SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número33Competencias transmedia de estudiantes de periodismo en la Universidad de La Habana tras la COVID-19Infografía docente: recurso metodológico para la formación didáctica de los profesores jóvenes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.12 no.33 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Itinerarios de Investigación

Audiovisual, patrimonio y tecnología: Integración al programa curricular de educación secundaria de un proyecto participativo

Audiovisual, heritage and technology: Integration into the secondary education curricular program of a participatory project

0000-0002-8860-6810Dagmar Herrera Barreda1  2  *  , 0009-0001-4088-3421Ángel Muñoz Álvarez3 

1Universidad de La Habana. Cuba.

2Universidad de Extremadura. España.

3Colegio La Asunción. España.

RESUMEN

El presente artículo expone el modo en que se ha integrado el proyecto comunicativo de alfabetización audiovisual para el redescubrimiento patrimonial, Narrar mi Ciudad, al programa curricular de educación secundaria obligatoria del colegio La Asunción, de Cáceres, en la provincia española de Extremadura. A partir de la investigación bibliográfica documental, la observación participante y el registro de la experiencia, se presentan las características del proyecto y la forma en que se ha planificado y se ejecuta la integración de los contenidos tecnológicos, audiovisuales y patrimoniales promovidos, con la situación de aprendizaje de los estudiantes de 3ro y 4to ESO. Se concluye con un análisis de la incidencia que puede tener esta modalidad de ejercicios en el crecimiento personal y colectivo de todos los actores involucrados. Los resultados se corresponden con una investigación desarrollada desde el grupo Archivística y Documentación del Patrimonio Histórico (ARDOPA), de la Universidad de Extremadura y forman parte de una estancia postdoctoral otorgada a su investigadora principal.

Palabras-clave: alfabetización audiovisual; proyecto educativo; patrimonio; comunicación para el desarrollo; tecnología, situaciones de aprendizaje; Narrar mi Ciudad

ABSTRACT

The article explains the way in which the audiovisual literacy project for heritage rediscovery, Narrar mi Ciudad, has been integrated into the compulsory secondary education curricular program of the La Asunción school, in Cáceres, in the Spanish province of Extremadura. Based on documentary bibliographic research, participant observation and the recording of the experience, the characteristics of the project are presented and the way in which the integration of the technological, audiovisual and heritage content promoted has been planned and executed, with the situation of learning of 3rd and 4th ESO students. It concludes with an analysis of the impact that this type of exercise can have on the personal and collective growth of all the actors involved. The results correspond to a research developed by the Archivistics and Documentation of Historical Heritage group (ARDOPA), of the University of Extremadura and are part of a postdoctoral stay awarded to its main researcher.

Key words: audiovisual literacy; educational project; heritage; communication for the development; technology, learning situations; Narrar mi Ciudad

Introducción

El lenguaje y las narrativas audiovisuales poseen múltiples potencialidades para generar procesos participativos, dinamizadores, de cohesión social y aprendizaje colectivo en el ámbito público. Por ello, conocer y dominar ese lenguaje desde las primeras edades adquiere cada vez más importancia, máxime cuando la tecnología móvil se ha convertido casi en una prolongación natural del cuerpo, que permite contar en todo momento, desde cualquier sitio que nos encontremos, nuestras propias historias.

La presente ponencia se centra precisamente en un proceso generado en el entorno educativo, que pone en valor la enseñanza de los recursos comunicativos audiovisuales y tecnológicos vinculados a la producción de relatos. Narrar mi Ciudad, la experiencia que compartimos, es un proyecto de alfabetización audiovisual para el redescubrimiento patrimonial en el que se entremezclan audiovisual, patrimonio y tecnología, con el currículum de 3ro y 4to año de secundaria básica obligatoria (ESO) del colegio La Asunción, de Las Josefinas de Cáceres, en la provincia española de Extremadura.

