SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12¿Cómo se dirige la prensa cubana?: Un acercamiento a la gestión de medios, desde la perspectiva de sus periodistas y directivosLa ciencia en los programas televisivos cubanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.6 no.12 La Habana ene.-abr. 2017

 

ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN

 

Un líder: dos versiones. El discurso de los diarios venezolanos Correo del Orinoco y El Universal en torno al deceso de Hugo Chávez

 

A leader: two histories. The discourse of the Venezuelan newspapers Correo del Orinoco and El Universal around Hugo Chavez's decease

 

 

Dra. Yanela Soler Mas,I Lic. Jessica Rivero Rodríguez,II
IFacultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba.
IIFiscalía General de la República de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

El artículo realiza un estudio del discurso periodístico impreso de los diarios Correo del Orinoco y El Universal en torno al deceso de Hugo Chávez, entre el 6 y el 12 de marzo de 2013. Sobre la base del análisis crítico del discurso, se comparan los rasgos de la construcción de productos comunicativos publicados en ambos diarios, y se identifican las principales estrategias discursivas. Para ello se toman en cuenta las características del contexto sociopolítico venezolano que inciden en la construcción discursiva del periodismo en ese país. La investigación da cuenta de la polarización mediática existente en la sociedad venezolana.

Palabras Clave: discurso periodístico; estrategias discursivas; El Universal; Correo del Orinoco; análisis crítico del discurso; polarización mediática.


 ABSTRACT

The article is conducting a study of journalistic discourse printed newspapers Correo del Orinoco and El Universal around the death of Hugo Chavez, between 6 and 12 March 2013. On the basis of critical discourse analysis, it is compares the features of the construction of communicative products published in both newspapers, and identifies the main discursive strategies. This will take into account the characteristics of the socio-political context of Venezuela that affect in the discursive construction of journalism in that country. The research gives an account of the existing media polarization in Venezuelan society.

Keywords: journalistic discourse; discursives strategies; El Universal; Correo del Orinoco; Critical Discourse Analysis; media polarization.


 

 

1. INTRODUCCIÓN

El 8 de diciembre de 2012, Hugo Rafael Chávez Frías hace público su anuncio sobre la reaparición del cáncer que lo aqueja y su inminente sometimiento a una nueva operación. Luego de dos meses ausente, el Jefe de Estado regresa sorpresivamente a Caracas el 18 de febrero de 2013, pero el martes 5 de marzo, el entonces Vicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anuncia su fallecimiento a las 4:25 de la tarde (hora local).

La prensa bolivariana y opositora cubren constantemente el acontecimiento. Pronósticos, análisis, especulaciones y, en el mejor de los casos informaciones, permean los titulares de los medios venezolanos.

Desde los inicios del proceso bolivariano en 1999, la situación política de ese país se caracteriza porque chavistas y opositores delimitan sus tendencias ideológicas y ello repercute en la realidad mediática, siendo la prensa escrita venezolana la principal gestora de tendencias de opinión (López, 2006; Boitía, 2007; Soler, 2014).

Actualmente en Venezuela se editan periódicos de gran tirada, destacándose El Universal, Últimas Noticias y El Nacional, pertenecientes a conglomerados mediáticos privados, aunque otros corresponden al sistema de medios que promueve el gobierno bolivariano, como Correo del Orinoco o Ciudad Caracas.

Precisamente, para desarrollar el artículo se tomaron dos diarios venezolanos antagónicos, de similar corte noticioso y relevancia en el contexto mediático: Correo del Orinoco y El Universal.

Correo del Orinoco es un diario de afiliación izquierdista que reproduce un discurso en concordancia con el chavismo. Responde a los intereses del poder político actual, a pesar de que no cuenta con muchos adeptos dentro de la sociedad venezolana. Sin embargo, siendo centroderechista y sin responder a los intereses de la clase en el poder, El Universal posee un respaldo económico que lo fortalece y, más aún, una tradición dentro del sistema de medios venezolanos, pues circula desde hace poco más de un siglo, por lo que es considerado el más conservador del país.

De este modo, el artículo se propone analizar los rasgos que tipificaron la construcción del discurso periodístico de los diarios venezolanos Correo del Orinoco y El Universal, desde el día siguiente del deceso de Hugo Chávez hasta una semana después.

