INTRODUCCIÓN
La publicación científica en el ámbito de las Ciencias de la Salud constituye un indicador importante y una herramienta básica en el desarrollo de sus profesionales, por lo que se deben garantizar su validez, su oportunidad y el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad.1
“Acta Médica del Centro”, fundada en 2007, es la publicación oficial del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Tiene la misión de difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en el área de la salud y las ciencias afines para contribuir a la formación y a la actualización científica de los profesionales de la salud y de todos los interesados en incrementar su cultura médica. Con este propósito publica, con una frecuencia trimestral, contribuciones a texto completo en versión electrónica en español. Todos sus contenidos están disponibles en el sitio http://www.revactamedicacentro.sld.cu, en la red telemática de salud Infomed y se acogen a la política de acceso abierto a la publicación científica.
La Revista está certificada como Publicación Seriada Científico-Tecnológica porque cumple con los requisitos de certificación previstos en la Resolución 59/2003 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.2
Está indexada en: Biblioteca Virtual de la Salud, Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas en Ciencias de la Salud (SeCiMed), Base de Datos Bibliográfica CUMED, Literatura Biomédica, Localizador de Información en Salud, Sistema Regional de Información para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Bielefeld Academic Search Engine, Actualidad Iberoamericana-Centro de Información Tecnológica (CIT) de Chile, Research, Directory of Open Access Journals, Scientific Indexing Services, RedCiencia, Geneva Foundation for Medical Education and Research, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, International Institute of Organized Research (I2OR), Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR), TOCORORO, Directory of Research Journals Indexing, Bibliografía Latinoamericana en Revistas de Investigación Científica y Social (BIBLAT), Genamics Journal Seek, Worldcat, EBSCO host, Elektronische Zeitschriftenbibliothek ZB MED, Google Metrics y Google Analytics y está acreditada por: Web Medica Acreditada, M21 Sello de Calidad. Posee un espacio en las tres redes sociales Fecebook, Twitter y Linkedin.
Desde sus orígenes, la Bibliometría se entendió como la disciplina encargada de la medida de los libros. Su alcance fue limitado al ámbito de los libros y sus análisis se concentraron en el comportamiento del discurso escrito de las publicaciones y de un área temática en particular en un momento en que la proliferación de una variedad de soportes comenzó a ser evidente.
Afianzó su carácter interdisciplinar y se reconoció como el método de análisis y de medición de los documentos científicos durante la década del 70 y del 80 del siglo XX. Su génesis en el ámbito bibliotecológico se asoció a la gestión bibliotecaria.
Constituye en la actualidad “un medio para situar la producción de un país con respecto al mundo, una institución en relación con su país y hasta los científicos en relación con sus propias comunidades”. Proporciona indicadores para medir la producción y la calidad científica.3
La Bibliometría científica es un campo de investigación emergente en el contexto científico nacional e internacional. Los análisis bibliométricos tienen hoy en día un peso muy relevante para las revistas y los investigadores porque buena parte de la producción científica se fundamenta en su difusión y en el impacto de las publicaciones y de los investigadores que en ellas publican. Además, los estudios bibliométricos presentan tendencias actuales y orientan estudios futuros en diferentes áreas de investigación.4
Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas han sido y serán objeto de grandes debates por la marcada importancia que tiene analizar su producción científica. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar la producción científica contenida en la Revista “Acta Médica del Centro” en el período entre 200 y 2019, a través de indicadores bibliométricos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica publicada en la Revista “Acta Médica del Centro” del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, en el período comprendido entre 2007 y 2019. Se tomó como universo la colección de artículos (885) publicados en este período. Se analizó la colección íntegra de la revista, formada por 13 volúmenes y 49 números, visibles a través del sitio web: http://www.revactamedicacentro.sld.cu.
Fue elaborada una base de datos creada en el gestor de referencias bibliográficas EndNote X7, la que tuvo 885 registros y que recogió, para cada artículo, la tipología documental, el autor principal, su institución, la citación y las temáticas abordadas. Posteriormente se normalizaron los datos, para lo que se tuvo en cuenta la eliminación de duplicados en los artículos y de aspectos de la gramática española como diéresis, tildes y la letra ñ con la finalidad de obtener resultados fiables. Estos fueron recuperados en el programa Microsoft Office Excel 2010 para la confección de las tablas resúmenes y de los gráficos, resultados de la aplicación de las técnicas métricas.