Es desarrollado como parte de una estancia postdoctoral en el Grupo Archivística y Documentación del Patrimonio Histórico (ARDOPA), de la Universidad de Extremadura que cumplimenta su coordinadora principal, Profesora Titular de la Universidad de La Habana. Como antecedentes directos, figuran los proyectos institucionales Para verte mejor (Herrera, 2023), TeleBARRIO (Herrera, Valdés y Diez, 2018) y Televisión local y desarrollo cultural (Drake y Herrera, 2018, 2019), implementados en Cuba desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En el colegio y durante el curso 2023/2024, han sido además parte directa y fundamental 4 profesores, 62 estudiantes de entre 14 y 16 años de edad y 2 estudiantes del Máster de Educación que recientemente se han sumado como parte de sus prácticas en el centro. Poner en marcha el proyecto requirió, junto a la voluntad de todos los actores de formar parte de él, de un diseño del modo en que sería integrado al programa curricular de educación secundaria. Las presentes páginas definen precisamente las acciones llevadas a cabo con este fin y persiguen:

  • Exponer el proyecto Narrar mi Ciudad y sus características esenciales.

  • Presentar el modo en que se ha planificado y se ejecuta la integración de los contenidos tecnológicos, audiovisuales y patrimoniales promovidos con la situación de aprendizajes de los estudiantes de 3ro y 4to ESO.

  • Analizar la incidencia que puede ejercer esta modalidad de acciones en el crecimiento personal y colectivo de los actores involucrados.

La estrategia metodológica se articula desde la perspectiva cualitativa, tiene como sustento el análisis síntesis y como técnicas emplea la investigación bibliográfica - documental, la observación participante y técnicas de trabajo grupal propias de la metodología seleccionada. La triangulación de la información obtenida por las diferentes técnicas ha posibilitado la obtención de los resultados que se presentan.

Narrar mi Ciudad: el proyecto y sus bases

Narrar mi Ciudad es un proyecto investigativo, participativo y de desarrollo social concebido para dotar a niños y adolescentes de herramientas audiovisuales que permitan la producción de relatos desde el redescubrimiento de los valores patrimoniales de su ciudad y la interacción con actores sociales en un proceso que refuerza la identidad local, a la vez que ofrece herramientas para un uso y apropiación de la tecnología. Se sustenta en la investigación-acción-participación (IAP) como metodología de base, por lo que los procesos desarrollados, facilitados por los docentes, son fruto de las propuestas grupales, desde una participación activa de los estudiantes, donde se persigue el crecimiento personal y colectivo de todos los actores en las diferentes fases de los procesos vividos.

La mirada audiovisual pretende “hacer ver”, de un modo diferente, el sitio patrimonial, el personaje singular, la anécdota transmitida de generación en generación, las fiestas tradicionales, los parajes naturales y todo cuánto conforma el panorama habitual que por cotidiano deja de sorprender y encierra, sin embargo, un excepcional valor cultural. A la vez, el proceso de reconocimiento de la ciudad redunda en un aumento del sentido de pertenencia local, potencia el trabajo colaborativo, el uso consciente de la tecnología y facilita el diálogo intercultural.

Como teoría articulatoria se encuentra la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (Gumucio-Dagron, 2011; Obregón, 2009; Servaes, 2008, Figueroa, Kincaid, Rani y Lewis, 2002), desde la asunción de uno de sus principios esenciales que propugna que más que los resultados obtenidos, importa el proceso por el cual se arriba a ellos. Esa constituye una premisa central pues, más que formar realizadores audiovisuales, perseguimos el crecimiento personal y colectivo de todos los implicados, a partir de reforzar valores como el compañerismo, la solidaridad, el respeto por el otro y el trabajo en equipos.

Con énfasis en el tercer sector de la comunicación, se sustenta además en los debates en torno a la participación ciudadana y mediática, (Carpentier, Dahlgren y Pascuali, 2013; Krohling, 2004; Angulo y Zabaleta, 2008), a las nuevas narrativas audiovisuales (Scolari, 2014; Rincón, 2011; Herreros, 2006), a la alfabetización tecnológica y audiovisual (Sánchez, 2011; Dean, 2010), y a nociones vinculadas con la identidad y las articulaciones entre patrimonio, educación y cultura popular, sobre todo en espacios educativos.

Desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU, 2015), Narrar mi Ciudad se suma a la intención de crear condiciones para lograr un desarrollo incluyente, equitativo y sostenible desde la generación de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Se halla además en consonancia con el Plan de Acción español para la Implementación de la Agenda 2030 (2018) y con el Plan General de la Cooperación Extremeña, con una intervención orientada principalmente hacia el Ámbito estratégico 1: Modelo de desarrollo que garantice la sostenibilidad de la Vida en su línea de Educación para la ciudadanía global fundamentalmente desde la Sensibilización, la Educación/Formación y la Investigación para el desarrollo.

Desde inicios de 2023 hasta el presente, el proyecto ha desarrollado acciones vinculadas con la docencia universitaria, la divulgación científica y la interacción con proyectos de otros grupos de investigación extremeños pero, sin dudas, su acción fundamental ha sido la implementación sistemática en el colegio La Asunción, donde se materializa en un sistema de talleres como eje central de su accionar.

En este contexto, se desarrolla bajo un marco legislativo favorable en materia educativa, de acuerdo con los principios pedagógicos que articulan la Ley Orgánica Modificadora de la Ley de Educación (LOMLOE), vigente desde 2019. La atención a la diversidad y la inclusión educativa, la educación por competencias clave y competencias específicas, la transversalidad de las mismas y el trabajo por ámbitos, son algunas de las definiciones claves de este sistema educativo.

De acuerdo con dicha Ley, toda situación que implica el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyan a la adquisición de las mismas, es una situación de aprendizaje. Dado que la LOMLOE otorga gran importancia a las situaciones de aprendizaje como forma de infusionar competencias clave a través de contenidos (saberes básicos) y por medio de acciones concretas, cercanas a la realidad del alumnado, Narrar mi Ciudad se convierte en un conjunto de actividades que encarnan perfectamente su espíritu.

Es por ello que se convirtió en una tarea imprescindible la articulación entre el contenido del proyecto y el currículo de los diferentes cursos, así como la gestión de acciones y evaluaciones conjuntas que contribuyeran a la aplicación del conocimiento a fines docentes específicos.

Como resultado, en los talleres se han ofrecido a los alumnos elementos conceptuales y prácticos del lenguaje audiovisual y habilidades para el uso consciente de la tecnología que han servido para la ejecución de proyectos grupales. En estos han demostrado los conocimientos adquiridos y han desarrollado capacidades para la coordinación y distribución de roles en el trabajo en equipo y el establecimiento de diálogo y consenso. Son relevantes también como documentos del proceso que aportan el punto de vista de los adolescentes y permiten evaluar los aprendizajes adquiridos. Estas acciones han reforzado la capacidad de aceptar las diferencias, generar empatía y tolerancia.

El empleo del audiovisual, además de ser una vía de producción por parte de los actores involucrados, se concibe como registro de la práctica desarrollada, desde una visión holística más externa que permite sintetizar aprendizajes y arribar a generalizaciones posteriores. Por este motivo, las acciones desarrolladas son documentadas tanto en fotos como en vídeo.

Narrar mi Ciudad y competencias educativas: Integraciones necesarias

La producción estudiantil asociada al proyecto se concibió dividida en líneas fundamentales: Narrar espacios, Narrar leyendas y Narrar personas, coincidiendo con los principales momentos de implementación que han posibilitado organizar el contenido y agrupar, en paquetes temáticos, la producción desde la creación conjunta. Estas líneas de trabajo, como explicaremos más adelante, quedan adecuadamente recogidas e integradas en las competencias básicas y específicas que la ley vigente asigna para el área de Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), así como a otras áreas como la Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

Narrar espacios tiene como objetivos acercar los espacios habituales de la ciudad desde una mirada diversa, más próxima y detallada y revelar sitios que, por cotidianos, dejan de sorprender. La línea Narrar Leyendas, persigue conocer leyendas e historias de la ciudad y su gente como modo de reforzar la identidad, valorar y comprender más la cultura local. Mientras, Narrar personas tiene como fin visibilizar rostros anónimos de importancia para la preservación de la historia y memoria extremeña, a la vez que develar historias de habitantes de la ciudad que por su accionar o presencia en ella tengan un rasgo de singular interés que se desee difundir.

