SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número32Competencias digitales y la calidad de información: estudio de caso de empresas públicas Manta, EcuadorMapeo de la experiencia del cliente: un estudio taxonómico usando visualización bibliométrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.12 no.32 La Habana ago. 2023  Epub 01-Ago-2023

 

Itinerarios de Investigación

Presencia de las Tics en los procesos educomunicativos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Presence of ICTs in the educational communicative processes of the Journalism course at the Catholic University of Cuenca, Ecuador

0000-0001-6811-1135Fredy Eduardo León Martínez1  2  *  , 0000-0002-3969-2986Fernando Mauricio León Martínez1  3  , 0000-0003-2296-5041Déborah Torres Ponjuán1 

1Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. Cuba.

2Unidad Académica de Salud y Bienestar. Carrera de Enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

3 Unidad Académica de Salud y Bienestar. Carrera de Medicina. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

RESUMEN

El objetivo fue diagnosticar el equipamiento y el uso de las TIC’s en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes y estudiantes de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Cuenta (Ecuador). El enfoque de la investigación empleado fue de corte mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo descriptivo y diseño transversal. La población estuvo conformada por 10 docentes (entre 40 a 53 años) y 103 estudiantes del primero al décimo ciclo (entre 17 a 36 años). Los instrumentos para la obtención de datos fue el cuestionario de tipo cerrado y establecido en escala de Likert y como complemento fue la guía de observación, ambos estructurados en tres componentes: 1) Estructura y uso de la tecnología. 2) Percepciones sobre el uso de las herramientas tecnológicas y 3) Equipamiento tecnológico, su obtención de información se generó en base a un rastreo y análisis bibliográfico en buscadores académicos, revistas, congresos y seminarios; así como también en bases de datos científicas, que permitió proporcionar un análisis en los elementos indispensables para el estudio de la investigación, donde se determina que los estudiantes tienen en un mayor uso de las tecnologías de la comunicación en relación al de sus docentes, puesto que los estudiantes al estar en un sistema 'millennials' tienen un mejor conocimiento y destrezas, ya que en su generación de los ochenta estos cuentan con un acto grado de conocimiento tecnológico valores sociales y éticos.

Palabras-clave: Alternativa metodológica; comunicación; competencias; educomunicación; tecnología

ABSTRACT

The purpose was to diagnose the equipment and the use of ICTs in the teaching and learning process in teachers and students of the Information Sciences and Social Communication Career of the Catholic University of Cuenca (Ecuador). The research approach used was qualitative-quantitative, descriptive and cross-sectional. The sample population consisted of 10 teachers (between 40 and 53 years old) and 103 students from the first to the tenth cycle (between 17 and 36 years old). The instruments for obtaining data was the closed questionnaire established on the Likert scale and as a complement it was the observation guide, both structured in three components: 1) Structure and use of technology. 2) Perceptions on the use of technological tools and 3) Technological equipment, their obtaining of information was generated based on a bibliographic tracking and analysis in academic search engines, magazines, conferences and seminars; as well as in scientific databases, which allowed to provide an analysis of the essential elements for the study of research, where it is determined that students have a greater use of communication technologies in relation to that of their teachers, since that students, being in a millennial system, have better knowledge and skills, since in their generation of the eighties they have an act of technological knowledge, social and ethical values.

Key words: Methodological alternative; communication; competencies; educommunication; technology

INTRODUCCION

La educación no puede existir sin comunicación, la modificación colectiva en la educación superior no se impartiría si no existe el diálogo. Es así que la educación y la comunicación tienen su estrecha relación como campos pertenecientes a las ciencias sociales generando métodos y objetivos permitiendo fortalecer el quehacer comunicativo como ejercicio de conceptualización y apropiación del conocimiento (Cardozo, 2020, pág. 15).

Por eso creemos que la comunicación horizontal o participativa es el único proceso capaz de realizar al hombre y de llevarlo a la creación y al compromiso. Para permitir esa situación dinámica, de evolución constante, es indispensable la comunicación dialógica que origina el pensar crítico (Pérez, 1974).

En la era de la comunicación y la información, se considera que el aprendizaje será la base para el desarrollo ya que es un proceso de creación intrínsecamente ligado a la transformación, para que el aprendizaje se lleve a cabo en este escenario es fundamental el uso de la tecnología y las conexiones que se forman entre los estudiantes y los dispositivos digitales (Tavares Neves, 2020). Por lo tanto, el sistema educativo debe favorecer la formación continua de los docentes para desarrollo de sus competencias lingüísticas en cada uno de los niveles educativos, a fin de responder a las necesidades, los intereses y los retos de la población estudiantil (Ricardo & Iriarte, 2017).