Para profundizar en el objetivo, se plantea además identificar las estrategias discursivas empleadas en el discurso periodístico de los diarios y determinar qué analogías y oposiciones ideológicas se perciben en el mismo. Para ello se elabora un diseño metodológico cualitativo, basado en el modelo sociocognitivo expuesto por el profesor holandés Teun A. Van Dijk, pertinente para el estudio de la producción y reproducción de las relaciones de poder, dominación y desigualdad en la prensa impresa.

Los resultados permiten describir las estrategias y estructuras discursivas presentes en los corpora de análisis seleccionados. El estudio permite profundizar en las semejanzas y diferencias de la construcción discursiva en productos comunicativos de medios venezolanos que difieren en su intencionalidad ideológica.  

 

2. COORDENADAS TEÓRICAS PARA COMPRENDER EL DISCURSO PERIODÍSTICO

El profesor español Miquel Rodrigo Alsina plantea que el discurso periodístico "se autodefine como el transmisor de un saber muy específico: «la actualidad», refiriéndose únicamente a esa pequeña parte de los acontecimientos de última hora que pueden cubrir los mass media y transformar en noticia" (1989, p.13). Esta modalidad de discurso tiene en cuenta factores concernientes a los periodistas y a otros objetos sociales que le rodean, se inserta en un sistema productivo y es resultado de un proceso de tres fases: la producción, la circulación y el consumo.

El discurso de los medios de comunicación alude a una realidad socialmente construida, por tanto, constituye una representación. Lo anterior se sustenta en autores como Van Dijk (1990) o Alsina (1989), para quienes el discurso periodístico no es un espejo/reflejo de la realidad, sino un marco a través del cual se construye rutinariamente el mundo social, por ello, la producción de noticias es un acto de construcción semiótica de la realidad, al representar simbólicamente el hecho.

El conocimiento de la práctica periodística en el entramado social permite establecer las bases para analizar su discurso. Al respecto, hay autores (Rondoletto 2001; Carvajal, 2008; Browne et al, 2011; Ricardo, 2012), que manifiestan que el discurso periodístico es producto de una práctica social especializada e institucionalizada en los medios de comunicación, condicionada por factores políticos, históricos e ideológicos.

Esto se debe a que la credibilidad del discurso periodístico se sujeta a variables concernientes a la historia y a la cultura, así como a otras estrategias relacionadas con la realización del discurso en sí mismo, por ejemplo, "la serialización de la información contribuye a su reconocimiento como verosímil: el proceso que naturaliza un tipo de hechos, los instala como más reales" (Martini, 2002, p.18).

Los textos periodísticos son vendidos como verdades que ganan valor comercial, aunque sean o no fieles a los hechos que narran. Para ello se recurre a estrategias como la legitimación, la referencia a fuentes oficiales o jerarquizadas, la selección de citas u opiniones más cercanas a sus intereses editoriales.

En dependencia de la intencionalidad, se emplean las distintas formas o géneros que puede adoptar el discurso periodístico: noticia, comentario, reportaje, entrevista o crónica. En su constitución se recurre a disímiles estructuras lógicas y gramaticales, lo que hace que los géneros no sean constitucionalmente homogéneos, pues cada medio o periodista determina las temáticas, perfiles editoriales, estilos y lenguajes a utilizar.

El argentino Adrián E. Duplatt plantea que ese orden "apela a códigos estándares y estilos que han probado su eficacia a la hora de comunicar al otro" (2010) y se aviene con lo que en estudios del discurso se denomina macroestructura semántica y superestructura (Van Dijk, 1996). "Mientras la primera se refiere al contenido, la segunda se concibe como la forma que adquiere el discurso periodístico regido por reglas similares a las de los relatos, que puede entenderse como el esquema convencional con que se componen los diferentes géneros" (Soler, 2015, p.16).

Debe tenerse en cuenta además que la construcción del discurso periodístico se acciona a operaciones ligadas al modelo cognitivo. Antonio Franco (2004) plantea que este proceso debe partir del texto fuente, lo que se traduce en que la producción de un texto periodístico implica ubicarse en la situación y contexto (dimensiones macrosociológicas, económicas, políticas).