No es una cuestión menor el hecho de tener como marco de acción para la ejecución del proyecto una ciudad como Cáceres, Patrimonio de la Humanidad desde 1986 que cuenta con uno de los conjuntos urbanísticos bajomedievales mejor conservados de Europa occidental y con un entorno natural privilegiado (como es el monumento natural de Los Barruecos). Ese entorno facilita la realización de Narrar mi Ciudad e incluso podríamos asegurar que exige acciones de esta índole, si queremos integrar adecuadamente las situaciones de aprendizaje a la enseñanza de la historia.

Puesto que el alumnado participante en el proyecto pertenece en su totalidad a los cursos de 3º y 4º de la ESO (edades comprendidas entre 14 y 16 años), hemos atendido específicamente a aquel contenido vinculado con el segundo ciclo de la ESO. El carácter competencial conjunto del ciclo y no su distribución por cursos académicos, por último, facilita mucho la integración del proyecto en la programación curricular de las dos asignaturas implicadas.

Las competencias abarcadas en este proyecto educativo incluyen: la competencia personal, social y aprender a aprender (CPSAA), la competencia digital (CD), la competencia ciudadana (CC), la competencia en comunicación lingüística (CCL) y la competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC). Dadas sus características y la inserción curricular en el área de Geografía e Historia, la competencia ciudadana y la competencia en conciencia, expresiones culturales, se convierten competencias claves para evaluar el impacto educativo. Las actividades de los distintos talleres quedan relacionadas, por tanto, con el respeto y conservación del patrimonio (competencia específica 7.2 y 4.2), el patrimonio como bien y recurso, con su puesta en valor, difusión y gestión de la riqueza patrimonial (8.1, 3.1) y la responsabilidad ecosocial (compromiso y acción ante los objetivos del desarrollo sostenible, e implicación en la defensa y protección del medio ambiente, competencia específica 6.2).

Narrando Cáceres y su gente desde el audiovisual juvenil

Como resultado de la sinergia creada entre el proyecto y las competencias educativas de los diferentes cursos, se realizaron a lo largo del curso 2023/2024 cuatro series de trabajos audiovisuales:

  • Serie “Los Barruecos”, a partir de la participación del proyecto en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Extremadura con el taller “Los Barruecos en imágenes”. Los integrantes del proyecto visitaron este paraje declarado Monumento Natural y crearon relatos audiovisuales desde la percepción de cada uno de los equipos. Basados en guías orientativas creadas por los profesores para tales efectos, el alumnado debía evidenciar, además de un dominio básico de los elemento y la tecnología audiovisual, un conocimiento adecuado del entorno estudiado, desde la doble perspectiva de los valores ambientales presentes (geológico y botánico) y el impacto humano en el mismo (patrimonio histórico, artístico y gestión actual ). Para ello se facilitaron explicaciones in situ por parte del profesorado de la Universidad de Extremadura y del colectivo docente de La Asunción y materiales curriculares disponibles online a través de plataformas educativas.

  • Serie “Entrevista a mis profesores”, donde cada equipo realizó una pieza, resultado de la investigación y entrevista a un profesor del colegio. Se indagaron, entre otros elementos, los vínculos de los docentes con la ciudad, la realidad educativa que afrontan, las raíces de su motivación personal para la enseñanza y los retos que en el presente supone enseñar en un entorno concreto y particular como es la sociedad cacereña. El trabajo tuvo la finalidad subyacente de fortalecer las líneas de conexión entre alumnos y profesores, eliminar barreras entre ambos agentes educativos (educadores y educandos) así como conocerse implicados en un contexto social más general y compartido por ambos colectivos, que es la ciudad de Cáceres.