Para realizar el estudio de la presencia y el número de citaciones de los artículos se utilizaron las tablas de contenido de la revista y el Google Académico en su doble función de buscador e indexador a partir del título de los artículos y debido a la inconsistencia en la firma de los autores. Se realizaron comparaciones con otros estudios y con la bibliografía consultada al respecto.
Los indicadores trabajados fueron:
•Productividad por años: permitió conocer y describir el comportamiento de la producción científica en los años que se analizan.
•Artículos producidos/citados: se definió por el número de citaciones que recibe un artículo.
•Productividad por autores: permitió conocer los más productivos, además de facilitar datos para el posterior cálculo de la endogamia de la revista.
•Por ciento de endogamia: se refiere al número de autores miembros del consejo editorial que publican en la revista.
•Autores ocasionales o transitorios: son los que poseían un solo título; generalmente si ocurre este fenómeno existen menos autores especializados.
•Índice de transitoriedad: los autores transitorios son los que presentan una sola publicación. Se reflejó a partir del por ciento de autores con una publicación atendiendo al total de autores.
Distribución de los autores según su productividad (Ley de Lotka): según el nivel de productividad presentado los autores se distribuyeron en tres grandes grupos:
- Grandes productores: producen 10 o más artículos
- Medianos productores: producen entre 5 y 9 trabajos
- Pequeños productores: producen entre 1 y 4 artículos.
•Autores más citados: consistió en los autores que más citas reciben y, por tanto, los que más impacto tienen.
•Índice h: es una medida de posición. Es el mayor número de orden en un ranking con un total de citas recibidas igual o superior a ese número de orden por un investigador.
•Instituciones productoras de publicaciones científicas: permitió conocer y describir el comportamiento de la presencia de instituciones en los artículos que se publican en la revista.
•Endogamia institucional: a partir del análisis de las instituciones productoras se emitieron criterios sobre la presencia de endogamia. Solamente el 50% de los autores debe ser afiliado al organismo patrocinador de la revista.
•Tipología de artículos: por ciento con respecto al tipo de investigación. El 60% de los artículos publicados deben ser artículos originales de investigación.
•Índice de palabras claves empleadas según los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): conjunto de términos claves que más se repiten en las comunicaciones científicas.
RESULTADOS
Se publicaron 885 artículos, con una media de 68 por año. La Figura 1 muestra que 2011 fue el año más productivo, con 120 artículos (esto es debido a la publicación de un número especial dedicado a una Jornada Científica Hospitalaria) y que 2007 fue el de menor productividad, con 36 artículos; el resto se mantuvo en un rango entre 46 y 98. Los datos indican que la productividad se ha mantenido de forma oscilante.
La visibilidad de un artículo se mide por el número de citaciones que ha recibido. En la etapa estudiada se publicaron 885 artículos y solo fueron citados 287, para un 32%. En la Figura 2 se puede observar que aún es insuficiente la visibilidad que tiene la producción científica de la revista. Puede notarse que el año más citado fue 2014.
Los 885 artículos publicados entre los años 2007 y 2019 fueron firmados por 517 autores: 10 resultaron ser los más productivos y tres eran miembros del equipo editorial de la revista (Tabla 1). De los 885 artículos 45 (5%) son de autores miembros del equipo editorial, por lo que no existe presencia de endogamia editorial, que se cumple cuando hay presencia de un 25% o más, del consejo científico o del comité editorial de una publicación en la autoría o las referencias.
Del total de 517 autores se encontraron 346 ocasionales o transitorios, por lo que el índice de transitoriedad es de un 67%.
En la Figura 3 se muestran los trabajos presentados por los 517 autores, en la que no se percibe gran cantidad de autores con una producción amplia. Se observa que el 95% de los autores han publicado entre uno y cuatro artículos en la revista, mientras que un 4,8% han presentado entre cinco y nueve trabajos; solo un autor se identifica como gran productor, en Dr. Luis Alberto Santos Pérez, con 10 (0,2%) trabajos publicados.
Los autores más citados fueron Gloria Catalina Bacallao Martínez, con 31 citas, Carlos Alberto León Martínez, con 25, y Tania Quesada Quesada, con 23; esta última con un solo artículo publicado, en el año 2014, que, según Google Scholar, es el artículo que recibe más citas, lo que demuestra que publicar más no es suficiente para que los trabajos sean citados, el impacto no está en la cantidad sino en la calidad de lo que se publica (Figura 4).