Al respecto, Van Dijk explica que "solamente un análisis cognitivo muestra exactamente cómo tienen lugar los procesos de entendimiento del texto fuente, la representación y el resumen, y cómo se utiliza esta información en los procesos de producción del texto periodístico" (1990, p.143).

Luego de realizar un proceso de observación y selección de los acontecimientos parezcan esenciales en la producción periodística, es necesaria la formación de macroestructuras y un "filtro eficaz", lo que lleva a la búsqueda, organización y estandarización de acontecimientos periodísticos relevantes, mediante: "esquemas de acontecimiento (qué);  esquemas de actor de noticia (quién, por quién, a quién, para quién, según quién); esquemas de situaciones (cuándo, dónde, cómo) y otros esquemas (con qué, para qué, por qué causa) (Franco, 2004).

De esta manera, este artículo concibe al discurso periodístico como la forma que adquieren los mensajes difundidos en los medios de comunicación, con el propósito de informar o interpretar sobre los acontecimientos ocurridos en el ámbito social y que responden a los intereses del sistema productivo del medio donde se insertan.

2.1. El reflejo de la polarización política en el discurso periodístico venezolano

Los medios de comunicación en Venezuela desempeñan un papel esencial, y su relación con el gobierno es atípica. Antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, los medios de comunicación constituían un sector importante en Venezuela. Su rango de acción y poder se había acrecentado debido a la ineficiencia de las instituciones estatales en solucionar los problemas que aquejaban a la población. En este contexto, constituyeron un espacio de denuncia y demanda, lo que les permitió incidir de forma directa y abierta en la agenda política del país (Rivero, 2014).

Ello lo corrobora la serie de encuestas que realiza la firma Datanálisis en abril de 2000 para medir el índice de credibilidad de las instituciones de este país. Los resultados arrojan que "la Iglesia, los medios y la Fuerza Armada figuraban en las tres primeras posiciones; sin embargo, los medios registraban el mayor índice de credibilidad. (…) Los partidos políticos se ubicaban en los últimos lugares" (López, 2011).

Ello puede justificar por qué al inicio del gobierno del Presidente Chávez las relaciones con los medios de comunicación no son totalmente desfavorables. Sin embargo, algunas medidas de corte progresista tomadas suponen la confrontación en el plano político de diversos sectores. Numerosos partidos se convierten en antagonistas del proyecto chavista.

Con ello, comienza la polarización política en el contexto venezolano, que se extiende a las esferas social, económica y mediática. La degradación de las relaciones del gobierno con la prensa se hace palpable. Los medios toman bandos y se convierten en los representantes principales (Cañízalez, 2007; Boitía, 2007; Díaz, 2009).

Ante esta situación, el sistema comunicacional venezolano se reestructura y divide en dos tendencias: la privada y la pública. Estas corresponden de modo general a la oposición y al chavismo respectivamente. Cada una de estas partes busca dar a conocer el proyecto político al que responden. Dicha polarización se manifiesta en los contenidos, en la frecuencia con que son tratados ciertos temas y en los términos discursivos utilizados en los textos periodísticos.

 

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La muestra se seleccionó considerando que los periódicos El Universal y Correo del Orinoco generaron un gran número de trabajos y variedad de géneros periodísticos respecto al tema. 

La unidad de análisis está integrada por 32 productos comunicativos como corpora de estudio, que resultaron 13 noticias (10 de Correo del Orinoco y 3 de El Universal) y 19 comentarios (6 de Correo del Orinoco y 13 de El Universal).

Mientras, las noticias facilitaron comparar cómo se presentaron los hechos, el estudio de los comentarios permitió analizar la postura de los periodistas y del medio. Esto se sustenta, de acuerdo con el profesor cubano José Antonio Benítez (2001, p.28), para quien el comentario también supone una forma de representar la postura del órgano de prensa frente al tema en cuestión.

Se consideraron los momentos más significativos relacionados con los temas abordados en los productos comunicativos como criterios de selección: las suposiciones y pronósticos luego del deceso del mandatario. 