Los estudios muestran que la desmotivación y falta de interés del estudiante es un problema que se ve reflejado en los jóvenes al recibir las clases por sus docentes, se encuentran sobrecargados con información y no utilizan adecuadamente la tecnología.

En consideración de acuerdo al estudio analizado sobre el proceso continuo y de transformación lleva a un diagnóstico preliminar para la investigación cuyo objetivo fue elaborar una estrategia metodológica que permita formar un sujeto crítico que interactúe con los procesos comunicacionales codificando e interactuando con los avances tecnológicos, incluyendo los medios masivos como parte activa del proceso pedagógico y la presencia de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación por docentes y estudiantes en la educación superior en la área del periodismo por esta razón la comunicación y cognición son conceptos que no pueden separarse, de allí el término educomunicar. Pensar en el aprendizaje mediado e integrado en los diferentes lenguajes de la Educomunicación va en esa dirección, ya que los flujos comunicacionales mediados serán con los sujetos de forma intencionada. Esta realidad no es ajena de acuerdo al análisis de la investigación realizada, por cuanto al fortalecer a sus docentes y estudiantes mediante la integración de las Tics implica la integración de dos disciplinas: la educación y la comunicación siendo que estas deben ir combinadas con la práctica a través de los medios de comunicación existentes, por lo tanto, la educomunicación se constituye en una participación en el proceso comunicativo que son esenciales y se centran en el espacio escolar, espacio de la clase, como se maneja la comunicación entre docentes y estudiantes, cual es el contenido de los mensajes, los canales por los que fluye y asociado a ese espacio se puede mencionar el uso de la tecnología y la comunicación dando paso a la práctica basadas en el dialogo y sus aptitudes y sus concepciones pedagógicas (Ezequiel, Mendoza, Lagos, Jessenia, & Morales, 2019).

Es por esta razón que los educadores no tendrán éxito actuando solos, tienen que trabajar en colaboración para tener éxito en la integración de los elementos culturales producidos por los estudiantes en el área educomunicativa (Reginaldo, 2020). Por otra parte el uso de las tecnologías permite al docente como al estudiante desempeñar papeles enfocados más a la construcción y a la investigación sobre la información; todo ello sin olvidarnos de que la figura fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje es el docente y no solo las herramientas tecnológicas que se utilicen (Díaz, 2019). El profesor universitario no sólo debe estar al día de los descubrimientos en su campo de estudio. Al mismo tiempo, debe también atender a las posibilidades de las TIC y a las eventuales innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Salinas, 2004).

Por lo expuesto, en esta investigación se planteó como objetivo encontrar un proceso de avances educativos, tecnológicos, informativos y comunicativos que incidan y regulen los tradicionales y modernos modos de transferir saberes por parte del docente al estudiante, de una manera sustancial en cuanto a su estructura, forma de planificar y desarrollar clases, gestión y administración académica, como también la investigación y difusión del conocimiento.

DESARROLLO

Situación teórico- metodológica

La investigación desarrollada en el contexto de las TIC al proceso educomunicativo de la carrera de Periodismo, es de corte cuali-cuantitativo. Se basa más en una lógica y proceso inductivo que va de lo particular a lo general.

La estrategia que se propuso en el trabajo de investigación está conformada por las etapas de: diagnóstico, planificación, ejecución, instrumentación y evaluación. En cada una de las etapas a desarrollarse se anotan acciones con objetivos, responsables, participantes, formas de evaluación y plazos para la realización de las mismas. Se usó como técnica la encuesta y observación mediante la percepción directa de los elementos del objeto estudiado.

Permitiendo así que la apropiación de saberes por parte de los estudiantes sea una motivación en el proceso de aprendizaje favoreciendo la creación de productos comunicativos que les pueda ayudar en su formación profesional (Reginaldo, 2020).

Las técnicas realizadas fueron:

  • Encuesta a los docentes sobre el conocimiento de las TICs y el uso de las mismas en el aula de clase.

  • Encuesta a estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Cuenca determinando el nivel de conocimientos que tiene el estudiante sobre las TIC, con el que poseen los profesores de la Institución.

  • Encuesta sobre la inserción de algunas de las tecnologías de la Información y la Comunicación.

  • Encuesta dirigida a los estudiantes sobre lo que ellos consideran motivante.