A partir de los datos de los artículos y las citaciones que han recibido los autores se calculó el índice h. La Figura 5 muestra que el índice h de los autores más productivos, que es una combinación de variables de productividad y visibilidad, es escaso. De 517 autores solo a cuatro se les pudo hallar el índice h.
La producción por institución aparece en la Tabla 2. Se identificaron un total de 48 instituciones, dentro de ellas se encuentra el Hospital “Arnaldo Milián Castro”, centro editor de la revista, con 465 contribuciones de un total de 885, lo que representa el 53% del total, es decir, la producción científica se concentra fundamentalmente en autores del hospital.
Se observa una endogamia institucional con 465 autores institucionales y 420 autores externos (47%).
De acuerdo con las instrucciones y las normas de la revista los artículos originales fueron los más publicados (301, 34%), seguidos de las presentaciones de caso (219, 24,7%) y las comunicaciones (110, 12,4%) -Figura 6-.
Durante la indización de la revista se asignaron 2 349 palabras clave a 885 trabajos, lo que permitió detectar las temáticas más utilizadas (Figura 7). Se observó un predominio en factores de riesgo (48 artículos), diagnóstico clínico (43 artículos), anciano (27 artículos), resultado del tratamiento (24 artículos) y diabetes mellitus (20 artículos).
DISCUSIÓN
Según el análisis realizado a partir de las instituciones de filiación de los autores, de las palabras clave y de los artículos publicados por la Revista “Acta Médica del Centro” todos estaban en consonancia con su misión y alcance: difundir, a escala local, nacional e internacional, la producción científica en el área de la salud y las ciencias afines para contribuir a la formación y a la actualización científica de sus lectores que son los profesionales de la salud y todos los interesados en incrementar su cultura médica.
La disciplina en el tiempo y la frecuencia de salida de los números de una revista es responsabilidad y reflejo del trabajo conjunto del comité editorial para garantizar el desarrollo y el funcionamiento estable de los procesos, que van desde la recepción del manuscrito hasta finalizar con su publicación. Se debe tener en cuenta que para garantizar el cumplimiento de las actividades editoriales y mantener la estabilidad en la edición de las publicaciones hasta llegar a su destino final (el lector) se requiere de un trabajo arduo y dedicado.5 La revista mantuvo su productividad y cumplió con su frecuencia de salida, lo que denota seriedad, disciplina y buena planificación de su equipo editorial.
El análisis de las citas recibidas por una revista es un proceso bibliométrico que determina su influencia en la comunidad científica y permite evaluar el factor de impacto de la publicación.6 Solo la originalidad, los aportes y la calidad de lo que se publique debe definir su citabilidad. La revista recibió un total 287 citas, lo que implica que existe un moderado número de trabajos publicados con alta repercusión e impacto. La relación entre el número de artículo y el número de citas es débil. La presencia de una publicación en las redes sociales es un aspecto influyente en relación con su visibilidad altimétrica. En estos espacios no solo cuenta la presencia, sino compartir lo que se produce y ganar adeptos.
El análisis de los máximos productores pone de manifiesto el carácter endogámico que mostró la revista: 10 resultaron ser los más productivos, tres vinculados al equipo editorial de la revista. De 885 artículos 45 (5%) son de autores miembros del equipo editorial, por lo que no existe presencia de endogamia editorial. Estos resultados coinciden con el estudio bibliométrico de Ayala Picazo.7
La calidad científica de una revista científica pasa por establecer, entre otros, unos mínimos de autoría endogámica, no se puede abusar de los autores que mantienen una relación estrecha con la revista.8
Los autores que han contribuido pueden estratificarse en tres niveles de productividad: grandes productores, medianos productores y productores ocasionales o transitorios. En este caso existen 346 autores (67%) que pueden considerarse ocasionales o transitorios al haber publicado un solo trabajo a lo largo del período analizado.
Relacionado al índice de transitoriedad o por ciento de autores ocasionales y aplicando la ley de Lotka se observa un buen patrón de ajuste a la misma porque el 67% del total de documentos estudiados fue publicado por un solo autor, por ciento similar al de otros estudios.7,9
Al analizar los niveles de productividad científica de los autores se evidencia que la regularidad descrita por Alfred James Lotka para las revistas científicas acerca de que solo unas pocas personas contribuyen en gran medida, mientras que la mayoría contribuyen poco, se manifiesta también en publicaciones de otro perfil; en esta revista esa ley se cumple con un solo productor prolífico (10 o más artículos publicados). El hecho de no haber identificado grandes productores permite afirmar que todavía se investiga de manera muy aislada.
Al analizar los artículos más citados se observó que el estudio realizado por Tania Quesada Quesada sobre las Cardiopatías congénitas hasta la etapa neonatal: aspectos clínicos y epidemiológicos, fue el trabajo más citado según Google Scholar. El número de citas recibidas por un artículo es una medida de su reconocimiento y su influencia dentro de la comunidad científica. El análisis de la literatura científica puede contribuir a identificar artículos, líneas de investigación y autores de influencia. Por consiguiente, las instituciones académicas y los científicos en general se muestran cada vez más interesados en el empleo de los análisis de las citas para valorar la calidad de la investigación y la productividad de los investigadores.10
El índice h de los autores es escaso. Este índice es una medida de posición en un rango. A mayor índice h, mayor impacto. Considera tanto la cantidad de artículos como la cantidad de citas que estos reciben. Combina, en un mismo índice bibliométrico, el efecto de la cantidad (número de publicaciones) y la calidad (tasa de citas) de un modo equilibrado. Ha demostrado ser capaz de predecir con más precisión la progresión de la carrera científica y los logros futuros de los autores.6
Se ha identificado una marcada inclinación por publicar artículos de autores que están adscritos al Hospital Clínico-Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, lo que evidencia una alta tasa de endogamia institucional con 465 (53%) autores institucionales y 420 externos. Estas tasas no son aceptables para intentar una futura indexación en diferentes bases de datos de reconocido prestigio internacional.
Este coincide con el estudio realizado por Vitón Castillo y colaboradores en cuanto a las instituciones de procedencia de las investigaciones: el mayor número de artículos provienen de la institución patrocinadora de la revista. También se identifican a los hospitales provinciales como centros de alta producción científica.11
Este estudio también coincide con el realizado a la Revista Edumecentro, en el que la producción científica se concentra fundamentalmente en autores de la propia institución patrocinadora de la revista, lo que evidencia la existencia de endogamia institucional.12
Los artículos originales son el vehículo más frecuentemente utilizado para compartir nuevos conocimientos; las contribuciones son de mayor impacto y solidez en una revista biomédica. En este sentido el 34% del total de artículos corresponde a este tipo de contribución y no se encontró correspondencia con las normas de la Editorial Ciencias Médicas, en las que se establece que el 60% o más debe corresponder con este tipo de artículo.5
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente establece diversas políticas editoriales para las revistas científicas respecto al predominio de los artículos originales.13
Un total de 2 349 palabras clave fueron identificadas en los documentos analizados y se comprobó que todas coinciden con el DeCS. Esto denota un buen conocimiento por parte de los autores y, sobre todo, una especial atención del equipo editorial en su correcta utilización. Este hecho facilita considerablemente la correcta indización de los artículos en las bases de datos bibliográficas, su posterior recuperación y su clasificación por área de conocimiento.14
Los resultados obtenidos permiten hacer un diagnóstico general de la revista. El propósito del presente análisis no permite evaluar la calidad de la revista o de los artículos publicados en ella, sino hacer un análisis de los artículos considerando los indicadores de evaluación para revistas científicas de Infomed.15 La importancia de este tipo de estudios reside en la posibilidad de identificar las fortalezas y las debilidades de las publicaciones, siempre con un carácter constructivo que proporcione elementos para aumentar el nivel de competencia dentro del marco de las exigencias de la comunidad científica.
CONCLUSIONES
En el período que se evaluó la revista mantuvo, de forma oscilante, el número de trabajos publicados por volumen al año. No existe presencia de endogamia editorial. La revista debe ganar en visibilidad a nivel tanto nacional como internacional. El índice h de los autores es muy escaso. El 67% de los autores se consideran autores ocasionales o transitorios al publicar un solo trabajo a lo largo del período analizado. El mayor número de trabajos publicados corresponden al Hospital “Arnaldo Milián Castro”, por lo que se observa una endogamia institucional. Los artículos originales fueron los de mayor representación en todos los números publicados. Existe equivalencia de las palabras clave con el DeCS, sin dudas fruto de la adecuada gestión editorial.