Teniendo en cuenta que el análisis crítico del discurso aplicado a la prensa "es un método que permite comprender con mayor profundidad el funcionamiento de los medios que accionan en la situación social o contexto en el que se desarrollan y de este modo reflejan las consideraciones predominantes en la sociedad" (Soler, 2009, p.80), este artículo se sustenta en la propuesta sociocognitiva de Análisis Crítico del Discurso presentada por el holandés Teun A. Van Dijk, por resultar valioso para el examen y comprensión de las estructuras y estrategias discursivas manifiestas a través de los significados generados a nivel textual, que responden a los intereses de los grupos dominantes.

La perspectiva sociocognitiva tiene en cuenta también el contexto donde se produce el discurso, la ideología y la relación discurso-cognición-sociedad. Este método estudia particularmente los ardides de legitimación, manipulación, formación de consenso y otros componentes que tienen lugar en la reproducción del discurso.

Para los fines del presente artículo se trabajó con indicadores como la macroestructura semántica o el significado global del discurso, las estrategias de autopresentación positiva de nosotros y presentación positiva de ellos, los significados locales del texto, las figuras retóricas y la selección de palabras positivas y negativas.

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis del discurso periodístico realizado, pudo constatarse que, desde el punto de vista linguo-semántico, El Universal y Correo del Orinoco se desafían. Cada uno expone sus formas de decir, deja clara sus posiciones y realiza sus defensas. En el trasfondo, sobresale el clima tenso en Venezuela por el fallecimiento del presidente.

Junto a la desaparición física del mandatario, resaltan subtemas relacionados con los comicios generales que debían convocarse tras su falta absoluta y la situación política, económica y social de Venezuela en este escenario; por ello es notable que luego del 5 de marzo del 2013, El Universal priorizara el análisis de las gestiones políticas, económicas y sociales durante los 14 años de mandato de Hugo Chávez. Repasó los ejes que sustentaron su política exterior y nacional, sus alianzas con Cuba, Rusia, Irán, China, Bielorrusia, el continente africano y los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA). Centró particularmente su atención en el apartado económico: el Producto Interno Bruto (PIB), la nacionalización de empresas, la reducción de los comercios privados, las ayudas a pueblos y "las regalías de petróleo", la industrialización y la diversificación económica. 

Contrario a El Universal, Correo del Orinoco apeló frecuentemente a las emociones para mostrar el pesar del pueblo, y se refirió a la continuidad de la Revolución y la permanencia del pensamiento de Chávez en las futuras generaciones.

Resultó notable que algunos de los comentarios publicados por El Universal en los días posteriores al fallecimiento de Chávez, al parecer fueron escritos antes de conocerse la noticia, por ello dudan de que el mandatario siga con vida, sin reconocer que su muerte es ya un hecho. Es curioso que la dirección de este diario permitiera la publicación de trabajos atrasados, donde se especula negativamente sobre una realidad ya certificada y oficializada, cuando esta es una de las principales noticias en el ámbito mediático venezolano y mundial.

Los siguientes fragmentos ejemplifican lo anterior:

Los rumores sobre la posible muerte de Chávez se han acrecentado, aun cuando el Vicepresidente y su séquito se han esmerado en mantener viva la presencia del comandante.

(…) continuar explotando la imagen de un mandatario que ya no está en condiciones de mandar porque su estado de salud no se lo permite, si es que todavía sigue con vida.

Si Chávez está muerto o incapacitado, estaríamos ante un régimen de facto, o al menos ante una situación muy frágil desde el punto de vista institucional.

En su comentario Cinismo, publicado el 6 de marzo de 2013, El Universal manifiesta que el Jefe de Estado venezolano estaba muerto cuando llegó al país, pues el gobierno no había divulgado fotos ni videos sobre su arribo, a la vez que especula sobre la posibilidad de que muriera poco después. El diario expresa esta idea a partir de una comparación con líderes políticos ya desaparecidos:

Por lo general los regímenes totalitarios mantienen en secreto el deceso de su líder durante unos pocos días para disponer de tiempo para organizar la sucesión. Ejemplo de ello son los casos de Juan Vicente Gómez y de Joseph Stalin, cuyos fallecimientos fueron confirmados oficialmente días después de ocurridos.

En este caso, asemeja al gobierno chavista con un régimen totalitario y manifiesta que se le miente al pueblo.