Para ello se estudió lo que la gente, piensa, dice y hace con respecto a determinada situación, en nuestro caso el uso de las TICs en los procesos educomunicativos; desde este enfoque la participación activa de los actores involucrados es clave en el proceso de cambio de mentalidad y acción de estas tecnologías. Mediante este tipo de investigación se logró conocer las relaciones sociales entre las personas y a partir de ello se analiza la situación que se presenta desde el proceso de investigación.

El total de docentes encuestados fueron 10, género masculino, con un promedio de edad de 50,3 años. El total de estudiantes encuestados fueron 93, entre 17 y 49 años de edad con un promedio de 22,53 años, divididos en 56 del género masculino con un rango de edad entre 17 y 49 años, con un promedio 23,39 años, y 37 del género femenino, con edades entre 18 y 32 años con un promedio de 21,24 años.

Diseño de la investigación

El cumplimiento de las cuatro etapas se puede observar (Grafico 1) en cada una de las etapas a desarrollarse se anotan acciones con objetivos, responsables, participantes, formas de evaluación y plazos para la realización de las mismas la estrategia metodológica parte de un objetivo general; de él se derivan los objetivos de cada etapa, y se cumple a través de la instrumentación pertinente, y se tiene en cuenta una serie de orientaciones didácticas y metodologías, como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1 - Concepción Metodológica aplicada 

Por tanto, se trata de integrar a las TIC en el proceso educomunicativo de enseñanza aprendizaje a través de una estrategia metodológica que pretende conseguir desarrollar en los docentes las competencias digitales e infoinvestigativa y acreditar un dominio en los cinco ámbitos que se proponen a continuación significando así ser un competente digital, dominio al que deben aspirar todos los alumnos y promover todos los docentes comunicadores.

El cumplimiento de estas etapas permite que docentes y posteriormente los estudiantes se desarrollen en las siguientes dimensiones:

  1. La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales.

  2. La dimensión informacional abarca la obtención, el discernir, el evaluar y el tratamiento de la información en entornos digitales.

  3. La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social.

  4. La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en conocimiento y su adquisición.

  5. La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital.

Estás dimensiones pueden evidenciarse a través de cinco capacidades asociadas, relativas a medios y entornos digitales:

  1. Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales.

  2. Obtener, discernir, evaluar y organizar información en formatos digitales.

  3. Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales.

  4. Aprender y generar conocimientos, productos o procesos

  5. Actuar de forma honesta, responsable, y segura.

Resultados

¿Qué elementos podrían integrar las Tics en los procesos educomunicativos que fortalezca en la enseñanza aprendizaje? Participación del Docente: A través del cuestionario realizado a los docentes sobre aspectos que motiven a desarrollar su labor en el aula de clases, la tabla 2 muestra los resultados.

Tabla 2.  Respuestas de los Docentes. 

Herramientas

TIC

Muy Importante Importante Medio Importante Poco Importante Nada Importante
Computadora 70% 20% 10%
Proyectores Multimedia 80% 10% 10%
Pizarras Digitales 40% 10% 10% 10% 30%
Archivos digitales portátiles 40% 20% 10% 20% 10%
Bibliotecas virtuales 60% 20% 10% 10%

Fuente: Docentes Universidad Católica de Cuenca

En la tabla 1, las respuestas de los docentes en un promedio del 70 % se dirigen hacia la computadora, proyectores multimedia y bibliotecas virtuales, como muy importantes herramientas TIC, que favorecen al desarrollo de las labores dentro del aula de clase; al ser una tecnología que se encuentra al alcance de las universidades, docentes y estudiantes. Mientras que un 50 % divide la categorización entre muy importante y poco importante y nada importante el uso de pizarras digitales o archivos digitales portátiles al momento de impartir sus materias, a pesar de los resultados no podemos desechar estas herramientas tecnológicas que en su momento y al ser un recurso disponible, ayudaran al proceso educomunicativo.

De los resultados obtenidos y apegado a la hipótesis planteada, si mejora la metodología que permite la integración de las TICs se fortalece el proceso educomunicativo en la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Cuenca, el proceso educomunicativo se usa apropiada y organizadamente, motivando mediante capacitaciones dirigidas un correcto uso de las herramientas TICs disponibles, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Participación del Estudiante: Se realizó una encuesta a los estudiantes obteniendo los siguientes resultados con respecto a la motivación del desarrollo en su proceso académico utilizando las TIC. Los resultados se exponen en la tabla 3.

Tabla 3 . Respuesta de los Estudiantes. 

