SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número14Políticas públicas sociales: apuntes y reflexionesLa convergencia hipermedia en la comunicación corporativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.6 no.14 La Habana set.-dic. 2017

 

ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN

 

La retrospección histórica desde la interpretación periodística

 

The historical retrospection from journalistic interpretation

 

 

Dra. Iraida Calzadilla Rodríguez, Dr. Roger Ricardo Luis

Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Este trabajo es el resultado de la experiencia educativa iniciada en el curso 2010-2011 y que continúa hasta el presente, encaminada a producir textos periodísticos de carácter interpretativo, relacionados con temáticas históricas y realizados por estudiantes de primer año de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En siete años, los alumnos y profesores de la asignatura Periodismo Impreso II, impartida en el segundo semestre, seleccionaron temas orientados al rescate de figuras, hechos y símbolos de la cultura, la historiografía y la política del país, con un alcance temporal que incluyó la colonia, la neocolonia y la revolución, y cuya trascendencia espacial se asienta en lo nacional, provincial, municipal y local. A partir de esta labor de retrospección histórica desde las herramientas investigativas de la interpretación, se han recuperado alrededor de 300 figuras y acontecimientos, muchas veces invisibilizados desde la mirada de la macrohistoria, además de realizarse más de 400 trabajos sobre patrimonio cultural en el acápite de Cuba Curiosa. Como resultado, los trabajos son publicados en el blog docente Isla al Sur (http://islalsur.blogia.com; www.http//islalsur.wordpress.com) y en una recopilación de textos digital que conforma parte de la bibliografía complementaria de los alumnos. También, un compendio de ellos fue premiado como Relevante en la categoría Historia de Cuba, en el Fórum de Historia de la Universidad de La Habana de 2014, e igual reconocimiento en el Fórum Científico de la Facultad de Comunicación en 2015; varios derivaron en tesis de diploma.

 Palabras Clave: Periodismo; Historia; Retrospección; Interpretación.


ABSTRACT

This work is the result of the educational experience initiated on the course 2010-2011 and which continues to the present, aimed at producing journalistic texts of an interpretative nature, related with historical themes and carried out by first year students of Journalism of the Faculty of Communication at the University of Havana. In seven years, the students and professors of the subject Printed Journalism II, given in the second semester, selected themes aimed at the rescue of figures, facts and symbols of culture, historiography and politics of the country, with a temporal reach that included the colony, neocolony and the revolution, and its spatial transcendence is based on the national, provincial, municipal and local factor. From this work of historical retrospection from the investigative tools of interpretation, 68 figures have been recovered and 35 events have been resumed, many times invisible from the gaze of macro-history. In addition, there also are the 60 searches that are currently under development and which constitute the evaluation of the semester. As a result, the papers are published in the blog Isla Sur (http://islalsur.blogia.com) and in a compilation of digital texts that forms part of the complementary bibliography for the students. Also, a compendium of them was awarded as Relevant in the category History of Cuba, in the 2014 History Forum of the University of Havana, as well as they received a recognition in the 2015 Scientific Forum of the Faculty of Communication; several derived in diploma thesis.

Keywords: Journalism; History; Retrospection; Interpretation.


 

 

1.    INTRODUCCIÓN

Este siglo ratifica cada vez más los caminos que llevan a librar las batallas culturales como las decisivas, en su sustento de portadoras de las luchas ideológicas y, por tanto, políticas. Uno de los escenarios donde se verifica día a día ese proceder está en el mensaje que brindan los medios de comunicación a partir del conocimiento de la historia como entidad legitimadora del presente, y contarla deviene hoy un compromiso de ejercicio de responsabilidad social, veracidad y complejidad crítica.

Carlos Marx (2003, p. 10) en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, señala que los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. De ahí el valor sustantivo de que las personas en su condición de seres sociales activos y transformadores de su entorno conozcan su pasado, de dónde vienen, cuáles son sus raíces, pues es otra y sólida manera de hacerse de una conciencia histórica como requisito indispensable para construir conciencia política.

Según Peter Berger y Thomas Luckmann (1983, p. 186), la socialización, como modo de reproducción social, integra imágenes o contenidos culturalmente significativos y específicos en una cosmovisión del mundo y de la sociedad. Ello pone de relieve el valor legitimador del mensaje histórico y su importancia a la hora de concebirlo y expresarlo desde los principios de la verdad y la autenticidad, junto a los valores creativos y estéticos que vinculen pasado-presente y los proyecten al futuro.