En varias ocasiones se apela a la comparación con dirigentes comunistas o dictadores de diferentes nacionalidades, a los que El Universal otorga un matiz negativo. Relaciona el presente y futuro inmediato de Venezuela con una coincidencia histórica:

Azares del destino, Hugo Chávez fallece el mismo día del 60 aniversario de la muerte de José Stalin.

Ello favorece que se realice la siguiente inferencia:

Todos sabemos que después de aquella muerte, el Partido Comunista de la Unión Soviética fue el centro de pugnas internas que llevaron tres años más tarde a dicho partido a darle la espalda al legado de su antiguo líder. Hoy, las pugnas internas dentro del chavismo, sumadas a un descontento popular que irá in crescendo, podrían provocar cambios igualmente radicales, e insospechados, en el tablero político venezolano.

Como se observa, el diario sugiere que en la nación sudamericana tendrá lugar la misma situación caótica de la ex URSS luego del deceso de su líder. Igualmente, menciona una serie de presidentes que han muerto al mando del gobierno para resaltar las malas acciones del recién desaparecido máximo representante venezolano:

En países con regímenes autoritarios o dinásticos es habitual que los máximos líderes no abandonen el poder hasta su muerte, por lo que fallecen en el cargo.

A pocos días del deceso, la dirección del país manifiesta su intención de embalsamarlo. Al respecto, El Universal publica un fragmento de su intervención del 25 de octubre de 2009, en un ¡Aló, Presidente! transmitido desde el Cajón de Arauca, donde pide ser enterrado en ese lugar. Esto es utilizado como argumento para afirmar que los chavistas violan las aspiraciones del difunto para perpetuar su imagen:

... el vicepresidente Nicolás Maduro, dejó para la historia esos deseos del Jefe del Estado.

La propuesta de embalsamar a Chávez es aprovechada para que comience a relacionarse con el destino del cuerpo de otros líderes comunistas que se encontraban en ese estado, impregnando sus comentarios de una carga negativa:

... así como Ho Chi Minh, Lenin y Mao Tse Tung quedará el cuerpo de nuestro Comandante.

Otra temática resaltada durante el análisis es la relacionada con la ineficiencia y el mal manejo por parte de la dirección del país durante las exequias presidenciales, así como los actos perjudiciales realizados por los seguidores de Chávez. De esta manera El Universal se hace eco de situaciones que muestran las malas acciones de los simpatizantes de la ideología chavista, apela a las descripciones, adjetivación y otros recursos. A continuación, se ilustran algunos ejemplos:

La ausencia de la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional de la carretera Panamericana provocó que la delincuencia azotara el transporte público.

(…) conductores que iban a Caracas reportaron robos en medio de la cola generada en los primeros kilómetros, por la movilización de unidades transporte y la gran cantidad de colectivos y carros.

Con mensajes dedicados al Presidente rayaron los vidrios de los buses.

Los presentes, quienes rebasaron la medidas de seguridad y ante el inclemente sol que hacía hubo muchos desmayados y deshidratados. Siete kilómetros de cola, la desorganización que impedía la fluidez necesaria de la fila, (…) a las 2 de la tarde de ayer, muchos se quedarían sin decirle adiós al Jefe de Estado.

Este diario resalta los esfuerzos de quienes viajan para asistir al funeral y se marchan sin poder ver a Hugo Chávez, debido la desorganización y las colas, no sin dejar vestigios de ironías en la construcción discursiva, a través del uso de comillas:

María González descansaba en el interior de uno de los autobuses. A las 11 de la noche del miércoles, junto a unas 30 personas más, emprendieron el camino desde Sucre a Caracas. Llegaron a las 6:00 a.m. Sin embargo, María se fue sin ver a "su líder".

Por su parte, en respeto al luto existente en el país, Correo del Orinoco cambia su diseño de portada en su edición del 6 de marzo. El color negro habla por sí solo. Durante la semana que abarca el presente estudio, este diario apela frecuentemente a las emociones para mostrar el pesar del pueblo. Junto a estas muestras de apoyo, se refiere a la continuidad de la Revolución y la permanencia del pensamiento de Chávez en las futuras generaciones:

La primera expresión (…) sobre la desaparición física del presidente Hugo Rafael Chávez Frías —en medio de la congoja que ahora se refleja en los rostros de esta tierra— es que su obra a favor del pueblo más desasistido (…) se mantiene incólume.