  • Serie “Las calles antiguas de Cáceres”, llevada a cabo por los estudiantes de 4to ESO, como parte de la asignatura de Geografía e Historia, en la que en coordinación con el grupo de investigación Patrimonio Artístico, Educación y Diálogos Interculturales desde Extremadura, de la UEx, recorrimos las calles de la parte antigua de la ciudad para conocer su historia, documentarla audiovisualmente, e indagar en leyendas asociadas a ellas. El ejercicio permitió un refuerzo de la identidad colectiva local inherente a la ciudad, otorgar un nuevo significado relevante al legado material heredado por el casco antiguo en términos históricos y artísticos y un acercamiento a la cosmovisión e intereses dominantes en un adolescente del siglo XXI.

  • Serie de entrevistas “Arte y patrimonio cacereño”, realizada por 3ro ESO, donde se efectuó la visita a instituciones públicas vinculadas con la conservación del patrimonio y el arte de la ciudad de Cáceres y que incluyen agentes sociales diversos como el Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación Provincial, el Obispado y la Escuela de Arte Dramático. Allí el alumnado conoció el factor humano vinculado con las instituciones mencionadas, en su mayoría, personas que desarrollan su vida laboral en el contexto de una ciudad patrimonio de la humanidad y que tienen muy presente la función de mantenimiento, mejora y preservación del patrimonio cultural, así como su propia difusión y publicidad más allá de su entorno más loca. Las entrevistas mezclaron la visión particular y personal de los entrevistados al convivir con una realidad material tan peculiar como un barrio del siglo XV, con las funciones particulares que las instituciones en las que trabaja.

Evaluación del proyecto

Analizar la incidencia que puede ejercer esta modalidad de acciones en el crecimiento personal y colectivo de los actores involucrados.

La inserción del proyecto en la programación curricular de las asignaturas implica inevitablemente un análisis de sus resultados que trasciende el viejo esquema de evaluación por pruebas escritas y exámenes. Esto significa que se debieron precisar los diversos modos e instrumentos de evaluación y el porcentaje destinado a la calificación total de la nota de la asignatura pertinente.

La evaluación se ha realizado desde diversas modalidades. Se han aplicado ejercicios de autoevaluación (cuestionarios que evalúan un progreso interno del alumno y la adquisición de determinadas capacidades y destrezas), de heteroevaluación por parte de los compañeros (compañeros que visualizan los trabajos y ofrecen también su visión de las tareas realizadas) y por último de evaluación externa, a cargo de los profesores. Se ha partido de la visualización general del trabajo en clase, el uso de cuestionarios y sencillas rúbricas por parte del profesorado en el que se evaluaba la calidad audiovisual del proyecto con sus contenidos curriculares. Finalmente, el porcentaje de la calificación especificada para cada trimestre se aproximó con el número de horas que el proyecto ha ocupado durante el curso escolar, quedando en torno a un 25% de la clasificación final.

Antes de concluir, especificamos que el hecho de ser un proyecto pionero en el centro, que se aplica por vez primera en las aulas, ha conducido inevitablemente a una flexibilidad tanto en los contenidos del proyecto como en su evaluación y a un considerable margen de mejora a nivel de inserción curricular: una extensión del proyecto en los siguientes cursos académicos permitirían sin duda alguna mejorar las cuestiones relativas a la evaluación competencial, una gestión más eficaz del tiempo por parte de los docentes y del propio alumnado y una mejor comprensión y adaptación de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el entorno escolar del proyecto.

Conclusiones

La implementación de Narrar mi Ciudad en el colegio extremeño La Asunción, ha reafirmado las potencialidades del lenguaje y las narrativas audiovisuales en la generación de procesos participativos que contribuyan a la cohesión social y el aprendizaje colectivo. Ha demostrado, además, la factibilidad y pertinencia de su integración a las acciones formativas de la Educación Secundaria dentro de la ley vigente en el ámbito educativo español.

Se ha requerido para ello de un colectivo vocacionado, con interés por trabajar apartado de los esquemas tradicionales, y de una planificación adecuada de las situaciones de aprendizaje transversales y cooperativas de los años implicados con los contenidos del proyecto.

Como resultados, y a pesar de que esta ha constituido una primera experiencia que tributa fundamentalmente a la obtención de aprendizajes y lecciones con vistas a futuras implementaciones, ha logrado una articulación efectiva entre las situaciones de aprendizaje y los objetivos de Narrar mi Ciudad, ha reforzado la educación sobre temas tecnológicos, patrimoniales y la generación de competencias audiovisuales y ha posibilitado la implementación de evaluaciones que escapan de los formatos habituales, en las que ha primado la construcción de relatos audiovisuales vinculados con los contenidos docentes de las asignaturas implicadas.

El proyecto ha propiciado el acercamiento de sus integrantes a la ciudad, sus espacios y su gente, desde las sugerentes bondades de la mirada audiovisual. Todo ello contribuye a la preservación de los valores históricos y culturales, al reforzamiento de la identidad extremeña y al aprendizaje colectivo.

En su carácter de hacer énfasis en los procesos más que en los resultados, validamos la pertinencia de la Investigación Acción Participación como metodología adecuada para la implementación de este tipo de proyectos, pues ha posibilitado la puesta en práctica de acciones participativas, de intercambio, en la que las diferentes etapas han sido planificadas y evaluadas de conjunto. El trabajo en equipos diversos y el intercambio de roles, ha posibilitado el crecimiento colectivo y personal de los actores involucrados y el desarrollo de habilidades para la interacción social.

Para el alumnado ha sido positivo no solo que se promoviera un aprendizaje cooperativo en el aula, sino el imperativo de reproducirlo en un entorno social y laboral completamente ajeno al que están acostumbrados, alejado de la seguridad del entorno escolar. Los adolescentes implicados han tenido que interactuar de esta manera con personas ajenas a su entorno inmediato, y hacerlo con propiedad, educación, respeto y profesionalidad, sobre todo cuando han debido, por ejemplo, grabar entrevistas.

Los productos audiovisuales realizados, si bien son obras perfectibles, están creados desde las competencias adquiridas por los talleristas, muestran el punto de vista de las actuales generaciones y constituyen una valiosa memoria para el proyecto, el colegio y los propios actores involucrados.

Resaltamos como valiosa la experiencia desarrollada durante el curso 2023/2024 por el proyecto de alfabetización audiovisual para el redescubrimiento patrimonial Narrar mi Ciudad, su implementación en el colegio La Asunción de Las Josefinas de Cáceres, la articulación con las situaciones de aprendizaje de 3ro y 4to ESO y la producción audiovisual materializada en las cuatro series de trabajos. De sus resultados emergen lecciones y aprendizajes que contribuirán a perfeccionar el proceso, socializarlo y replicarlo, siempre adaptado a las características de cada contexto social.

Agradecimientos

Agradecemos al Colegio La Asunción, de Las Josefinas de Cáceres, por acoger al proyecto Narrar mi Ciudad para su implementación en el curso 2023-2024, a su directora Ma del Socorro Fuentes Prieto, a los alumnos de 3ro y 4to de la Educación Secundaria Obligatoria y al claustro docente que hizo posible su puesta en marcha: Blanca Alvarado, Lola Ballesta García, Carlos Martín Guinea.

Referencias

Angulo Rincón, L. & Iñaki Zabaleta U. (2008). Cinco estrategias para un modelo de televisión comunitaria: una perspectiva desde la experiencia colombiana. Recuperado de http://www.aeic.org/malaga2010/upload/ok/183.pdfLinks ]

Carpentier, N; Dahlgren, P. (2011). Introduction: Interrogating audiences. Theoretical horizons of participation. Communication Management Quarterly, 21, 7-12. [ Links ]

Drake Tapia, B. y Herrera Barreda, D. (2019). Televisión local y desarrollo cultural comunitario: De las políticas públicas al espacio local. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 7(3). [ Links ]

Drake Tapia, B. & Herrera Barreda, D. (2018). Televisión local y desarrollo cultural: Coordenadas para estudiar la relación. Alcance: Vol. 7 Núm. 15. Ene.- Abr. Sociedad, entornos laborales y universidad: miradas transdisciplinares desde la información y la comunicación 2018. pp. 67-81 RNPS: 2246. ISSN: 2411-9970. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702018000100005&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Dean, G. (2010). Rethinking Literacy. En: Balzalgette, C. (ed.). Teaching Media in Primary Schools. Londres. Sage Publications. [ Links ]

Gobierno de España (2018). Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una estrategia española de desarrollo sostenible. Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. [ Links ]

Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento 58, 26-39. [ Links ]

Herrera Barreda, D. (2023). Alfabetización tecnológica y audiovisual con niños y adolescentes: Relatoría de una experiencia cubana. Alcance , 13(32), 269-281: Investigación doctoral en comunicación: enfoques y propuestas. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/8642- ISSN: 2411-9970. [ Links ]

Herrera Barreda, D., Valdés, Y. & Diez, J. (2018). Telebarrio. La historia de cómo y por qué se puede generar desarrollo local desde la televisión de los municipios cubanos. En: Perfiles actuales en la información y en los informadores. Colección Ediciones Universitarias. Editorial TECNOS, (Grupo ANAYA, S.A.) pp. 105-118. ISBN 978-84-309-7378-1 [ Links ]

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos, en Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo. 1 (febrero 2012) p. 56- 70. [ Links ]

Krohling Peruzzo, C. M. (2004). Comunicação nos movimentos populares: a participação na construção da cidadania. 3a.edição. Petrópolis: Vozes [ Links ]

Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 340, 30 de diciembre de 2020. [ Links ]

Mata, M. C. (2004). Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación. En: The Communication Initiative Network. [ Links ]

ONU (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Asamblea General Distr. General. 21 de octubre de 2015. Septuagésimo período de sesiones [ Links ]

Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, nº 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Educomunicación; 43-50p. [ Links ]

Sánchez, J. (2008). Pequeños directores. Niños y adolescentes creadores de cine, video y televisión. Un recorrido por experiencias de producción, lectura crítica y alfabetización audiovisual. Aconcagua Libros. 2008. [ Links ]

Servaes, J. (2008). Communication for Development and Social Change. Unesco. [ Links ]

Scolari, C. A. (2010). Ecologia dels mitjans. Mapa d’un nínxol teòric, Quaderns del CAC, Nº 34, Vol XIII. [ Links ]

Recibido: 06 de Octubre de 2023; Aprobado: 18 de Octubre de 2023

* dagherrera@gmail.com

El artículo es resultado de la ponencia “Situaciones de aprendizaje transversales y cooperativas en Educación Secundaria: experiencias desde un proyecto audiovisual para el redescubrimiento patrimonial”, presentada por los autores en III Congreso Internacional Ciencia y Educación, Foro de Buenas Prácticas en la Formación Académica y de Grado Científico, realizado en La Habana, Cuba, del 17 al 19 de junio de 2024.

Concepción y diseño del trabajo: D.H.B.

Búsqueda documental: D.H.B. y A.M.A.

Recogida de datos: D.H.B. y A.M.A.

Análisis e interpretación crítica de datos: D.H.B. y A.M.A.

Revisión y aprobación de versiones: D.H.B.

El trabajo presentado es resultado del proyecto Narrar mi Ciudad, desarrollado por la autora de correspondencia como resultado de una estancia postdoctoral (Ayuda para la Recualificación del Sistema Universitario español en la modalidad María Zambrano) en el grupo Archivística y Documentación del Patrimonio Histórico (ARDOPA). de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura.

Creative Commons License