En torno a ese razonamiento, desde el curso académico 2010-2011 y hasta el presente, se imparte en la carrera de Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el Periodismo Retrospectivo como parte de la asignatura de Periodismo Impreso II, para estudiantes de primer año y en el segundo semestre. Las bases de esta materia se asientan, de una parte, en el estilo periodístico interpretativo y su interrelación con múltiples y diversas miradas acerca del acontecer; y de la otra, en la microhistoria, definida por su padre gestor Giovanni Levi (2005), como la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico.

Esta inserción de contenidos teóricos-instrumentales que deben dominar los estudiantes de la carrera tiene como fundamento la responsabilidad del docente en la formación de profesionales del sector y su incipiente especialización preprofesional, ante el desbalance que presenta la prensa impresa cubana en el tratamiento de temas concernientes al pasado y cuya expresión concreta se evidencia en textos desprovistos de contextualización, análisis, argumentación, contrastación de fuentes y profundización en los acontecimientos y su devenir en el tiempo.

La praxis que propone el periodismo retrospectivo puede contribuir al ejercicio interactivo en la construcción de modelos interpretativos que ofrezcan visiones más contemporáneas y desde la perspectiva de un hacer colectivo. Hoy, el pasado generalmente se ofrece en los medios de comunicación masiva con una sublimación preocupante y una agenda repetitiva de figuras, temas y acontecimientos, obviando hechos que tributan, más que a la historia, a la cultura entendida como proceso que sedimenta la conformación, identidad y continuidad de una nación: cultura en su más amplia, dinámica y proyectiva significación semántica.

A esta situación se une la inadecuada formación —monótona, memorística y falta de complejización— sobre temas históricos que suelen recibir los estudiantes en enseñanzas precedentes. Es, como afirma Joaquín Prats (2000, p. 3), catedrático de la Universidad de Barcelona, la imagen de que la historia solo sirve para crear sentimientos y conocimientos que refuercen concepciones sobre la idea de nación que se defiende.

Y, desde la profesión misma, lo asume Kapuscinski (2002, p. 58) como el mal periodismo en el que solo se encuentra la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico; es decir, habla de los relatos factuales, el mero hecho al que no se le viste con causas y precedentes.

El empleo de los métodos de investigación y técnicas del periodismo interpretativo otorga a los trabajos retrospectivos la perspectiva humana y del contexto interactuando en sus decisiones, posturas, contradicciones, logros y reveses, pues la situación problémica que se analiza va acompañada de múltiples y diversas miradas que dan luz desde el pasado, pero también insertan las visiones del presente.

Este contexto de interés docente-pedagógico suma que el estudio de la historia y la cultura de un país no es patrimonio de una o pocas asignaturas básicas u optativas impartidas en el pregrado o seleccionadas para postgrados, sino que constituye parte imprescindible en la formación de un profesional cuyas bases de acción están regidas por la asunción de la ideología dominante en un país cuyas características políticas lo hacen sui géneris en la contemporaneidad. Ante tales circunstancias reales, es el docente elemento clave para motivar el conocimiento creativo, generador de pensamiento, no enclaustrado ni marmoleo.

Es el mismo Prats (2000, p. 3) quien argumenta que en la medida que la historia reflexiona sobre la sociedad pasada, y pretende comprender las clave que están detrás de hechos, fenómenos históricos y acontecimientos, los temas a estudiarse serán los que mejor permitan visualizar tales fenómenos.

Por tanto, en la inclusión y desarrollo de las materias se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos:

  • Desarrollar en los estudiantes habilidades que le permitan la realización de trabajos periodísticos de corte retrospectivo, aplicando las técnicas investigativas de la interpretación. Se potenció la labor individual y en equipo, la contrastación de fuentes y el manejo de métodos y técnicas como revisión documental, entrevistas y encuestas.
  • Motivar a los alumnos de Periodismo a acercarse al pasado no solo desde la macrohistoria oficial, sino también desde la microhistoria y el re-conocimiento de héroes-otros, personajes locales y hechos que irrumpieron en la vida de la sociedad, a cualquier nivel, y hoy están en el letargo del olvido.
  • Ratificar que el estudio de la historia y la cultura de un país no se circunscribe a una asignatura específica, sino que son contenidos que de manera transversal pueden impartirse en un amplio espectro de materias.  
  • Evidenciar que la especialización en el periodismo puede proyectarse desde el pregrado y de manera cruzada, y no solo desde asignaturas básicas u optativas.
  • Publicar los trabajos en Isla al Sur (http://islalsur.blogia.com; www.http//islalsur.wordpress.com), blog docente de la asignatura de Periodismo Impreso, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, así como en otros medios como los periódicos Granma y Juventud Rebelde y las revistas Alma Mater y Somos Jóvenes.
  • Compendiar los trabajos teóricos y prácticos que genera la materia en la serie de Cuadernos desde el aula, textos elaborados por los alumnos a partir de la orientación metodológica de los docentes y que se incluyen en la bibliografía complementaria de las asignaturas de Periodismo Impreso I y II.

 

2. DESARROLLO

Entender los procesos históricos y culturales que dan base a la sociedad sería un acto incompleto si los individuos se atienen solo a los grandes momentos y personajes que inscribe la historia desde la oficialidad reconocida. Sin un acercamiento a los acontecimientos puntuales, a quienes acompañaron a los héroes en sus más encumbradas glorias, sin el arrimo a los personajes que forman parte de la leyenda de las localidades y las comunidades y ellos en sí mismos explican o hacen comprender un contexto, sin esa diversidad, no puede interpretarse en profundidad los sucesos históricos.

Bertold Brecht (2012), con la autenticidad de su teatro y poesía comprometida, se preguntó en 1934 si a Tebas la construyeron reyes, si en Babilonia los monarcas levantaron bloques de piedra, si en casas doradas de Lima vivían constructores, adónde fueron los albañiles de la Muralla China, y quién erigió arcos de triunfo en Roma…, en un texto que hace pensar en una pregunta para cada historia.

He ahí un compromiso para que el periodismo, desde la retrospección interpretativa, se una al esfuerzo de pasar de la narración tradicional de aconteceres que propone la macrohistoria oficial en sus realzados sucesos, procesos o personajes, a buscar los perfiles de quienes han contribuido en gran y pequeña escala, pero que de cualquier modo también conforman el devenir social y la ordenación de la historia.

Hay en la retrospección una contextualidad orientadora, posiciones abundantes y múltiples, así como empleo de las herramientas de investigación propias del análisis, la interpretación y la investigación periodísticas. En ella, la fuente informadora alcanza desempeños de protagonista en su responsabilidad de construir el mensaje; y el periodista es el canalizador, el moderador, y no siempre quien enjuicia. En el periodismo retrospectivo no cabe el tratamiento moralizante, épico, opinático, triunfalista, marmóreo, que termina en productos comunicativos inoperantes, no movilizadores, carentes de acercamientos reflexivos desde la pluralidad de consideraciones.

Candau (2001, p. 13) reflexiona en que "a través de la retrospección, el hombre aprende a soportar la temporalidad: reúne los vestigios de lo que ha sido para construir una nueva imagen de lo que es, que acaso lo ayude a afrontar su vida presente".

2.1 Metodología

Este estudio propone una investigación de tipo cualitativa, de caso múltiple e inclusivo que abarca el período de siete años en la asignatura de Periodismo Impreso II, para estudiantes de primer año de la carrera de Periodismo, durante el segundo semestre de cada curso académico comprendido desde 2010 hasta la fecha.

La investigación responde a las características del modelo educativo constructivista, que afianza el conocimiento como construcción propia a partir de saberes previos. Según esta pedagogía, el profesor interviene como mediador que proporciona herramientas y desarrolla habilidades en los alumnos para que sean ellos quienes consoliden el aprendizaje. Queda así establecida una doble vía en la relación docente-estudiante, en tanto se afirman competencias y crean espacios de libertad individual y colectiva en un desarrollo educativo creativo, motivador, participativo, dinámico y dialógico en un proceso de enseñanza que facilita la orientación valorativa e interpretativa.

Para esta propuesta se perciben los hechos desde modos críticos, analógicos o genéticos, subdivisión que ofrece Horst Pottker (2012, p. 48-50) para la utilización de la historia en el periodismo, y que también se encuadra en la retrospección. Esta tríada puede ser inclusiva o no y su aplicación permite considerar los acontecimientos desde un contraste presente-pasado (actitud crítica), similitudes existentes entre ambos estadios (actitud analógica), o razonar el presente como desarrollo del pasado (actitud genética).  

También, son empleados en clases métodos creativos que abarcan desde discusiones colectivas con enfoques holísticos, hasta debates a partir de situaciones problémicas que siguen el hilo conductor del examen riguroso y dan paso a desentrañar los conflictos, enfatizando en las relaciones espacio-temporales que se dan en torno a los hechos.

Los géneros periodísticos tratados son la nota interpretativa, en su carácter de segundo y más complejo nivel de información, pues pasa del relato impersonal de los sucesos a la presentación de planos temáticos vinculados con el presente, el pasado y el futuro; también el reportaje, continente más completo para el desarrollo de la información desde perspectivas hermenéuticas, aplicando con flexibilidad las técnicas narrativas.

2.2 Propósitos

  • Acercamiento contextual en el presente que facilite analizar el conflicto de un hecho pasado y su decursar, a partir de la reactualización permanente y desde la amplitud de miradas.
  • Aproximación a la historia, enriquecida con nuevos hallazgos y matices, así como con diferentes puntos de vista que la amplían en perspectiva. Es por ello que los estudiantes se plantean encontrar incidencias ocasionales, aleatorias, vinculantes y contradictorias que ofrezcan la vigencia contemporánea de los sucesos desde diferentes percepciones de los interlocutores que dan vida al hecho relatado.
  • Contribución a la transformación de la enseñanza de los temas históricos, desde la perspectiva interpretativa periodística.
  • Inserción del Periodismo Retrospectivo en la asignatura de Periodismo Impreso II, de manera que sus contenidos enriquezcan la teoría y la práctica de la materia, básica entre las de la especialidad de la carrera.
  • Conformación de un cuaderno de estudio que recoja los trabajos teóricos, notas y reportajes que se realizan durante cada semestre y sirven de base bibliográfica complementaria para los nuevos estudiantes.
  • Aportación a la transversalización del estudio de la historia y la cultura del país en la carrera de Periodismo.

3. Resultados  

A partir de la realización de estos trabajos -que incluyeron durante los siete de años de experiencia el levantamiento de fuentes documentales y bibliográficas, entrevistas a profesionales de diversos niveles de actuación y sondeos a periodistas en ejercicio buscando sus reflexiones sustentadas en la praxis en torno al tratamiento de los hechos pasados-, se pudo constatar que hoy, parte de los trabajos periodísticos que se publican parecen transmitir caricaturas de los hechos, pues se obvia la mayoría de las veces la importancia que confiere el contexto en que se produjeron los acontecimientos y la complejidad de voces que intervinieron en el mismo.

Entre los criterios más frecuentes que emanan desde los propios estudiantes en las clases, talleres, trabajos de investigación e identificación de saberes, están: la necesidad de contar el pasado desde la perspectiva de quienes ayudaron a construir la simiente del presente, sin que sus nombres figuren triunfantes e inconmovibles en el mármol de la gloria; quebrar el silencio histórico y construir la memoria del hombre común; en el contexto actual es imperiosa la necesidad de rescatar figuras que tributaron en algún momento a nuestra idiosincrasia o investigar acerca de facetas desconocidas de la vida de otras.

También interesantes son los aspectos que se centran en: el periodismo retrospectivo requiere de una vocación permanente de observar para desentrañar hechos, pues intenta demostrar que la historia no es una retórica sin consecuencia y debe asumirse como una continuidad en el tiempo, en tanto siempre existirán tanto aspectos ocultos como nuevas aristas que requieren ser revisitadas; en que aprovechar los elementos humanos de los acontecimientos otorga credibilidad a los hechos narrados, lo cual conlleva a convertir a los héroes de mármol en seres con virtudes y defectos; y los personajes invisibilizados y las historias perdidas son más interesantes para el lector que las historias multirepetidas.

En suma, los héroes-otros apenas aparecen en la prensa cubana actual, el periodismo retrospectivo es casi inexistente y requiere ser fortalecido, y en los medios de comunicación nacionales el tratamiento a temas históricos suele subvalorarse.

Entre los resultados más destacados en estos siete años de trabajo están:

  • Desarrollo de habilidades de redacción en los estudiantes que permiten la realización de trabajos periodísticos de corte retrospectivo, a partir de técnicas investigativas propias de la interpretación. Énfasis en los géneros de nota y reportaje. Recurrencia a la contrastación de fuentes y el manejo de métodos y técnicas como revisión documental y bibliográfica, entrevistas, encuestas, sondeos y muestreos.
  • Potenciación del trabajo individual y en equipos, lo cual repercute en las relaciones interpersonales, así como en la solidaridad humana y profesional.
  • Motivación de los estudiantes por conocer el pasado desde el re-conocimiento de diversos personajes y hechos que irrumpieron en la vida de la sociedad y están en diversos rangos de olvido. Para ello se acudió a la diversidad temática a partir del rescate de hechos, figuras y símbolos de la cultura, la historiografía y la política; al alcance temporal, pues se abarcaron situaciones de la etapa de la colonia, neocolonia y la revolución; y a la trascendencia espacial al abordarse figuras y hechos de relieve nacional, provincial, municipal y local.
  • Demostración de que el estudio de la historia y la cultura de un país no se circunscribe a una asignatura específica, sino que son contenidos transversales de todas las materias. Ello permitió el establecimiento de vínculos interdisciplinarios sistemáticos con otras asignaturas como son Historia de Cuba, Historia del Arte, Arte Cubano, Cultura Cubana, Historia de la Prensa, Redacción, Filosofía, Fotografía, Preparación para la Defensa y optativas vinculadas con los temas en cuestión.
  • Relación de trabajo con facultades como las de Historia, Filosofía y Sociología, Derecho, Artes y Letras, y Psicología, todas de la Universidad de La Habana; con las universidades Pedagógica Enrique José Varona y la de Deportes; institutos como el Superior de Arte, de Historia y de la Música; instituciones como la Biblioteca Nacional, Archivo Nacional y la Oficina del Historiador de La Habana, entre otras.
  • Recuperación, a partir de la retrospección histórica y desde las herramientas investigativas de la interpretación, de alrededor de 300 figuras y acontecimientos, muchas veces invisibilizados desde la mirada de la macrohistoria, además de realizarse más de 400 trabajos sobre patrimonio cultural en el acápite de Cuba Curiosa.
  • Reafirmación de que la especialización en el periodismo puede proyectarse desde el pregrado y de manera cruzada, y no solo desde asignaturas básicas u optativas.
  • Publicación de los trabajos en Isla al Sur, blog docente de la asignatura de Periodismo Impreso, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Con la presencia de los trabajos en la red, se afianza desde el primer año de la carrera la responsabilidad social, ética y compromiso con los públicos que emanan del ejercicio periodístico y de todo periodista como individuo que responde a su entorno.
  • Divulgación de los productos comunicativos en medios como los periódicos Granma y Juventud Rebelde y las revistas Alma Mater y Somos Jóvenes.
  • Compendio de los textos teóricos y prácticos que genera la materia en la serie de Cuadernos desde el aula, los cuales forman parte de la bibliografía complementaria de las asignaturas de Periodismo Impreso I y II.
  • Reconocimiento de Relevante a varios trabajos en la categoría de Historia de Cuba, en el Fórum de Historia de la Universidad de La Habana (2014) y el Fórum Científico de la Facultad de Comunicación (2015).
  • Varias de las investigaciones derivaron en tesis de diploma de la carrera de Periodismo.

 

4. CONCLUSIONES

El tratamiento de temas históricos en la prensa nacional cubana es hoy, de manera general, mimético, reproductivo en los enfoques de los fenómenos, reiterativo de temas y silenciamiento de no pocos. Es decir, existe una reincidencia de personajes y un bajo perfil o escamoteo de otros, un rechazo a la importancia del ser humano en tanto el héroe parece mirar desde un pedestal y no se le acerca a su dualidad monumentalidad-cotidianidad para comprenderlo mejor.

En cuanto a otros actores secundarios de la historia, prácticamente no tienen cabida. Sin embargo, las hazañas son ejecutadas también "por otros". Ellos merecen voz y reconocimiento en la historia, pues sin su actuar, los héroes no lograrían sus hazañas y propósitos. Y lo peor: muchas de las historias que la sociedad asume como silenciadas, no son tal, pues solo está pesando en su invisibilidad la no presencia en los medios de comunicación.

Tal vez en esta encrucijada estén incidiendo no solo las agendas mediáticas que imponen el poder y los propios medios, sino también las agendas personales de los periodistas que enfrentan el tratamiento del pasado desde posturas meramente divulgativas, taxativas, sin aportes novedosos que alumbren el largo camino de dónde venimos para hacer más claro el presente y el proyecto. Así, entonces, estarían dando respuestas a las agendas de los públicos, cada vez más urgidos de una cruzada por reconquistar la memoria desde lo vivencial, el detalle, la profundización argumentativa que les haga reflexionar.

Lo que se ha realizado desde la asignatura de Periodismo Impreso II, en la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación, trata de ser una vía que influya en los estudiantes para que se acerquen al estudio del pasado a partir de la comprensión de los hechos vistos desde sus causas, factores que los condicionaron, corrientes del momento en que acaecieron, y alejarlos de miradas lineales, no vinculantes y estereotípicas. Es una proyección del pasado que todavía requiere entender y dilucidar su conflicto.

Entre los más relevantes aportes de este aprendizaje está que propicia un acercamiento al pasado a partir de visiones críticas, de estudio independiente, comprobación rigurosa y triangulación sistemática y compleja, así como actividades que promueven el debate colectivo y flexible que dimensiona procesos de construcción de mensajes creativos.

La materia educativa de referencia propende a una vinculación proactiva de los estudiantes con su entorno a partir de la apropiación de conocimientos que tributan a la consolidación de sus valores culturales, identitarios, ideológicos, en la nueva realidad que se abre en nuestro país desde el contexto interno e internacional.

En resumen, se pretende que el periodismo haga realidad su función de agente canalizador en su condición de contador de historias, capacidad de una interpretación holística de los acontecimientos en el devenir social y el dominio de técnicas, estilos y lenguajes especiales que lo hacen asequible en la lectura que propone, para que de esta manera, el pasado sea una fuente permanente de acontecimientos relevantes y de detalles humanos, que al contarlos recluten la sensibilidad de los receptores.

Pero para ello es necesario elevar el rol de la prensa dentro de la investigación, dentro de la interpretación histórica y su repercusión en la actualidad. La prensa vista no como repetidora de lo que investigaron otros, sino de lo que ella misma indaga, contrapone, triangula, interpreta: de lo que ella es capaz de transmitir empleando sus propias técnicas, métodos, recursos, pasando de ser la mediadora de acontecimientos a producir historia sostenida desde las bases científicas que proporciona la investigación rigurosa.

Hoy, la prensa está abocada a no perder la oportunidad de una investigación que arroje nuevas luces hacia el pasado, que desde ese espacio nacional, territorial o local, se ayude a comprender más el presente, a buscar en las historias mayores y menores bases que hicieron posible la historia grande. Es tiempo para pensar en lo que desde las aulas puede contribuirse a favor de la contrahistoria de la que habla Ferro (2003, p. 22): la que está hecha, en primer lugar, por los silencios de aquellos que no tienen historiadores para escribir su historia.

La prensa es un importante registro histórico y es por ello que interesa el rescate de personajes y hechos a partir de una proyección integradora, así como de otros hoy invisibilizados o una parte de su historia no potenciada como merecen sus protagonistas. La reivindicación es parte de una construcción simbólica que tributa a la cultura como concepto general y aporta también al gran desafío que constituye el mapa de la cubanidad.

La historia, en tanto construcción simbólica, se convierte en instrumento estructurador y estructurante de comunicación y conocimiento. En esa dirección, los medios de comunicación y en especial desde el discurso periodístico, tal como afirma Stuart Hall (1981, p. 384), garantizan el suministro y construcción colectiva del conocimiento social, de la imaginería por cuyo medio son percibidos "los mundos", las "realidades vividas" de los otros y se reconstruye sus vidas y las nuestras en una "totalidad vivida".

 

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berger, P., y Luckmann, T. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brecht, B. (2012). Preguntas de un obrero que lee. Recuperado de: http://grandesmontanas1204.blogspot.com/2012/04/preguntas-de-un-obrero-que-lee-bertolt.html.

Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones Sol.

Ferro, M. (2003). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX. México: Siglo XXI.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Anagrama.

Levi, G. (2005). La guerra es un accidente de la incomprensión humana. Recuperado de: http://usodelapalabra.blogspot.com/2005/04/giovanni-levi.html.

Marx, C. (2003). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.

Pottker, H. (2012). A reservoir of understanding: Why journalism needs history as a thematic field. EnHow Journalism uses History. New York: Routledge.

Prats, J. (7 de julio de 2000). La enseñanza de la historia (Reflexiones para un debate). Periódico La Vanguardia, p.3, España.

 

 

Recibido: 7 de noviembre de 2017.
Aceptado: 15 de diciembre de 2017.

 

 

Dra. Iraida Calzadilla Rodríguez. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: profesorairaidacalzadilla@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons