Introducción
El siglo XIX presenció diferentes avances tecnológicos que permitieron capturar y reproducir la imagen en movimiento y el sonido, aunque de forma separada. Para entonces, ya se conocía la fotografía, sin embargo solo se podía capturar un instante de la realidad de manera fija y estática por lo que el reto a asumir era construir un artefacto capaz de captar y visualizar imágenes tal cual lo pueden percibir los sentidos de la vista y la audición. El quinetoscopio, el fonoautógrafo, la primera vibración de sonido entre dos receptores y el cinematógrafo, por solo mencionar algunos, fueron ejemplos de grandes invenciones para cumplir el reto en cuestión.
Posteriormente, el desarrollo de diferentes equipos de producción y almacenamiento (cada uno superior en calidad y capacidad de registro que su antecesor), así como diferentes medios de difusión como la televisión y el Internet, introdujeron un objeto audiovisual capaz de registrar información textual y no textual a través de la imagen en movimiento y el sonido.
El crecimiento de la producción de documentación audiovisual en diferentes soportes condicionó la necesidad de su tratamiento documental para una mejor organización y representación dentro de los conjuntos documentales de las instituciones productoras o de conservación. En medio de este panorama digital aparecen los metadatos como herramienta para la descripción de recursos de información en los entornos digitales.
El uso de los metadatos facilita la búsqueda y recuperación de información de forma rápida y eficaz pues permiten relacionar un documento con otro a partir de sus semejanzas contextuales y ofrecen una descripción detallada de las características técnicas y administrativas del documento que facilitan la información necesaria para su mejor uso, mantenimiento y preservación por parte de los usuarios y/o la institución titular de los documentos.
Las instituciones de información responsables de preservar conjuntos documentales audiovisuales realizan su tratamiento documental a partir de estándares internacionales, que, en algunos casos, no ofrecen todas las especificaciones necesarias para la correcta y completa descripción de esta tipología documental. En esta situación se encuentra el archivo de la Oficina de Asuntos Históricos (OAH), albacea de varias colecciones audiovisuales, entre ellas, la colección “Fidel Castro Ruz”. Por el valor patrimonial para la Nación Cubana, en este archivo se lleva a cabo una reingeniería institucional desde el año 2014, a partir de la cual se han rediseñado sus principales procesos.
Como resultado de esta estrategia, una parte de los documentos audiovisuales ha sido digitalizada con el objetivo de garantizar el acceso continuado a los mismos. Sin embargo, el sistema habilitado para efectuar su organización y representación, y cuya base estructural proviene del Manual de Descripción de la institución, no permite generar descripciones lo suficientemente completas para conocer tanto el estado técnico como los disímiles aspectos del contenido de estos documentos.
Los ejercicios de control de calidad de las descripciones de los documentos audiovisuales elaborados por el grupo de procesamiento, así como las pruebas piloto de búsqueda y recuperación de estos documentos, han arrojado resultados no satisfactorios. Esto se debe a que los metadatos definidos no son suficientes ni coherentes y esta situación imposibilita la eficiente gestión y recuperación de los documentos audiovisuales por parte de sus usuarios.
Por lo anterior, se propuso un nuevo esquema de metadatos para la organización y representación de documentos audiovisuales en la colección “Fidel Castro Ruz” del archivo de la Oficina de Asuntos Históricos.
Métodos
En la investigación se empleó el método etnografía del archivo por las facilidades que ofrece para analizar y entender los sistemas sociales, en este caso el grupo de procesamiento de la colección audiovisual, la colección en sí misma y el sistema automatizado de organización y representación de los documentos, a partir de los comportamientos, valores, prácticas y dinámicas de trabajo que los vinculan en el procesamiento digital. Este método dota al investigador de una perspectiva interna del fenómeno al imbricarse en la cultura de la comunidad de práctica objeto de estudio (Naidoo, 2012), lo cual fue posible ya que los investigadores se desempeñaron como miembros del equipo de procesamiento de los documentos audiovisuales durante el período de estudio.
Para el desarrollo del método se tuvieron en cuenta dos técnicas. Una fue el análisis documental, dirigido al estudio del sistema automatizado de organización y representación, y a la colección de documentos audiovisuales. Otra fue la observación participante, enfocada en el estudio de la cultura del grupo de procesamiento de la colección. La aplicación de estas técnicas se llevó a cabo con la elaboración de una guía de observación y análisis (ver Anexo 1). La guía fue estructurada sobre la base de tres parámetros, 10 indicadores y seis sub-indicadores. Cada indicador o sub-indicador contiene preguntas de comprobación para su coherente evaluación.
Para la definición de los indicadores de evaluación del primer parámetro se tuvieron en cuenta los elementos teóricos del documento audiovisual. Para el segundo parámetro, se tuvieron en cuenta elementos de la metodología de Caldera (2013) para evaluar repositorios institucionales de documentos audiovisuales, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta su pertinencia para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. El tercer parámetro se evaluó según las categorías que utiliza Gracy (2004) para identificar las prácticas y dinámicas de procesamiento de documentos audiovisuales en el entorno archivístico.
Para la elaboración del esquema de metadatos se empleó la técnica del modelado de metadatos que permitió identificar las entidades dentro de la colección audiovisual, definir sus relaciones y describirlas por niveles de descripción y los metadatos que la componen, así como, describir el valor y especificidades de esos metadatos.
Desarrollo
Alcance conceptual del documento audiovisual y sus metadatos
El documento audiovisual, como todos los documentos, posee dos componentes: el contenido y el soporte en el cual residen (Edmonson, 2016). Los primeros audiovisuales, resultados de la invención del cinematógrafo, reflejaban la realidad cotidiana. Los hermanos Lumiére querían mostrar la realidad tal cual y consideraban el cine como “una continuación de fotografías, una forma de animar la fotografía” (Martinelli, 2020, p.2). La escuela de Mélies, sin embargo, “estaba intrigado por la idea de que el cine tenía el potencial de manipular la realidad” (Martinelli, 2020, p.2).
En la década del 30 del siglo XX finalizó el tiempo del cine mudo y comenzó la sonorización de los videos (Martinelli, 2020), en un primer momento con música y más tarde con diálogos y efectos especiales. Desde que el documento audiovisual requiere la complementariedad de la vista y la audición para poder percibir el contenido registrado, se le califica como multimodal (Morizet y Bachimont, 2005). Autores como Zabalbeascoa (2008), Martinelli (2020) y Rodríguez (2005) consideran que el documento audiovisual comprende la presencia de audio y video todo el tiempo, aunque Martinelli (2020) esclarece que pueden aparecer dentro del mismo documento en diferente espacio de tiempo. Por otro lado, Edmonson (2016) ofrece una mirada más amplia de los documentos audiovisuales al apuntar que son los que comprenden imágenes y/o sonidos registrados en un soporte.
Rodríguez (2005), Edmonson (2016) y Martinelli (2020) advierten la necesidad del uso de diferentes y variadas tecnologías (herramientas, plataformas, etc.) para la producción y reproducción de los documentos audiovisuales. La llegada de la era digital y el proceso de digitalización de los documentos afectó a los documentos audiovisuales tanto como a cualquier otra tipología documental, volviéndolos totalmente dependientes de la tecnología digital para su uso, acceso y reproducción.
Los documentos audiovisuales resultados del proceso de digitalización y los que empezaron a surgir en el ambiente digital como documentos electrónicos se distinguen porque en su producción, conservación, gestión y uso interviene, de manera crítica, además del agente humano, el agente tecnológico que condiciona su comportamiento (Delgado, 2010). Del agente tecnológico emanan, de forma automática en algunos casos, los metadatos que describen los aspectos físicos y de contexto del documento audiovisual. En la conformación de los metadatos descriptivos y de algunos metadatos físicos se requiere de la intervención del agente humano.
La asignación de metadatos en el contexto de los documentos audiovisuales difiere de la que se hace en el entorno de los documentos de texto por la complejidad de los procesos de producción, edición, difusión y archivo, que cuenta con más variables y genera gran cantidad de datos e información por la diversidad de tipologías y modos de decir que en este documento confluyen (López, Sánchez y Pérez, 2003).
Según Edmonson (2016), el uso de metadatos en el documento audiovisual constituye una solución al mantenimiento de su autenticidad. Sin embargo, puede tornarse engorroso debido a la manipulación que recibe el documento audiovisual en el editado, recortado y retitulado.