Junto a la tristeza que rodea el duro momento (…) resalta el denso legado de Hugo Chávez y las rutas colectivas que su obra inspira.

Al lado de la conmoción afectiva de hoy, el presidente Chávez vive y vivirá en el empeño de cada venezolano con su esfuerzo por avanzar hacia un mundo posible.

Otra de las estrategias empleadas por este periódico es la eternización, que busca perpetuar el chavismo y la figura del Comandante y su legado más allá de la presencia física. Para esto, exalta las cualidades que hicieron de Chávez un hombre querido en la voz de quienes le conocieron y laboraron junto a él. Ello ofrece legitimidad al legado presidencial:

Elías Jáua reivindicó la lealtad del pueblo venezolano a Hugo Chávez, la cual lo hizo invencible, "no pudieron derrotarlo militarmente, Chávez murió Presidente, Chávez murió líder de un pueblo". (…) El tiempo histórico que se inició con el acceso del comandante Chávez a la vida pública un 4 de febrero de hace 21 años, apenas comienza. (…) la historia de la Revolución Bolivariana se mantiene. Dichas cúpulas no perdonaron la tentativa y realizaciones de Chávez.

La actitud de El Universal de visibilizar los problemas acaecidos durante los funerales, se contrapone a la adoptada por Correo de Orinoco. Este diario muestra las medidas tomadas por el Consejo Ejecutivo que garantizan la seguridad ciudadana y la actuación responsable de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo congregado en la Capilla Ardiente. También destaca la estabilidad de la nación:

El país está en absoluta calma y normalidad.

El Gobierno Nacional ha garantizado los servicios básicos a las venezolanas y los venezolanos que asisten a las adyacencias de la Academia Militar.

Personal de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) se encuentra desplegado a lo largo de la cola para mantener el orden y la seguridad de las personas mientras hacen la fila.

Tanto los funcionarios como personal de los diferentes ministerios y organismos del Estado se han distribuido en la fila para suministrarle agua, frutas y galletas al pueblo venezolano. Ayer incluso fueron repartidos paraguas para que las personas se protegieran del sol.

… han sido dispuestos baños públicos, puntos de atención de los Bomberos Metropolitanos y dos areperas móviles para garantizar la alimentación del pueblo.

Es de destacar el empleo de frases y lexicalización positiva para describir las acciones de los chavistas y el ambiente social, que se reafirmó tomando a representantes del pueblo como fuentes:

"La organización es muy buena, la Guardia ha garantizado el orden en la cola, nos han dado hay paraguas, refrigerios para quienes hemos permanecido por horas en la fila", refirió Deyanira Leal (…) José Rivas indicó que desde que llegó el viernes en la noche no ha faltado organización: "Todo está muy bien, hay orden en las filas, los servicios están garantizados para todas y todos".

El llamado de miembros del gobierno a la paciencia, refuta los frecuentes comentarios opositores sobre la posible muerte prematura del Presidente y el presunto conocimiento por parte de quienes se encontraban a su alrededor:

"A ese pueblo le pedimos la comprensión, nunca estuvimos preparados para esto, porque nuestro escenario siempre fue la vida, no la muerte de Hugo Chávez".

Correo del Orinoco responde a las especulaciones y debates que suscitan los medios opositores sobre quién se juramentaría como Presidente Encargado, cuándo se convocarían las elecciones generales, y otras cuestiones relacionadas con el lugar donde Hugo Chávez tendría su reposo final:

Dijo a los responsables de los medios de comunicación que este no es el momento para dar análisis políticos que pudieran convertirse en un ataque a ese pueblo herido y dolido.

 

5. CONCLUSIONES

Aunque los dos diarios publican sus trabajos enmarcados en similar contexto histórico social, su intencionalidad es dispar y construyen la realidad sociopolítica de modo distinto.

El Universal se enfoca en criticar negativamente cada decisión tomada por la alta dirección del país mediante el uso de estructuras y estrategias discursivas con la voluntad de favorecer niveles de hostilidad frente a la incertidumbre política que vive Venezuela por la continuidad de la Revolución Bolivariana o su final, ante la ausencia del líder. Para lograr estos fines apela a la lexicalización, comparación, adjetivación y otras estrategias con connotaciones negativas.

Mientras, Correo del Orinoco reafirma la voluntad de llevar adelante la propuesta chavista, refleja los acontecimientos que transcurren durante el período analizado según la óptica que define su discurso periodístico: escudar a la administración de Chávez y lo que responda a sus intereses. Correo del Orinoco también presenta un clima de estabilidad política y unidad. En resumen, este diario contrarresta los efectos negativos que desde la comunicación promueve la oposición.

El período seleccionado para la realización de este estudio supone nuevos matices en el tratamiento del tema Venezuela, por la complejidad de las circunstancias. En este escenario, el discurso de Correo del Orinoco y El Universal sobre el fallecimiento del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, es acorde a las posturas que históricamente han asumido estos diarios con respecto a la Revolución Bolivariana, sus líderes y la oposición. Su discurso reproduce ideologías subyacentes que se corresponden con el contexto sociopolítico donde se insertan.

La intencionalidad del discurso de ambos medios se encamina a la estrategia global de polarización intragrupal/extragrupal. Existe una constante presentación negativa de ELLOS y autopresentación positiva de NOSOTROS, valiéndose de estrategias discursivas e ideológicas. La demarcación entre los integrantes de ambos grupos depende de a quién el periódico comprenda como tal.

Es posible identificar las estrategias más distintivas en el corpus de estudio de esta investigación, entre ellas se encuentran: la lexicalización, victimización, descripciones negativas, adjetivación, concretización, eufemización, ironía, generalización y frases hechas.

 

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez, J. A. (2001). La noticia integral. La Habana: Pablo de la Torriente.

Boitía, A. (2007). Auge y crisis del cuarto poder. La prensa en Democracia, Debate. Estados Unidos: Universidad de Texas.

Browne, R. et al. (2011). Propuesta teórico-metodológica para una análisis crítico y complejo del discurso (ACCD) en la prensa de Chile y Perú. El ejemplo de La Cuarta y Ajá. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 17 (1), pp.17-42. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.1.

Cañízalez, A. (2007). La prensa y el referendo venezolano. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (98).

Carvajal, J.  (2008). Productividad informativa en situaciones de crisis social: los casos de ABC, El País y La Razón durante el 11-M. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14), pp.99-109.

Díaz, E. (2009). La prensa venezolana en el siglo XX. Caracas: Fundación Neumann.

Duplatt, A.E. (2010) Arquitectura del discurso periodístico. Narrativas (20). Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Arquitectura-Del-discurso-Period%C3%ADstico/5504427.html

Franco, A. (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Opción, (43), pp.77-100.

López, G. (2011). Chávez versus medios. ¿Una batalla simbólica? Politeia, 34 (46).  Recuperado de http://www2.scielo.org.ve.

Martini, S. (2002). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Nombre Falso. Recuperado de http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/martini.html.

Rodrigo Alsina, M. (1989). La Noticia como construcción de la realidad. Barcelona-Buenos Aires- México: Paidós.

Rondoletto, M. (2001). Sujeto y discurso periodístico. Cuadernos (17), pp.403-414.

Ricardo, R. (2012). El magnicidio mediático de Hugo Chávez. El caso del diario El Nacional durante la campaña por la Enmienda Constitucional de 2009. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

Rivero, J. (2014). Chávez somos todos. Construcción del discurso periodístico de los diarios venezolanos Correo del Orinoco y El Universal, sobre la enfermedad del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías desde el 10 de diciembre de 2012 hasta una semana después de su deceso. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

Soler, Y. (2009). El lado oscuro de la democracia. La Reforma Constitucional a partir del discurso periodístico de tres diarios venezolanos: El Universal, El Nacional y Últimas Noticias (Octubre-Diciembre, 2007) (Tesis de Maestría). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

Soler, Y. (2015). Propuesta teórico-metodológica para el Análisis Crítico del Discurso Periodístico Impreso en periodos de campañas políticas en Venezuela. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Cuba.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona-Buenos Aires- México: Paidós.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del Discurso Ideológico. Revista Versión (6), pp.15-43. Recuperado de http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2000&archivo

 

 

Recibido: 25 de enero del 2017.
Aceptado: 10 de abril 2017.

 

 

Dra. Yanela Soler Mas. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: yanela@fcom.uh.cu.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons