Castillo y Pastrana (2015) manifiestan que la diversidad de especies del arbolado en su caso, de alineación, presenta esa situación de parentesco en el número de especies nativas respecto a las introducidas, debido a que existen deficiencias en la gestión ambiental de los mismos y desconocimiento de otras especies interesantes por parte de las autoridades y diseñadores, así como las modas jardineras (Tabla 4).
Tabla 4. - Composición florística de los cinco parques urbanos estudiados en Cintalapa, Chis
Parque | No. de especies | No. de géneros | No. de familias | Origen | ||
Introducidas | Nativas | |||||
Bicentenario | 8 | 7 | 6 | 4 | 4 | |
Central | 7 | 6 | 4 | 3 | 4 | |
Guadalupe | 7 | 6 | 6 | 4 | 3 | |
Santo Domingo | 7 | 6 | 6 | 3 | 4 | |
Sur Urbana | 6 | 6 | 6 | 2 | 4 |
Tabla 5. - Especies encontradas en los parques de Cintalapa, Chis
ESPECIE | No. DE INDIVIDUOS | % |
---|---|---|
|
4 | 2.4 |
|
5 | 3 |
|
2 | 1.2 |
|
2 | 1.2 |
|
6 | 3.6 |
|
6 | 3.6 |
|
3 | 1.8 |
|
1 | 0.6 |
|
34 | 20.5 |
|
6 | 3.6 |
|
2 | 1.2 |
|
8 | 4.8 |
|
1 | 0.6 |
|
2 | 1.2 |
|
33 | 19.9 |
|
38 | 22.9 |
|
1 | 0.6 |
|
12 | 7.2 |
TOTAL | 166 | 100 |
Tabla 6. - Listado de especies de los árboles de los parques importantes de Cintalapa de Figueroa, Chiapas, México
![](/img/revistas/cfp/v11n1//2310-3469-cfp-11-01-e783-gt6.png)
Nota: Origen (N = nativa; I = introducida). Estatus de riesgo (SR = sin riesgo; PE = protección especial; A = amenazada, P = Peligro de extinción). Habito: A = árbol, Ar = arbusto.
Entre los estudios enfocados a la evaluación e identificación de especies presentes en los parques urbanos en las ciudades, se encuentra el de Nelson (2004), quién realizó un estudio en avenidas y bulevares del Municipio del Distrito Central, Honduras, identificando el número de especies nativas e introducidas, enfocándose en las plantas raras y vulnerables que pudiera encontrar. Del mismo modo, Ferrufino et al. (2015) llevó a cabo una observación sobre la flora en el campus de Ciudad Universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
En "protección especial", según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra Cedrela odorata L. con seis individuos encontrados en los parques urbanos, mientras que el resto de especies se registran como "sin riesgo". Por su parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), considera al cedro rojo en la categoría de vulnerable (VU), mientras que en el CITES, se encuentra en el Apéndice II, en la que se señala que no está necesariamente amenazada de extinción, pero podría llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. El mayor número de individuos de árboles fue registrado en el parque Central y Guadalupe (43), seguido del parque Bicentenario (34). Mientras que, en el número total de especies, Bicentenario (8) resguarda una mayor cantidad que el resto de los parques, la diferencia entre los demás es de una especie (6-7). La riqueza específica encontrada en el parque Bicentenario fue la más sobresaliente (1.98) entre los parques, Sur Urbana fue la segunda más riqueza de especies. En la diversidad alfa por Shannon, Santo Domingo (0.73) en donde se encontró un mayor índice de diversidad, seguido del parque de Guadalupe (0.68). El registro de mayor dominancia de Simpson fue en el Bicentenario, el menor fue en Santo Domingo. Sin embargo, en la diversidad de Simpson el mayor indicie fue para Santo Domingo, seguido de Guadalupe. El menor índice de diversidad verdadera de Shannon fue para el parque Sur Urbana, y para el de mayor índice fue de Santo Domingo (Tabla 7).
En un ejemplo en cuanto a especies exóticas invasoras que se pueden encontrar en algunos parques urbanos, Román-Guillen et al. (2019) identificaron en espacios verdes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez que dentro de las cien especies más dañinas del mundo que cita la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ellos encontraron presentes en tales espacios verdes a; guarumbo (Cecropia peltata), guaje (Leucaena leucocephala) y tulipán de África (Spathodea campanulata) (Lowe, Browne, Boudjelas y De Poorter, 2004). Asimismo, registraron otras especies como pelos de ángel (Albizia lebbeck), pata de vaca (Bauhinia variegata), cañafístula (Cassia fistula), flamboyán (Delonix regia), tamarindo (Tamarindus indica), paraíso (Melia azedarach), grosella (Phyllanthus acidus) y naranja (Citrus sinensis), identificadas como especies invasoras en México por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) (2016).
Entre las especies exóticas o introducidas encontradas en el presente trabajo, se encuentran; Jacaranda mimosifolia Dom, Mangifera indica L., Casuarina equisetifolia L., Tectona grandis L.F., Spathodea campanulata Beauv., Ficus benjamina Lin, Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco, Thuja orientalis L., Azadirachta indica A. Juss. y Delonix regia (Boj.) Raf, número de especies que probablemente resulten muy alarmantes por la cantidad de individuos encontrados, sin embargo, debe considerarse la frecuencia de los mismos al momento de realizar y validar planes de manejo o re-plantación de árboles en áreas urbanas con parques en Cintalapa y lugares aledaños.
Tabla 7. - Índices de diversidad evaluados en los parques urbanos de Cintalapa, Chis
Índices | Bicentenario | Central | Guadalupe | Santo Domingo | Sur Urbana |
---|---|---|---|---|---|
Número total de individuos (n) | 34 | 43 | 43 | 26 | 14 |
Número total de especies (S) | 8 | 7 | 7 | 7 | 6 |
Riqueza especifica (Índice de Margalef) | 1.985 | 1.595 | 1.595 | 1.842 | 1.895 |
Diversidad alfa Shannon | 0.640 | 0.656 | 0.687 | 0.734 | 0.638 |
Dominancia de Simpson | 0.349 | 0.310 | 0.259 | 0.219 | 0.306 |
Diversidad de Simpson | 0.651 | 0.690 | 0.741 | 0.781 | 0.694 |
Índice de Diversidad Verdadera de Shannon | 1.896 | 1.927 | 1.987 | 2.084 | 1.892 |
El origen de los árboles y arbustos observados en los sitios de nuestros es semejante, ya que de manera general se puede mencionar que hay un 50-50 % de especies nativas e introducidas, a pesar de esto, las especies presentes deberían ser en su mayoría nativas o locales, puesto que tienen algunas ventajas: adaptación a las condiciones climáticas, edáficas, geológicas e hídricas del lugar de origen; semillas o propágulos se encuentran localmente disponibles; conservación del acervo y la diversidad genética; brindan hábitat para la fauna local; toleran enfermedades y agentes patógenos (plagas) e identidad con el entorno de la cuidad, es vegetación autóctona (Alvarado et al., 2023; Cajilema y Fernández, 2023).
Canizales et al. (2020) reportaron en un parque urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, al noreste de México, un total 918 árboles de 13 especies, pertenecientes a 11 géneros, de los cuales siete son introducidos, número menor al encontrado en nuestra investigación; asimismo reportaron un índice de Margalef (D) de 1.9, una diversidad de Shannon (H') de 1.17 y un Índice de Diversidad Real de 3.22. Alanís-Rodríguez et al. (2022), mencionaron en su trabajo realizado en el parque urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León un registro de 38 especies de plantas vasculares distribuidas en 35 géneros y 22 familias. El 63.20 % (25 especies) son introducidas y el 36.8 % (21 especies) son nativas. La familia más representativa fue Fabaceae con cuatro especies. No obstante, Terrazas et al. (1999), Zamudio (2001), Velasco et al. (2013) y Sánchez y Artavia (2013), Cazales Velázquez et al. (2020) demuestran que, a partir de sus investigaciones, las áreas verdes urbanas en las ciudades y en general, la diversidad florística urbana en el país es pobre, por lo que es necesario fijar nuevas investigaciones para contemplar tan importantes espacios.
Yulibeisi et al. (2022) evaluaron la descripción florística y un diagnóstico de la situación del arbolado en la zona urbana de la ciudad de El Vigía, Mérida Venezuela. Encontraron 634 individuos distribuidos en 13 familias, 30 géneros y 31 especies siendo 38.70 % de éstas introducidas. La especie más representativa fue Moquilea tomentosa con el 18.24 % (Índice de Valor de Importancia IVI). Observaron que existió un predominó de individuos en las aceras con 215 (33.91 %), seguido de las islas en las avenidas con 194 (30.59 %), otras localidades con mantenimientos con 117 (18.45%) y patios con 108 (17.03 %). Los autores confirman la importancia del papel que juega el arbolado en las ciudades, así como también resaltan los daños evidentes que son provocados a la naturaleza debido a la mala planificación del urbanismo y sus áreas verdes, caso semejante a lo encontrado en el presente trabajo de investigación.
Los espacios destinados a áreas verdes en los parques urbanos en Cintalapa, Chis., a pesar de la falta de organización y distribución de especies en cada uno de los parques, estos forman y son parte importante de la salud y calidad de vida de los habitantes de la ciudad (Martínez et al., 2020), pero carente de interés de los mismos al no involucrarse en las áreas verdes de los parques.
CONCLUSIONES
Se concluye que la diversidad de árboles y arbustos presenta una baja diversidad y riqueza en los parques debido a la falta de planificación.
A partir de la identificación de las especies en los parques urbanos, es posible abordar propuestas de replantación con especies de árboles nativas del Valle de Cintalapa (selva baja caducifolia) con las ya existentes en los parques urbanos, con el fin de disminuir y controlar el número de especies introducidas en los espacios destinados al tiempo libre e interacción de la población.