Las etapas del proceso de producción de un documento audiovisual pueden verse como un antes, un durante y un después. En la pre-producción (antes) el audiovisual se diseña y conceptualiza para luego ser capturado el material en la etapa de desarrollo o producción (durante). En la post-producción (después), materiales de diferentes fuentes y tipos se combinan para formar un nuevo documento audiovisual bajo el uso de herramientas y sistemas de software y hardware diferentes. Luego se archiva y se describe para hacerlo accesible al consumo o reutilización y presentación al público (Bailer y Schallauer, 2008).
La adopción de un modelo de metadatos para representar documentos audiovisuales garantizan la recuperación y gestión de documentos (Gennaro, 2007). Los metadatos para documentos audiovisuales son creados para enriquecerlos con información complementaria de manera que permitan la navegación y la búsqueda eficiente de contenidos (Aubert y Prié, 2007), así como la interoperabilidad (López et al., 2003). No obstante, la generación automática de metadatos, según Gennaro (2007), puede presuponer errores en el proceso de descripción, por lo que se necesita la intervención humana para corregirlos.
Caracterización de la colección audiovisual “Fidel Castro Ruz” en el archivo de la Oficina de Asuntos Históricos
La colección audiovisual “Fidel Castro Ruz” se compone de 224 unidades documentales audiovisuales que se encuentran indexadas bajo la materia principal Fidel Castro Ruz, organizadas en orden alfabético en el sistema automatizado. Cada unidad documental agrupa uno o más documentos audiovisuales, en el caso en que se divida en partes o volúmenes. En la investigación se trabajó con una muestra de 100 unidades documentales que agrupan 125 documentos audiovisuales, entre simples y compuestos. Solo se consideraron los documentos audiovisuales que aparecen en el sistema automatizado de la OAH.
Aspectos de contenido de los documentos audiovisuales
La OAH, en su condición de archivo histórico, agrupa documentos cuyo contenido se enmarca en el período histórico cubano de 1952 hasta la década de los 60, esto es, desde el Golpe de Estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo hasta poco después del Triunfo de la Revolución. Contiene información del corte histórico que enfatiza la figura del Comandante en Jefe y su rol en el movimiento revolucionario, tanto en Cuba como en el exterior.
Algunas de las principales temáticas que abordan los documentos audiovisuales son: Exilio de Fidel, Discursos del Comandante en Jefe, Vida personal de Fidel, Trayectoria revolucionaria de Fidel, Pensamiento de Fidel, Relaciones EE.UU y Cuba (década de los 60), Leyes y Reformas dictadas por el gobierno revolucionario (década del 60), Enfrentamiento a eventos climatológicos, Conmemoraciones de hechos históricos y homenaje a mártires de la Revolución, Justicia revolucionaria a los jefes militares del gobierno de Fulgencio Batista y Eventos deportivos (nacionales e internacionales).
También aparecen diversos materiales que amplían el alcance cronológico de dicha colección, como aquellos sobre las Relaciones URSS y Cuba (décadas de los 70 y 80) y la labor de Fidel Castro Ruz como Primer Ministro de la República de Cuba y luego como presidente en Gobierno revolucionario (1960-2000).
En la muestra se identificaron 34 documentos audiovisuales que no se relacionan directamente con la vida y obra de Fidel Castro que deben ser trasladados a otras colecciones.
De las cuatro formas documentales que la OAH reconoce para audiovisuales, en la colección aparecen tres: entrevista, documental y película. Se destacan el formato de entrevista, lo cual que se aprecia en la figura 1.
Durante la revisión de la muestra se encontraron documentales realizados para la televisión; grabaciones de discursos efectuados en fechas conmemorativas, históricas o significativas; grabaciones radiofónicas de entrevistas transmitidas en vivo, así como imágenes de archivo en forma de películas. Se identificaron casos donde un video cuya intencionalidad es la de un documental, se catalogaba como entrevista por la preponderancia de esta tipología en el audiovisual.
El contenido de los documentos de la colección, por sus características audiovisuales, se compone de audio y video, fundamentalmente. En 47 casos solo existe sonido, en 17 existe video sin sonido y en 36 están presentes el video y el sonido. En la tonalidad del contenido audiovisual se aprecian documentos audiovisuales a color, en blanco y negro e incluso algunos donde se combinan ambas. Se encuentran imágenes en movimiento y también fijas, algunas con información textual, como es el caso del subtitulado.