Herramientas TIC Muy Importante Importante Medio Importante Poco Importante Nada Importante
Computadora 76,34% 12,90% 3,23% 1,08% 6,45%
Plataformas Educativas Virtuales 56,99% 32,25% 6,45% 3,23% 1,08%
Redes Sociales 36,57% 32,25% 19,35% 5,38% 6,45%
Proyectores Multimedia 49,45 % 30,11 % 8,60 % 2,15 % 9,68 %
Pizarras Digitales 62,36 % 12,90 % 9,68 % 5,38 % 9,68 %
Archivos Digitales Portátiles 54,84 % 26,88 % 7,53 % 2,15 % 8,60 %
Bibliotecas Virtuales 65,59 % 16,13 % 9,68 % 2,15 % 6,45 %

Fuente: Estudiantes Universidad Católica de Cuenca

En la tabla 2 se presenta los aspectos que le motivan al estudiante a desarrollar mejor su proceso académico utilizando las tecnologías de la información y comunicación, las respuestas de los estudiantes en un promedio del 80 % se dirigen hacia la herramienta TICs como muy importantes e importantes, que favorecen al desarrollo de las actividades académicas dentro del aula de clase; al ser una tecnología que se encuentra al alcance de las universidades, docentes y estudiantes. Mientras que un 20 % divide la categorización entre medio importante y nada importante, a pesar de los resultados no podemos desechar estas herramientas tecnológicas que en su momento y al ser un recurso disponible, aportaran al proceso educomunicativo. Se realizó una entrevista a los docentes de la carrera obteniendo los siguientes comentarios con respecto a la siguiente pregunta ¿Qué recursos tecnológicos recomendaría usted para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje? El docente contesta lo siguiente: Se destaca la transmedialidad que existe al momento del proceso educomunicativo con las TICs, con una adecuada capacitación y conciencia por parte de docentes y estudiantes. Es importante la convergencia de lo digital y lo convencional, la tecnología y el contacto interpersonal, docente-estudiante. Apoyarse adecuadamente en la plataforma virtual, para foros, debates, etc. Sugerir un mayor ancho de banda inalámbrico para aprovechar las ventajas del internet, en las bibliotecas virtuales, como se expresa en la tabla 4.

Tabla 4 . Equipamiento Tecnológico 

Pregunta Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
1.- Considera que la institución educativa donde estudia debe proporcionar una computadora para sus actividades académicas. 78,49 % 18,28 % 3,23 %
2.- Considera que la institución educativa cuenta con equipos y medios tecnológicos necesarios que fortalecen el proceso educomunicativo. 10,75 % 41,94 % 31,18 % 9,68 % 6,45 %
3.- Considera que la institución educativa cuenta con adecuados medios pedagógicos que garanticen los procesos educomunicativos de enseñanza-aprendizaje. 17,20 % 51,61 % 20,43 % 7,53 % 3,23 %
4.- La educomunicación que le brinda la institución educativa, en lo académico e intelectual, cumple con sus expectativas. 21,51 % 41,94 % 21,51 % 10,74 % 4,30 %
5.- La institución cuenta con archivos digitales, aplicados adecuadamente a una didáctica en el uso de los medios educomunicativos 22,58 % 41,94 % 22,58 % 6,45 % 6,45 %
6.- La institución proporciona el acceso a bases digitales y promueve su uso. 40,86 % 37,63 % 12,90 % 5,38 % 3,23 %
7.- Considera que los estudiantes utilizan periódicamente el acceso a programas digitales proporcionados por la Institución para desarrollar adecuadamente su proceso educomunicativo. 17,20 % 43,01 % 26,88 % 7,53 % 5,38 %
8.- Los estudiantes tienen acceso a redes educativas proporcionadas por la Universidad, para orientarlo en el uso y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 32,26 % 40,86 % 18,27 % 5,38 % 3,23 %

Fuente: Equipamiento tecnológico Universidad Católica de Cuenca

De las respuestas, se puede dar una lectura general de que aproximadamente el 70 % de los encuestados, esta entre el muy de acuerdo y de acuerdo en que la Universidad debe de proveer de los medios tecnológicos, didácticos y pedagógicos necesarios para impartir su catedra, en relación directa con el proceso educomunicativo de enseñanza-aprendizaje, además se destaca el mejor el uso de la plataforma educativa, así como la motivación que se debe tener para orientar el uso educativo-investigativo de las diferentes redes educativas. Sin embargo, es importante destacar que un 20 % se ubica entre ni de acuerdo ni en desacuerdo y en desacuerdo, esto se nota claramente en las preguntas, que, a pesar de ser un porcentaje relativamente bajo, estas tienen relación directa con las capacitaciones que proporciona la universidad para mejorar el manejo y buen uso de las TICs al momento de desarrollar los procesos educomunicativos, especialmente en materia de investigación, apoyado en redes o plataformas científicas. El 10 % restante se ubica en desacuerdo y muy en desacuerdo, ante las necesidades educomunicativas en uso de las TICs.

CONCLUSIONES

La educomunicación integrada a las TICs es un campo de estudio y aplicación sumamente importante, especialmente por la relación directa de los medios de comunicación con nuestra profesión.

Se destaca que los docentes no consideran significativo el uso de pizarras y archivos digitales portátiles al momento de impartir sus materias a pesar de que estas herramientas son indispensables para la transmisión de contenidos.

Si se mejora la metodología en la integración de las TIC estas favorecerán al proceso educomunicativo, para ello se debería motivar la capacitación en el uso correcto y adecuado de las tecnologías de información y comunicación.

Los factores transcendentales en la enseñanza aprendizaje es la convergencia entre lo analógico y lo digital, pues en este caso lo convencional y lo tecnológico mejora el contacto interpersonal docente-estudiante.

Es fundamental la transmedialidad que existe al momento del proceso educomunicativo con las TICs, con una adecuada capacitación y conciencia por parte de docentes y estudiantes y apoyarse adecuadamente en la plataforma virtual, para foros, debates, investigación e interacción con los medios, para esto es primordial considerar un mayor ancho de banda inalámbrica para aprovechar las ventajas del internet en las aulas y las bibliotecas virtuales y la predisposición de los docentes para su autoaprendizaje en los medios tecnológicos llegando así a impartir sus conocimientos y el buen uso de la educomunicacion a sus estudiantes.

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Católica de Cuenca y a la Carrera de Periodismo por abrirnos las puertas para realizar y publicar esta investigación para beneficio de los estudiantes que es el ser de la Universidad.

REFERENCIAS

Cardozo, I. (2020). La comunicación en la construcción del mundo social. Colombia: Gestión. [ Links ]

Díaz, R. P. (2019). Teaching digital competence in the teacher training institutes: Case of the Dominican Republic. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 55, 75-97. [ Links ]

Ezequiel, M. M. (2019). Ciudadanías digitales Perspectivas desde los medios. el Periodismo y la educomunicación editores. [ Links ]

Ezequiel, M., Mendoza, B., Lagos, C., Jessenia, N., & Morales, M. (2019). Ciudadanías digitales Perspectivas desde los medios. el Periodismo y la educomunicación editores. [ Links ]

Pérez, F. G. (1974). Hacia una pedagogía basada en los medios de comunicación social: experiencias. CIEC. [ Links ]

Reginaldo, T. (2020). Da Pedagogia da Educomunicação à Pedagogia na Educomunicação. Comunicação & Educação , ISSN 0104-6829 , ISSN-e 2316-9125 , Vol. 25 , Nº. 2, 2020 , págs. 70-80. [ Links ]

Ricardo, C., & Iriarte, F. (2017). Las TIC en la Educación superior: experiencias de innovación. In Las Tic en educación superior. [ Links ]

Salinas, J. (2004). Teaching innovation and the use of ICT in university education. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1).Links ]

Tavares Neves, T. (2020). Educar na era digital: considerações sobre tecnologia, conexões e educação a distância. Comunicação & Educação , ISSN 0104-6829 , ISSN-e 2316-9125 , Vol. 25 , Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: A comunicação e a educação na era digital: os desafios da COVID19) , págs. 18-30, . [ Links ]

Recibido: 12 de Febrero de 2023; Aprobado: 16 de Marzo de 2023

* fleonm@ucacue.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en relación con la investigación presentada.

Conceptualización: Fredy Eduardo León Martínez y Fernando Mauricio León Martínez

Investigación: Fredy Eduardo León Martínez y Fernando Mauricio León Martínez

Metodología: Fredy Eduardo León Martínez, Fernando Mauricio León Martínez y Déborah Torres Ponjuan

Redacción-borrador original: Fredy Eduardo León Martínez y Fernando Mauricio León Martínez

Redacción- revisión y edición: Fredy Eduardo León Martínez, Fernando Mauricio León Martínez y Déborah Torres Ponjuan

La investigación no recibió ningún financiamiento para su realización.

Creative Commons License