El idioma que predomina en los contenidos de los documentos audiovisuales es el español, aunque existen casos en idioma ruso o inglés, de forma total o parcial. La figura 2 muestra la relación de los idiomas con respecto a aquellos documentos audiovisuales que tienen sonido.
Solo tres documentos audiovisuales en idioma inglés cuentan con subtitulado. Uno subtitulado en español y otro en inglés. Tanto la presencia de subtitulado en el video como el idioma no aparecían en las descripciones que habían sido realizadas. El campo Nota del Archivero solo se utilizó en un caso.
Aspectos de forma de los documentos audiovisuales
La documentación audiovisual de la colección, en su totalidad, se encuentra registrada en soportes y formatos analógicos. En este sentido se encuentran: casetes de audio, casetes de video y cintas de películas. Sin embargo, no en todas las descripciones aparece la referencia al soporte analógico, incluso en 5 casos no se encontró ninguna descripción. Por lo tanto, los datos representados en la figura 3 responden al 88 % de los documentos de la muestra, los cuales estaban identificados como soportes analógicos.
La digitalización de algunos de los documentos audiovisuales, con la colaboración del Instituto de Radio y Televisión (ICRT), se realizó en formato mp3 para documentos de solo audio y en formato mp4 para documentos de solo video y video-audio, que fueron almacenados en CD y DVD respectivamente y también en discos duros externos. En la muestra solo se encontraron ejemplos de descripción de soporte digital para CD y DVD, lo cual representa el 7 %. La figura 4 muestra la prevalencia en el uso del CD.
El uso de los soportes analógicos es exclusivamente para preservación de la documentación original. Lo mismo sucede con las copias digitalizadas en CD y DVD. Los servicios de consulta a la documentación audiovisual se realizan a través del uso del sistema automatizado, donde se colocan los documentos de solo audio en formato mp3 y en el caso de los documentos de video o video-audio se convierten de formato mp4 a webm para aligerar la carga de almacenamiento en el sistema y que el usuario pueda acceder y reproducir con mayor facilidad y rapidez al documento audiovisual.
Características del sistema automatizado de organización y representación de la información
El sistema automatizado de organización y representación de la información del archivo de la OAH es el Xabal Arkheia, en su versión 4.0. Su estructura responde a la establecida en el Manual de descripción de la OAH, el cual se enfoca en el contexto de los documentos sin importar el tipo de material: documento de texto, fotografía u audiovisual. Esto supera la versión anterior que había sido construida bajo la base de un cuadro de clasificación para cada tipo de documento. Aun así, el sistema no responde totalmente a las necesidades de información de los usuarios y se necesita mejorar los índices de eficiencia y pertinencia de los datos. Se ofrece una caracterización del sistema a partir de los indicadores y sub-indicadores propuestos en la Guía de observación y análisis (Anexo).
Prácticas de procesamiento
La ausencia de algunos instrumentos de descripción, como un sistema de clasificación, una política de indización y un registro de autoridades, dificulta el procesamiento de los documentos audiovisuales en el archivo de la OAH. No obstante, en el Manual de Requisitos para la Descripción aparecen algunos metadatos para este tipo de documentación, así como indicaciones para su uso en el procesamiento.
Interfaz de usuario
Elementos generales de la interfaz de usuario
El usuario puede realizar búsquedas en el sistema que le permitan recuperar información de diferentes tipologías. Las búsquedas se realizan a través de palabras o frases completas contenidas en las fichas de descripción del documento y en el idioma de la descripción (español). Se requieren metadatos que logren una mayor especificidad en las descripciones y en las recuperaciones.
Interfaz de usuario para audiovisuales
La búsqueda para los documentos audiovisuales cuenta con todos los aspectos generales reseñados. No existen capturas de video (keyframe visual) que resuman el contenido del documento, similar a lo que serían las palabras clave. Los únicos metadatos que se muestran y por los que se recuperan los audiovisuales son los que se identifican a través del Título, el Alcance y contenido (o resumen) y las Fechas extremas, que en este caso se refieren al período en que se hizo la producción del audiovisual.
Puntos de acceso a los documentos audiovisuales
Elementos formales para el acceso
El Manual de descripción del archivo de la OAH determina como elementos formales para el acceso: Volumen, Formato, Tipo de Grabación (Digital/Analógica), Emulsión, Tono cromático, Duración, Características físicas y de reproducción, así como Características de grabación.
No obstante, el metadato Volumen no se emplea en las descripciones del sistema por lo que no se esclarece la cantidad de documentos. Además, no se señalan otros aspectos como la existencia de elementos insertados en postproducción y la calidad del audiovisual pues no existe un metadato que permita especificarlo.
En el caso del Formato, según la Resolución No.41/2009 que declara los formatos y especificaciones técnicas para la preservación de información digital en Cuba, establece que para películas de 36mm, 16mm y video los formatos convenientes para la consulta en sala son el MPG-1, MPG-4 y MPG-2, y en el caso del audio no especifica, solo plantea que debe haber un formato comprimido para la consulta. En este sentido, el sistema no se restringe a los que se declaran en esta política, sino que permite configurar los que serán aceptados, lo cual posibilita su adaptabilidad ante cualquier actualización de la normativa nacional o el desarrollo de una interna en la institución. En este caso, los formatos que se emplean por el sistema de la OAH son: mp3 para audio, mp4 y webm para video.
Elementos de contenido para el acceso
El Manual de descripción del archivo de la OAH determina para la descripción: Título y Alcance y contenido (resumen). En este último se refleja una descripción por secuencias de las imágenes contenidas en el audiovisual o, para los de solo audio, el orden de los principales temas tratados. No obstante, no se identifican los movimientos de cámara o los planos, lo cual pudiera ser importante para representar aspectos de la intencionalidad del audiovisual.
Todos los contenidos dentro del sistema cuentan con identificadores como: Código de referencia, Identificador de autoridades, Número de consulta de servicio, Número de entrada y salida (devoluciones y préstamos) de un documento en el sistema e Identificador de la unidad de conservación.
El sistema permite realizar la descripción por descriptores onomásticos, materias y geográficos en campos independientes, aunque no distingue entre personas jurídicas y físicas, personas visualizadas y referenciadas, personas que se escuchan y referenciadas, temas visualizados y referenciados, lugares visualizados y referenciados.
En el caso de los lugares se refleja el país, provincia, estado o ciudad que aparece en las imágenes. Tanto los registros de autoridad como los de materia y lugar aparecen en forma de lista, sin estructura ni un orden definido.
Elementos de contexto para el acceso
El Manual de descripción del archivo de la OAH determina para la representación del contexto: Autor, Archivero (persona que hizo la descripción), Lugar (donde de la primera emisión del documento), Fechas extremas (período de producción del documento), Hora (de producción) y Acceso (público o limitado).
En el caso de los Roles (de producción, procesamiento y preservación) se hace mención del autor (director o productor) como rol principal dentro de la producción, sin embargo no se tienen en cuenta los editores, camarógrafos, luminotécnicos, entre otros, y tampoco existe una forma normalizada para especificar estos roles.
Se permite especificar el lugar, la hora y el período de producción del audiovisual pero, a menos que se tenga un encuentro con los productores del audiovisual, resulta difícil de representar esta información por lo que se consideran campos innecesarios en la descripción. El período de tiempo de la producción se puede sustituir por fecha de emisión.
Si bien la información que brinda el archivo es pública se necesitan ciertos permisos para acceder a algunos de sus documentos.
Calidad de la información registrada en los documentos audiovisuales
Del formato del contenido audiovisual se intuye la calidad del mismo. Si el fichero tiene problemas de imagen o sonido se refleja en la Nota del archivero.
Características del grupo de procesamiento de la colección audiovisual “Fidel Castro Ruz”
El equipo de procesamiento se compone de jóvenes profesionales graduados en Ciencias de la Información, de los cuales uno posee 5 o más años de experiencia en la institución; un licenciado en Historia, que se encuentra terminando su servicio social y dos ingenieros en Informática, los cuales laboran en la institución hace alrededor de 5 años.
Prácticas y dinámicas de procesamiento
Se aprecia que tienen un amplio conocimiento de lo que el procesamiento engloba y entienden la secuencia de procesos que aseguran el mantenimiento de la autenticidad y evidencialidad del documento (objeto) archivístico y garantizan su preservación y disponibilidad como fuente para la investigación. Consideran que las acciones que se llevan a cabo en el procesamiento son: identificación, clasificación, ordenamiento y representación de este tipo de información. También se identificaron las tareas que ejecutan como equipo, las cuales están bien definidas y se distribuyen según el grado de dificultad. De ellas depende el nivel de acceso a las acciones del sistema.
Tareas de procesamiento:
Identificación, clasificación, organización de materiales archivísticos
Descripción de materiales archivísticos (documentos de texto, fotografías y audiovisuales)
Descripción de autoridades (agentes, funciones, lugares, materias)
Control de calidad
Pese al conocimiento de las rutinas y organización del trabajo no se puede describir un documento sin conocer su contexto de creación, por tanto, ante el desconocimiento de una temática, lugar, persona o fecha histórica se consultan fuentes de texto o a los especialistas en investigación histórica que trabajan en la OAH.
Propuesta de esquema de metadatos para la colección audiovisual “Fidel Castro Ruz” del archivo de la Oficina de Asuntos Históricos
Después de analizada la colección, el sistema de organización y representación de la información, así como el grupo de procesamiento, se pudo constatar que la agrupación de estos documentos audiovisuales responde a un criterio bibliográfico y no tanto archivístico.
El uso de la ISAD (G) como base del Manual de Descripción del archivo de la OAH permite que los documentos mantengan relación con sus diferentes contextos a lo largo del ciclo de vida y conservar su carácter evidencial, autenticidad, confiabilidad e integridad. Sin embargo, en el caso de la colección audiovisual “Fidel Castro Ruz”, cuyo criterio de organización es por materia, no resulta coherente el uso de esta norma ya que responde a un criterio de colección y no al de un fondo archivístico.
Por ello se definieron las entidades que componen el esquema y que agrupan los metadatos, así como las relaciones que deben existir entre estas entidades. Para ello, se tomó como base el modelo propuesto por el Manual de Catalogación de la FIAF, basado en el modelo conceptual FRBR (Functional Requeriments for Bibliographic Records), por las facilidades que ofrece para trabajar con documentos agrupados en colecciones.
El esquema construido se compone de 4 niveles de descripción: Obra, Expresión, Manifestación e Ítem (Fig. 5). Cada nivel de descripción cuenta con una entidad principal, extraida del modelo de metadatos ECHO. Las entidades principales se componen de sub-entidades, algunas definidas por el modelo ECHO y otras propuestas por los autores a partir de los resultados del diagnóstico.
En el nivel Obra se define la entidad principal Documento Audiovisual que responde a todo el contenido audiovisual, artístico e intelectual dentro de la colección. Ante las diferentes maneras en que se comparte el contenido de una obra audiovisual dentro de dicha colección, se definieron tres sub-entidades: Monografía (para obras cuyo contenido se encuentra en un solo documento audiovisual), Documento seriado (para obras cuyo contenido se encuentra compartido en más de un documento audiovisual) y Fragmento (para contenidos que constituyen una parte de una obra). Este vínculo entre sub-entidades y Documento Audiovisual se modela a través de la relación PuedeSer. También, un fragmento pertenece a una obra monográfica o a una obra seriada, lo cual se representa por medio de la relación ParteDe. Además, una obra seriada se conforma de varias monografías, lo cual se refleja por medio de la relación SeCompone.
Cada documento audiovisual tiene Variantes por medio de la relación SeExpresa. En el nivel Expresión está entonces la entidad principal Variante donde se ubica el contenido audiovisual, artístico e intelectual en dos formas: Audio y/o Video. Ambas constituyen sub-entidades, vinculadas a la entidad principal por la relación PuedeSer, las cuales representan las dos formas del contenido audiovisual presentes en la colección. También, se señala la relación de que un video contiene audio por medio del enlace Tiene.
En el nivel Manifestación está la entidad principal Medio que constituye toda aquella materialización del contenido audiovisual de una obra y su variante en un soporte. En otras palabras, cada variante se materializa en un medio, lo cual se expresa por la relación SeRegistra. Esta entidad principal se divide en dos sub-entidades: Analógico y Digital, lo cual se presenta por la relación PuedeSer. Estas sub-entidades constituyen las dos formas en que se registra y conserva el contenido audiovisual en el archivo. Un documento audiovisual en soporte analógico posee una copia en soporte digital, lo cual se representa por la relación TieneCopia.
Por último, en el nivel Item se localiza la entidad principal Almacenamiento, esta contiene información de cualquier documento audiovisual individual dispuesto como copia de una obra y sus variantes. Cada Medio se encuentra accesible en un ítem, este vínculo se modela por la relación DisponibleComo. La información específica de estos documentos está en las sub-entidades Online y Offline. Esta división permite representar cualquier circunstancia en la que el mismo fichero de audio o video tenga copias en más de un servidor con accesibilidad diferentes.
En la tabla se exponen los metadatos de la propuesta agrupados por las entidades del esquema y por su tipología que responde a los aspectos constituyentes del documento audiovisual.
Tipo de metadato | Metadatos generales (Documento Audiovisual) | Metadatos específicos | ||
---|---|---|---|---|
Variante | Medio | Almacenamiento | ||
Contenido | Colección | Forma documental | No se especifica | No se especifica |
Título | Materia | |||
Resumen | ||||
Forma | Tipo | Idioma | Emulsión | No se especifica |
Volumen | Versión | Tipo de soporte | ||
Sonido | Formato | |||
Falla de audio | ||||
Velocidad de bits | ||||
Falla de video | ||||
Velocidad de fotogramas | ||||
Tono cromático | ||||
Tamaño | ||||
Duración | ||||
Contexto | Identificador | No se especifica | No se especifica | Disponibilidad de Acceso |
Agente responsable | ||||
Fecha | ||||
Lugar | ||||
Fuente consultada | ||||
Relación |
Fuente: Elaboración propia.
Consideraciones finales
El documento audiovisual es un objeto informativo capaz de registrar información textual y no textual en un medio y formato, ya sea analógico o digital, lo cual condiciona el medio de difusión o trasmisión. Dicha información se comunica por dos canales fundamentales: la imagen en movimiento y/o el sonido, de manera que el receptor percibe la información a través de una combinación de los sentidos de la vista y la audición.
El uso del método etnografía del archivo permitió develar las particularidades de los documentos audiovisuales en la colección “Fidel Castro Ruz” y analizar la forma en que se realiza su tratamiento documental por parte del equipo de especialistas.
El análisis documental permitió conocer que la colección audiovisual “Fidel Castro Ruz” se compone de documentos que registran información textual (subtítulos, diálogos, entre otros) y no textual (color, efectos especiales de audio o video, movimientos de cámara, entre otros) mediante audio, video o la combinación de ambos. Dicho registro se materializa en un medio cuya naturaleza es analógica o digital, que garantiza la preservación (soportes analógicos y digitales) o difusión (solo soportes digitales) de los contenidos audiovisuales.
La observación participante permitió apreciar que el grupo de procesamiento emplea un conjunto de metadatos en el módulo de procesamiento audiovisual que no permite establecer diferencias entre el contenido escuchado y lo visualizado, tampoco la representación de las fechas históricas referenciadas en el contenido; no puede esclarecerse el volumen de las unidades documentales, los actores responsables en la creación, manejo, uso y difusión de los documentos audiovisuales o las fechas de producción, procesamiento, conservación y difusión, entre otros elementos.
Se propone un esquema de metadatos que toma como base conceptual el Manual de Catalogación de la FIAF y los metadatos recogidos en las Reglas de Catalogación de IASA, la Guía de Valoración y Descripción de los Documentos Audiovisuales del Archivo de Bogotá, la Propuesta de Elementos para la Descripción de la Documentación Sonora de Casa de las Américas, el Manual de Requisitos para la Descripción de la OAH y los estándares de metadatos para audiovisuales MPEG y Dublin Core, acoplados al estudio de las particularidades de la colección audiovisual “Fidel Castro Ruz” y su contexto. Se obtuvo una combinación de metadatos descriptivos y técnicos que permiten la búsqueda y recuperación eficiente, pertinente y relevante por los usuarios en el módulo de los documentos audiovisuales para la colección “Fidel Castro Ruz”.